605 resultados para Proyectos nacionales
Resumo:
Se da una visión general y sucinta de cómo el CPR de Parla asume el seguimiento y apoyo a los Proyectos de Educación para la Salud en Centros Docentes de la Comunidad de Madrid. Estos proyectos responden a convocatorias realizadas por la Consejería de Sanidad y Servicios Sociales y ésta, en concreto, corresponde a la del curso 1996-1997. En este caso se hace el seguimiento reflejando los objetivos, actividades, recursos humanos, lugar de realización, instrumentos, valoraciones y memoria de los proyectos. El plan de seguimiento se estructura en tres fases: una primera de contacto con los profesores que van a realizar el proyecto, la segunda de seguimiento y la última de evaluación..
Resumo:
Presenta una reflexión sobre los proyectos de trabajo, su metodología, orígenes y definición. Estos proyectos, parten del conocimiento cotidiano y de la resolución de problemas prácticos para favorecer y propiciar que el alumnado aproxime sus concepciones al saber científico. El recorrido que siguen, es similar al de un proceso de investigación.
Resumo:
Presenta un análisis sobre las nuevas necesidades de la EPA (Educación de Personas Adultas) y de la EP (Educación Permanente), también plantea la integración de estas enseñanzas dentro del los Proyectos de Desarrollo Comunitario. La finalidad de este tipo de actuaciones comunitarias es crear una realidad más justa y participativa, dentro de una sociedad de información que en ocasiones genera situaciones de desigualdad y exclusión educativa.
Resumo:
Se describe una propuesta de atención a la diversidad: su aplicación en el aula y la práctica cotidiana. La experiencia se desarrolla durante cinco años por tres personas en un instituto de integración en general y específicamente de personas sordas y se engloba en los Programas de Diversificación curricular. Los ámbitos de aplicación son el Socio-Lingüístico, el Científico-Técnico y el Técnico-Plástico..
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Resumen basado en el que aporta la revista
Resumo:
Conjunto de lecturas, art??culos de revistas y sitios web que ha empleado el equipo de Vivir la Democracia en la Escuela en el proceso de implementaci??n del proyecto. Los temas versan sobre pol??tica y democracia radical, las relaciones entre la democracia y la instituci??n escolar, la acci??n colectiva, la pr??ctica pol??tica femenina desde un punto de vista pedag??gico, enlaces de otros proyectos y redes nacionales e internacionales y enlaces directos sobre el proyecto.
Resumo:
Presenta un análisis de la situación artística durante el periodo de reinado de Isabel II. Etapa de resurgimiento del arte, gracias a las Exposiciones Nacionales, creadas por la reina.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Se narra la puesta en marcha de una experiencia de aprendizaje cooperativo para alumnos de Educación Primaria. Las profesoras forman grupos heterogéneos en cuanto a nivel, aptitudes, actitudes y sexo. Cada grupo redacta sus normas básicas. Para ayudar a los grupos de cuarto curso, se introduce el uso del cuaderno de equipo: cada equipo se hace responsable de su cuaderno y van anotando la composición del equipo, las normas, la distribución de roles, cuestionarios sobre el funcionamiento del equipo, etcétera. Con el aprendizaje cooperativo se pretende trabajar determinados aspectos tales como la interdependencia positiva, la responsabilidad individual, las técnicas interpersonales o la evaluación. Se usan técnicas que combinan el trabajo personalizado con la cooperación entre alumnos de distinta capacidad con recompensa grupal si todos los miembros del grupo consiguen avanzar en su aprendizaje. Profesores de diversas materias trabajan con el aprendizaje cooperativo, aprovechando la soltura con que los alumnos manejan esta forma de trabajar. Se consigue mejorar la motivación de los alumnos, así como aumentar la cantidad y la calidad de los trabajos que realizan.
Resumo:
La experiencia de trabajo por proyectos y-o tareas ha demostrado su eficacia para la motivación de los alumnos en el aprendizaje de las lenguas y, concretamente, de las lenguas extranjeras. En este contexto, expone los principios teóricos que sustentan esta metodología y describe las características del trabajo por proyectos: el proceso de elaboración, la organización de los grupos y su funcionamiento, la intervención del profesor, etc..
Resumo:
Este centro funciona desde el curso 2002/2003 y hoy cuenta con más de 500 alumnos distribuidos en 350 en Galapagar y otros 150 en Colmenarejo. Además de los españoles, las principales nacionalidades censadas son ecuatorianos, marroquíes, colombianos, peruanos y búlgaros. En la sede de Colmenarejo hay, además de los españoles, rumanos, marroquíes, ecuatorianos y colombianos. El alumnado potencial del centro responde a tres grupos: personas de diversas nacionalidades que carecen de estudios básicos; personas que precisan aprender español u otros idiomas; y personas que necesitan adaptar sus conocimientos a las nuevas exigencias sociolaborales. Una de las características del nuevo alumnado es su diversidad. Así, aumenta el número de jóvenes procedentes del fracaso escolar y la población inmigrante. Esto conlleva el impulso de la integración y la convivencia entre jóvenes y adultos, nacionales y extranjeros. Los proyectos para el próximo curso son un taller ocupacional de cortinaje y compostura; un taller ocupacional de cuidadores de comedor y tiempo libre; Educación Básica de Personas Adultas con Tramo III de Secundaria a distancia; Miércoles de Tertulia con; y nos vamos de marcha, un programa de salidas especialmente diseñadas para conocer la Comunidad de Madrid.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Queremos un río vivo : proyectos educativos por una nueva cultura del agua, en la Ribera del Xúquer.
Resumo:
Se presentan varios proyectos educativos de distintos centros de la comarca del río Júcar, al sur de Valencia. Se incluyen propuestas didácticas y un CD-ROM con diversos audiovisuales. Se toma como punto de partida el desbordamiento de la presa de Tous ocurrido en 1982. Los objetivos de los proyectos son conocer el régimen fluvial del río Xúquer a su paso por la comarca; sensibilizar a la población sobre el consumo del agua; y adoptar comportamientos sostenibles. Así, diversos centros educativos de la ribera del Xúquer organizan actividades culturales que recuerdan 'La Pantanada' y explican sus causas. El Xúquer se encuentra cerca del colapso, la mitad de los días no llega al mar y sus aguas están contaminadas. Además, se estudian medidas para paliar el deterioro ambiental.
Resumo:
Se describe en qué consiste un Proyecto Documental Integrado y cómo se desarrolla. Se trata de trabajos de investigación en los que el alumno trabaja directamente con la documentación aprendiendo a trabajar autónomamente. Se ofrecen sugerencias para su elaboración y se citan ejemplos que se han llevado a cabo en la Biblioteca Escolar del Colegio Público Pablo Iglesias, en Soto de Ribera (Asturias).