248 resultados para Paisajes forestales tropicales


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Acompañan al artículo varias fotografías que ilustran las actividades acontecidas

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Contiene láminas de Rafael Requena

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Contiene seis fotografías y seis acuarelas

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Breve reseña del poeta y profesor Ramiro Fonte, con transcripción y traducción al castellano de cuatro de sus poemas, pertenecientes al libro As ciudades da nada: De amigo, Encuentro entre E. Witt y A. Mozart en la quintana de muertos, Los papeles de Nemo, y ¿Dónde están los paisajes?.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se expone una experiencia didáctica realizada con alumnos de segundo de BUP del instituto Alfonso VIII, de Cuenca, enfocado a que el alumno sepa aplicar los conceptos geográficos generales, percibir la personalidad de su región o localidad y comprender mejor sus problemas, a través de la realización de un ejercicio práctico de aplicación a su localidad de los conceptos teóricos pertenecientes a los temas geográficos de movimientos naturales y migratorios, problemática del crecimiento actual de la población, poblamiento rural y sus tipos, y paisajes agrarios.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Texto en español y árabe

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Ensayo sobre la creatividad artística y la calidad de las obras expuestas en la Exposición Nacional de Bellas Artes. Se analizan varias de las obras presentadas desde el punto de vista del estilo pictórico y de la temática que representan. De este modo, se comentan paisajes realistas, lienzos de temática espiritual, desnudos, retratos, pintura costumbrista, decorativismo, bodegones y naturaleza muerta y arte religioso.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata fundamentalmente de presentar la problemática de la enseñanza de la Geografía humana en la escuela en sus contenidos :la comprensión de los paisajes y de los espacios en los que se mueven y actúan las agrupaciones humanas; y de sus métodos de enseñanza: enseñando los fenómenos de la Geografía humana con realismo, con el conocimiento de la localidad a través de clases-paseos para observar hechos concretos, trabajo en equipo, actividades dirigidas dependiendo de los recursos locales, actividades manuales de modelado de un paisaje, mapas, láminas, fotografías, hacer croquis. Los datos estadísticos serán los imprescindibles y deben considerarse siempre como elementos transitorios.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo tiene como objetivo utilizar algunas obras pictóricas del Museo del Prado para hacer la preparación de la Navidad. Se ha procurando que haya representación de alguna escuela pictórica distinta de la española. Se han seleccionado obras de Fra Angélico, Juan Vicente Masip, Juan Correa de Vivar, Murillo, Luis de Morales, Velázquez, Rubens, y el Greco. La actividad se puede realizar con la proyección de unas diapositivas previamente seleccionadas y después, siempre que se pueda, realizar una visita al Museo del Prado. Antes de realizar los comentarios sobre las obras seleccionadas, se debe realizar una explicación referente al marco histórico, geográfico, social y cultural en que se desarrollaron los paisajes del nacimiento y niñez de Jesús. Finalmente propone técnicas de trabajo, tanto individuales como grupales.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Con motivo de una nueva exposición del pintor Enrique Segura se realiza un análisis de su pintura que se distingue por su autenticidad y la fluidez de matices. Se interesó por todos los géneros pictóricos, abundando en su obra retratos, bodegones, paisajes y composiciones .

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Crónica de los resultados de la vigésimocuarta edición del Salón de Otoño de pintura y escultura celebrada en 1950 en el Palacio del Retiro. Se comentan las diferencias de los artistas que exponían en las llamadas Sala de Fundadores y Sala de Vanguardia; es decir, los artistas veteranos y los que se daban a conocer en aquella edición, entre los que existían notables diferencias. También existían las Salas Retrospectivas dedicadas a los consagrados, por ejemplo Chicharro y su lienzo 'La Casa de Misericordia', firmado en 1947 y otras obras seleccionadas resumen de toda su obra como pintor. La Sala III rendía homenaje a Francisco Llorens en la que se exponían paisajes vistos desde diversas perspectivas. En las Salas de Catalunya se exponían lienzos de grandes artistas catalanes como Rodríguez Puig o Morató y Guerrero. Se detallan los nombres y obras que exponían todos aquellos artistas noveles que se presentaban a la exposición por primera vez y cuya calidad prometía para el futuro. De la sala de Escultura también se apuntan los nombres de las obras, junto con su técnica y el escultor que las trabajó, mientras que en la sala de Arte Decorativo destacó el artista Antonio Peyró, ceramista reconocido de la época y Encarnación Verdú, que presentaba once miniaturas en esmalte y marfil.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El autor describe la vida y obra de tres pintores que concurrieron en una exposición de pintura en Madrid: Francisco Mateos, del que resalta la temática de su obra centrada en caretas, trasgos, peces y paisajes; Francisco San José, que exponía en el Instituto de Diplomados de Boston y del que destacaba su empleo del color y Aguiar, cuya obra se expuso en el Museo Nacional de Arte Moderno y de cuya obra destacaba el dibujo colorista sin volumen ni relieve.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Persigue que el alumno alcance un conocimiento profundo de su entorno, pero sin que ello suponga una limitación, sino que por el contrario, que el conocimiento del paisaje que le rodea sirva al alumno para comprender mejor otros paisajes ajenos. Para ello el alumno recogerá datos, los elaborará y analizará, los valorará y podrá extrapolar la síntesis obtenida a otros ámbitos geográficos. Con este sistema se intenta también despertar el espíritu crítico del alumno que le permita valorar su entorno en su justo medio. Otros objetivos secundarios son: 1) que el alumno sea capaz de realizar un análisis y valoración de las características del territorio de la Serranía de Ronda; 2) que pueda relacionar las conclusiones alcanzadas con los referentes a otros ámbitos; 3) fomentar el interés por la mejora del medio ambiente e incitarlos a aportar alguna solución; y 4) con el estudio de la comarca y de su comparación con otros que el alumno se conciencie de los graves problemas que afectan a la misma y a sus habitantes. Dado que se persigue un trabajo activo por parte de los alumnos se ha procedido del siguiente modo: 1) grupos de trabajo (de 4 ó 5 alumnos) donde el alumno participe activamente con debates, 2) ausencia de objetivos finales elaborados por el profesor, 3) método flexible no sujeto a directrices dadas, donde el profesor solo orienta, coordina y supervisa. Asimismo la recogida de datos se centro básicamente en: material de archivos, catastros de propiedad, prensa, cartografía, encuestas y bibliografía. Han sido varios los problemas o dificultades que han condicionado los resultados: 1) relativos a la información, dado que el material bibliográfico era muy limitado y muy amplia su dispersión, 2) de delimitación, dado que la Serranía de Ronda pertenece a 2 provincias (Cádiz y Málaga) que ha motivado numerosos trastornos en cuanto a desplazamientos y además el material se refería a las 2 zonas por separado, 3) relativos al tiempo disponible dada la escasa flexibilidad de los horarios en los centros de enseñanza, 4) del alumnado: tanto por su procedencia como por su preparación básica, y 5) los relativos al trabajo de campo. Por todos ellos los resultados obtenidos están muy condicionados a estos inconvenientes, que ha provocado en algunos casos la precipitación de los resultados. Consideran el resultado de la experiencia como óptimo. Los puntos más significativos son: 1) el verdadero interés demostrado por los alumnos por los aspectos relativos a 'su' mundo; 2) que en las conclusiones de sus trabajos han considerado que su desarrollo les ha servido para percibir realidades que anteriormente no les habían interesado; 3) la amplia participación activa de la mayoría; 4) la comparación con otras comarcas ha sido fructífera; 5) adquisición de un vocabulario básico y unas técnicas que les ayudan a realizar futuras comparativas o acercamientos al tema; 6) a los profesores les ha permitido descubrir nuevas posibilidades de desarrollar en cursos posteriores, y abandonar las típicas exposiciones magistrales.