242 resultados para Mercado de trabajo rural


Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Se elabora un estudio que determina el perfil profesional del Ingeniero de Telecomunicaciones que se imparte en Europa y las modificaciones para su adaptación al proceso de convergencia europea. El perfil del Ingeniero en Telecomunicación en España, es igual al europeo, puesto que en el mercado de trabajo tienen gran aceptación y las tasas de paro son muy bajas. Se realiza una encuesta a los alumnos para conocer las opiniones sobre diversos aspectos de las asignaturas cursadas en la carrera. El estudio revela que los alumnos mantienen una estimación alta o muy alta de los contenidos que se les imparte, y que el perfil es adecuado a las necesidades del mercado laboral.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de un monográfico de la revista dedicado a calidad

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico sobre el futuro de las carreras científicas en Europa.- Resumen tomado parcialmente de la publicación

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Realizar una fundamentación teórica, psicológica, pedagógica y curricular de la Educación Ambiental con el objetivo de poder realizar una propuesta para la elaboración de una unidad didáctica modelo para el primer ciclo de la ESO. Educación Ambiental en la Enseñanza Obligatoria. Estudio teórico que fundamenta la necesidad de introducir de forma sistemática (formal) en los currícula obligatorios, la Educación Ambiental, al que sigue una propuesta modelo de unidad didáctica titulada: Nuestros Bosques y termina describiendo una serie de experiencias realizadas a modo de actividades medioambientales. Investigación teórica y programación didáctica. Las conclusiones se elaboran a modo de propuestas: 1. Que en las Facultades de Educación se forme a los futuros especialistas en EA; 2. Necesidad de hacer EA en los centros educativos y, sobre todo, con los alumnos de Secundaria; 3. Abrir un mercado de trabajo en el que los profesionales formados en EA puedan integrarse; 4. Trabajar la EA en los centros de forma interdisciplinar; para ello todos los docentes deben saber diseñar y programar actividades de EA y los centros de profesores posibilitarlo; 5. Coordinación administrativa en estas materias; 6. Producción y difusión de recursos didácticos sobre EA.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Detectar las necesidades formativas de las mujeres ocupadas de la Región de Murcia. Incorporar propuestas de adaptación de las condiciones en las que se imparte esta formación de acuerdo a las circunstancias y necesidades de este colectivo. 16 informantes clave y 511 empresas de la región de Murcia con representación de todos los sectores económicos. Se entrevistó, en un primer lugar, a testigos significativos o informantes clave en la temática de la mujer y de la formación contínua, a través de un cuestionario que se fue depurando y contrastando con los datos cuantitativos aportados por las empresas. Otro cuestionario fue el utilizado por las empresas con dos versiones distintas, una para los responsables de formación en las empresas y otra para los trabajadores. Se analizan los datos a través de técnicas cualitativas y análisis estadísticos. Para el estudio de la oferta formativa se ha utilizado el análisis de homogeneidad (escalamiento optimo), sistema Gifi (Nonliar Multivariante Analysis, Wijey, 1990), con el paquete estadístico SPSS, v.9. La integración de las mujeres al mercado de trabajo en la Región de Murcia sigue la pauta tradicional de incorporación en puestos de baja cualificación con frecuentes interrupciones o abandonos, definitivos en la fase reproductiva. Por otro lado, las mujeres más jóvenes y más formadas desarrollan nuevas estrategias distinguiendo a este respecto los entornos rurales de los urbanos. Otro dato importante es que en la Región de Murcia la tasa de actividad femenina es mucho menor que en otras comunidades autónomas así como la media de los salarios, muy inferiores. Es necesario que la formación dirigida a las trabajadoras se lleve a cabo dentro del horario laboral y de forma muy flexible y descentralizada, con apoyos externos para el cuidado y la custodia de los hijos.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Ofrecer una información agregada y resumida sobre algunas de las principales variables sociolaborales de la región de Murcia durante el año. Mercado laboral regional (Murcia) durante el año 2004. Cada capítulo de los 8 que contiene el informe se estructura en dos partes: una contextual que trata de situar social y demográficamente al colectivo en cuestión y otra en la que se ofrece información sobre paro y contratos en el año. Datos estadísticos de las oficinas de empleo sobre paro registrado y contratos, datos de afiliación a la Seguridad Social, de la Tesorería Gral. de la Seguridad Social, encuesta de población activa del INE, datos demográficos del Censo (2001) y del Padrón (2004). Estudio descriptivo. Frecuencias y porcentajes. Gráficas y diagramas de barras. En cuanto al contexto socioeconómico y ocupacional las ocupaciones más contratadas en 2004 han sido las de peón agrícola, albañil, camarero y peón de la construcción. Si se tiene en cuenta la contratación femenina coincide como la más contratada la de peón agrícola, seguida de camarera, peón de la industria alimentaria y limpieza. En cuanto a la contratación de jóvenes, la ocupación más contratada es la de camarero seguida de albañil y peón agrícola. Entre los universitarios la de empleado administrativo, enfermero, camarero y médico. En cuanto a titulados de FP: taquígrafos y mecanógrafos, peones industriales manufactureros, camareros y bármanes, dependientes de comercio y el colectivo de inmigrantes como peones agrícolas y albañiles. La evolución del mercado de trabajo regional revela un gran dinamismo y potencial generador de empleo.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Fijar los supuestos fundamentales de la profesionalización del educador social mediante un análisis del marco conceptual del proceso de profesionalización y su significado. Todos los profesionales que ejercen como educadores sociales en la Región de Murcia tanto en el sector público como en el privado. Grupo de discusión con 14 participantes entre educadores y docentes. Dos fases, en la primera, se fijan algunos supuestos fundamentales mediante el análisis del marco conceptual del proceso de profesionalización analizando los factores presentes (experiencia, formación, políticas sociales, mercado de trabajo..) Una contextualización histórica de las condiciones de la profesionalización en la Región de Murcia y la identificación de la figura del educador social en Murcia. En una segunda fase se disecciona la investigación realizada compartiendo la estructura del estudio con los trabajos sobre el educador social manejados en la primera parte con el fin de poder establecer categorías similares o diferenciales territoriales, si las hubiere. Dos cuestionarios sobre la formación y la profesionalización del educador social y un Cuestionario definitivo sobre la profesionalización de los educadores sociales de la Región de Murcia con tres apartados: la situación laboral en el empleo, la formación( previa y permanente) y la experiencia (práctica y profesional). Técnicas cualitativas en el trabajo desarrollado por los grupos de discusión y cuantitativas para la obtención de la información (trabajo de campo) que permite acceder a una visión general del colectivo objeto de estudio (correlaciones). Entre los resultados: 1.La formación previa universitaria no tiene excesiva influencia, pero sí la permanente 2. Hay una mayoría de mujeres entre los trabajadores sociales y también entre los estudiantes de la diplomatura (proceso de feminización de la profesión que puede ser un handicap para el reconocimiento profesional de educador social) 3. Los educadores sociales son una fuerza de trabajo joven 4. La mayor parte de los educadores sociales han trabajado en varios ámbitos o territorios laborales (polivalencia laboral con consecuencias para la formación) 5. El educador social desempeña roles profesionales relacionados con la acción directa (funciones socioeducativas y de gestión y asistenciales en menor medida). Se considera buena formación para los educadores sociales la que es fundamentalmente práctica y de resolución de problemas que ayude a desarrollar habilidades de trabajo con otros, que incorpore las nuevas tecnologías y que ejerza la representación conceptual de la formación.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Efectuar, bajo la atmósfera del binomio ideología igualitaria-meritocrática, un análisis del tránsito de la Enseñanza General Básica al Bachillerato y Formación Profesional. Explicitar las características de la estructura de la población en primero de BUP y en FP. Sujetos que abandonaron el Sistema Educativo durante los años acotados para la investigación (1977-1987-88). En total el número de centros encuestados cada año ha oscilado entre 84 y 123. Después de una primera fase en que se caracterizaron los problemas y se formularon los objetivos de la investigación, una segunda fase se dedicó al diseño del instrumento que había que utilizar para la obtención de las variables acotadas. En la tercera fase se aplicó la encuesta para pasar posteriormente al análisis de resultados en la última fase. Encuesta dirigida a los centros de FP y Bachillerato. Análisis de textos. Análisis estadísticos. Utilización de gráficas porcentuales con el objeto de describir la evolución de los matriculados en primero de FP, procedentes de octavo de EGB del curso pasado y de cursos anteriores a octavo de EGB según enseñanza oficial, privada y total en la Comunidad Autónoma de Murcia (1977/78-1987/88). Se describe la evolución de la procedencia escolar de los efectivos de primero de BUP así como la evolución en la procedencia escolar de los efectivos de primero de FP. Algunos datos: la estructura de la población escolar refleja el proceso que se da en la misma. La diversidad de situaciones de acceso o permanencia en primero de BUP refleja ya una desigualdad de partida que condiciona los resultados. Se constató el aumento constante, en valores absolutos, de los matriculados en primero de BUP si bien en términos relativos, la proporción de alumnos que optaba por el Bachillerato incluso ha descendido. Se ha detectado un fuerte abandono escolar en las Enseñanzas Medias. Tal fenómeno provoca fuertes repercusiones sociales al excluir de la Institución a un elevado número de adolescentes que no tienen ni la edad legal para incorporarse al mercado de trabajo y, en última instancia, sin ningún tipo de Formación Profesional. Éste es un mecanismo selectivo menos visible aunque más eficaz al propiciar una diferenciación entre el alumnado. Prospectiva: se deben arbitrar los mecanismos sociales y educativos para que el abandono se mitigue.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Se pretende reflejar la situación de las personas con discapacidad ante el mercado de trabajo en el entramado industrial de la ciudad de Burgos. La baja empleabilidad de las personas con discapacidad dentro del entramado industrial de Burgos se debe fundamentalmente a tres factores: las mediadas gubernamentales de discriminación positiva para el fomento del empleo, no generan más puestos de trabajo para el colectivo con discapacidad; el entramado empresarial no cuenta con los servicios de integración a la hora de contratar personal en su plantilla; y, la mujer con discapacidad sufre una doble discriminación. Se trata de un estudio de campo elaborado a lo largo de nueve meses, basado en la aplicación de un cuestionario individualizado, dirigido a los responsables de recursos humanos de 50 empresas elegidas al azar, de las que 20 de ellas cuentan con una plantilla inferior a 50 trabajadores. Las empresas son, en su mayoría, del sector industrial, ya que es aquí donde las personas con discapacidad tienen mayores problemas para encontrar un puesto de trabajo ya que la oferta laboral exige una formación más o menos específica por lo que el colectivo objeto de estudio que excluido directamente. El cuestionario se centra en: la plantilla de la empresa y número de personas con discapacidad contratadas; tipo de contratos hechos a las personas con discapacidad; puestos ocupados por las personas con discapacidad; cualificación requerida; diferenciación por géneros en cuanto a ala contratación; motivo de la contratación; cumplimiento de la normativa; programas de inserción conocidos por las empresas; y centro especiales de empleo conocidos por las empresas. Por otro lado, 20 personas incluidas en un programa de búsqueda activa de empleo, son encuestadas para conocer su situación y sus motivos para estar en el paro. Las respuestas dadas por los empresarios y por las personas con discapacidad desempleadas han permitido extraer unas conclusiones generales del estudio. Tras analizar la situación queda claro que la integración de las personas con discapacidad tiene un largo camino por delante. El empresario en general, desconoce el mundo de la discapacidad y funciona bajo el 'efecto halo': si la personas candidata a un puesto de trabajo tiene una discapacidad, lo más probable es que su rendimiento sea inferior, esto se acentúa si en lugar de candidato es candidata. Para concluir el estudio se puede afirmar, que afortunadamente, la situación está cambiando a favor de las personas con discapacidad, gracias a las buenas prácticas promovidas por iniciativas como Equalbur, o los cambios legislativos propuestos, pero no se puede pecar de un optimismo excesivo, ya que las personas con discapacidad siguen siendo las últimas en subirse al carro del empleo, ya sea por su propia actitud, por una falta de presión legal o por una invisibilidad del colectivo.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Aportar más elementos al debate sobre los nuevos retos de la universidad desde una de sus perspectivas: la formación profesional, cuya característica más significativa es la adquisición de capacidades y competencias, mediante la articulación entre los conocimientos teórico y práctico, para el desempeño de actividades en el sector productivo. Analizar las nuevas relaciones laborales que se instauran en un mercado de trabajo cada vez más informatizado y restrictivo. Se ha trabajado de dos formas diferenciadas. Tras el examen de una variada bibliografía sobre los distintos aspectos que han sido analizados y con el soporte de una investigación empírica se procuró desvelar el objeto en cuestión. Según los objetivos propuestos, la investigación se ha constituido por una fase exploratoria y otra explicativa. La primera fase se ha dividido en dos momentos: el primero se ha dedicado a un análisis bibliográfico del material existente sobre el fenómeno a ser investigado (libros, publicaciones, páginas web, anales de congresos, etc.) y a la búsqueda en archivos concernientes a los documentos emitidos relativos a la temática en cuestión. Aquí se han analizado los tratados de la Unión Europea sobre las políticas educativas propuestas en función de la convergencia de sus países miembros, los documentos del Ministerio de Educación para conocer las determinaciones del gobierno en lo referente a las políticas educativas, sobre todo superior, y los documentos de la universidad, como estatutos, datos estadísticos, etc., para identificar su estructura y organización y su proceso de incorporación del proyecto nacional de Educación Superior. La segunda fase se ha dedicado a los contactos con el objeto a ser investigado y a la recopilación de datos sobre la situación universitaria a nivel nacional y provincial. A partir de la identificación del objeto, se elaboraron los instrumentos de recogida de datos: un guión para la entrevista grabada a los responsables académicos de las prácticas y un cuestionario estadístico para la encuesta presencial, por vía postal o por internet, este último mediante una página web. El análisis apunta a que la formación universitaria no garantiza un puesto de trabajo. Al revés, muchas veces el profesional se realiza en actividades que no se corresponden con su especialidad y además son inferiores a su nivel de estudios. Ante todo ello se puede concluir que aunque la universidad esté adaptándose a las exigencias del mercado laboral, debe preparar a los alumnos dentro de una perspectiva del conocimiento general, pues así podrán enfrentarse al propio dinamismo de un mercado que no es local sino mundial. En fin, la universidad debe equilibrar la formación profesional con la humanística, pues de no ser así acabará convirtiéndose en un sector más del proceso productivo, con la función de aportar la mano de obra que éste necesita.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Realizar una memoria previa a la implantación de la titulación de Maestro, especialidad de Educación Musical. Analizar la evolución de la población estudiantil. Realizar un estudio de la demanda social existente de titulados en Educación Musical por parte del mercado de trabajo y la tasa de paro en el sector. Fuentes estadísticas ya elaboradas. Las conclusiones que se extraen del estudio son claramente favorables a la implantación de la titulación, se pone de manifiesto la existencia de un déficit de personal docente en este ámbito y la consiguiente oferta laboral, siendo este un punto fuerte que avala la necesidad de implantación. Se recoge la actividad docente e investigadora de los distintos departamentos que integran la Escuela de Formación del Profesorado de EGB, así como las instalaciones y servicios con los que se encuentra dotada. Por último se recoge un estudio económico sobre las necesidades de profesorado y equipamiento que sería necesario cubrir de aprobarse la implantación de la citada titulación.Un anexo recoge la solicitud de homologación del plan de estudios por parte del Consejo Superior de Universidades.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. Resumen en inglés