274 resultados para Literatura y filosofía


Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del autor. Incluido en el monográfico ïReflexiones sobre política educativaï

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Repaso histórico de la formación y desarrollo de la ciudad de Úbeda, con mención de sus personajes famosos, sus monumentos, relatos de acciones llevadas a cabo en la ciudad, y su presencia en la literatura y las artes pictóricas.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Nace en el occidente europeo como un orden educativo diferenciado de la educación popular o de base, para los hijos de la clases noble, alta burguesía y burguesía naciente en los siglos XVI y XVII, de base humanística y teórica, reducido número de alumnos en relación al total de población escolar de la edad correspondiente, entendida como una preparación para la universidad, que es el modelo en el que esta se constituye en el Occidente europeo del siglo XIX con el auge de la burguesía urbana. Pero desde un principio existían dos direcciones contrapuestas sobre lo que debe ser la nueva enseñanza secundaria, según la diferente concepción que se tuviera del papel o función de la nueva clase burguesa a la que dicha enseñanza se amoldaba e iba dirigida. Frente a una enseñanza secundaria humanístico-teórica concebida por sus usuarios se anteponía con otra que ligada a una concepción de la nueva clase burguesa como grupo que ha de transformar y dominar el mundo y la naturaleza, pone el acento en los aspectos científico-naturales, incluso a veces con una clara orientación técnico-profesional. Esta segunda corriente afloraría trastocando el orden de la educación secundaria tradicional clásica, ya en el siglo XX cuando los hechos y el crecimiento de los alumnos invalide todo el planteamiento con que tal nivel de enseñanza se había consolidado en el siglo XIX. En España hubo intentos, pero era un conjunto disperso y no oficial, faltaba un organismo que realizase un intento oficial con fondos públicos. La figura que condensa todos estos esfuerzos es Gil de Zárate con su plan de estudios de 1845 y se implantaría en la década moderada (1843-185499. Esta nueva enseñanza secundaria se consolidará definitivamente con sus rasgos tradicionales y con un proceso similar al europeo que perdurará en los años centrales del siglo XIX. Las características son : Enseñanza preparatoria para la universidad; orientación humanística-clásica. Las lenguas antiguas serán siempre el fundamento de la literatura y de los buenos estudios; la enseñanza secundaria como distintivo u ornamento social de las clases acomodadas. En definitiva, se produce la crisis del bachillerato tradicional en el siglo XX al entrar en la escena política la clase obrera. A la enseñanza secundaria de masas se le exige actualmente una triple función: preparar para los estudios universitarios, proporcionar una mano de obra cualificada de nivel medio, satisfacer la creciente demanda de tales cualificaciones por el mercado de trabajo, e impartir una cultura general (en la que cada vez más importantes las ciencias sociales y humanas y las científico-tecnológicas) al nivel más elevado posible. En el siglo XX se respondió constituyendo ramas paralelas con unas y otras denominaciones que respondían a cada una de las necesidades por separado, a base de centros diferentes con programas distintos. Pero finalmente se ha optado por un solo y único sistema de escuela-media, en cuyo seno se establece la diferenciación a niveles distintos según los países, con un programa crucial, pero de acuerdo con el binomio uniformación-diferenciación y la necesaria adecuación de los programas de estudio a los intereses, valores y preferencias de la mayoría de alumnos que entran en la enseñanza secundaria. Con mayor atención a las lenguas extranjeras, carácter práctico y a las ciencias sociales y humanas. El latín no es obligatorio. Introducción como opción de enseñanzas técnico-profesionales. Desarrollo de la educación física y crecimiento del número de experiencias artísticas.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Es la Biblioteca nacional de Estados Unidos fundada en 1800. Más tarde se le añadió un edificio anexo que le hace disponer de un espacio mayor al de cualquier otra biblioteca del país. Posee una importante colección de manuscritos, la mayor colección de libros de aeronáutica del mundo, la mayor colección de libros orientales, fuera de la China y Japón, probablemente la mayor colección de libros rusos fuera de Rusia. Se podría decir que la biblioteca se ha convertido en la Meca de los hombres de estudio, así como en una biblioteca de consulta para todos. Su más importante contribución es la edición de un catálogo colectivo nacional, llamado Union Catalog, y el suministro, a precio de costo, de fichas bibliográficas impresas a otras bibliotecas o a entidades y a particulares. Uno de los aspectos más interesantes en los últimos tiempos ha sido el establecimiento de un sistema de consultores, a cargo de especialistas en diversas disciplinas, que sirven de guías en el incremento de los fondos de la biblioteca y ayudan a los estudiosos en el curso de sus investigaciones. Otro interesante servicio de reciente creación es el laboratorio de grabación fonográfica de la división de música. La Fundación Hispánica fue creada en esta biblioteca en 1939 para servir de centro dedicado al estudio de la cultura de España, Portugal y la América latina. Posee una colección importante para trabajos de investigación en materia de Historia, Bibliografía, Lengua y Literatura y tiene una importante colección de libros raros y la división de manuscritos con el Códice Colombino.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Programa emitido el 27 de septiembre de 1994

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El tema a tratar es la enseñanza de la filosofía en el estado español, que ha resultado problemático, ya que se cuestionaba en última instancia la filosofía. Las cuestiones en torno a la transmisión del saber filosófico dieron paso a la polémica acerca de lo que cada cual entendía por tal forma de saber; con todo lo paradójico que resulta tratar de enseñar algo acerca de cuya naturaleza no se han puesto de acuerdo los supuestos enseñantes. La característica principal del Congreso fueron las polémicas entre libertarios y marxistas. Los temas tratados fueron: 1õ. Enseñar a pensar o transmitir ideologías. Filosofar y filosofía. El primero es un producto pretendidamente logrado, de finido y cerrado, un producto ideológico manipulable que sustenta lo que la sociedad y el Estado piensan como pensable. De la misma forma que en vez de pensar se hace filosofía. Pero idea vieja, inservible y masoquista . Ideas de García Calvo, que criticó Gustavo Bueno, quien propone una alternativa.: enfocar la filosofía como superación del subjetivismo. Sólo así, podrá ejercer su función crítica. Así, su concepción marxista le hace pensar que la filosofía debe cooperar en la transformación de la sociedad ¿Cómo? Haciendo comprensible la realidad; 2õ. Enseñar lo inenseñable: acerca de lo abstracto y lo concreto. Para Savater abstracto es el saber manejable y enseñable, que modela, canaliza y orienta. Es el saber que perpetua la sociedad científica. Lo concreto sería esa aspiración inenseñable que la filosofía debe tratar de introducir en las aulas; 3õ. El arte de la memoria; 4õ. Sobre el tiempo del discurso; 5õ. La enseñanza de la filosofía en Grecia. Por último se plantearon los temas a tratar en el próximo Congreso.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Los estudios sobre el teatro griego, como tantos otros temas de la investigación filológica están sujetos a modelos antiguos salvo las escasas noticias de Aristóteles se desentendieron del problema de los orígenes y se ocuparon de particularidades técnicas. Los filólogos han acabado por adherirse a una u otra teoría: aceptar y tratar el testimonio de Aristóteles o no. Pero por otra parte no se ofrece provecho de los datos anteriores a Aristóteles.En todas las cuestiones concernientes al teatro se suele empezar por Aristóteles. Pero antes de él, interesan las opiniones de Aristófanes y Platón, dos contemporáneos del teatro clásico. Ambos pudieron asistir a ciertos estrenos de Sófocles y Eurípides y a las reposiciones de las obras de Esquilo. Su testimonio aparte de ser de primera mano tiene otras cualidades como el aunar la visión del simple aficionado con la del auténtico entendido y reúne en una sola figura dos actividades que suelen presentarse disociadas. La de crítico y dramaturgo este último calificativo puede aplicarse a Platón. La afinidad entre dos figuras ya que ambas pertenecen al mismo círculo intelectual. Presentan notables coincidencias de lengua y estilo, la emplear un mismo lenguaje culto. Recoge muestras de la literatura y folclore populares, se interesan por temas de teoría ligüística y por los temas de la educación y la convivencia ciudadana. Los dos son críticos literarios. Ni Aristófanes ni Platón tuvieron sucesores. En la filosofía después de Platón predomina el fin práctico sobre el estético. La literatura y la filosofía se alejan y la segunda se hace cada vez mas técnica menos retórica. La tragedia desaparece ahogada por la retórica y el escepticismo. Ya no defiende la justicia porque duda de su existencia. Tampoco la comedia aristofánica tuvo herederos. Su radio de acción es más amplio más universal, sus personajes son esos hombres que Aristófanes no juzga de interés poético al ser hombres corrientes y oscuros. Y sus ideales son la filantr.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Se desarrolla el tema del enunciado, criterios sobre educación del papa Paulo VI y del papa Juan XXIII, pronunciado por el Catedrático en Derecho y Filosofía, Fermín de Urmeneta, en un acto inaugural del curso escolar 1965-1966 del Instituto de Enseñanza Media de Gerona.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Memoria de máster (Universidad de Barcelona, 2005). Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Se aboga por la enseñanza unida de la literatura y la lengua, pues la mejor forma de conocer el propio idioma es a través de sus textos literarios clásicos, antiguos o modernos, de autores consagrados, graduando la dificultad de los textos a la edad de los niños. Con ello se persigue que dichos textos sean la base para el aprendizaje y perfeccionamiento de la lectura y del lenguaje. También, se orienta sobre la utilización de ejercicios de recitación y memorización de fragmentos poéticos, de dramatización, ejercicios de composición y, para el segundo ciclo del período elemental, la iniciación en ejercicios de comentario de textos.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Se parte de que la función del profesor de Lengua y Literatura es conseguir que la mayoría de sus alumnos llegue a expresarse correctamente y descubrir en algunos de ellos sus facultades literarias. Para potenciar la facultad de expresión es necesario desarrollar en sus alumnos las cualidades de observar y estimar el mundo en que viven y su entorno; lectura poniéndolos en contacto con las obras maestras de la literatura y despertar el gusto por la lectura; ampliar y perfeccionar el vocabulario tratando siempre de enriquecerlo. Esta facultad de expresión, creatividad y destrezas verbales hay que practicarlas con ejercicios de composición que pueden estimularse con certámenes literarios, periódicos murales, guiones para títeres, entrevistas reportajes, crítica literaria y deportiva, etc. en el último curso de EGB.