555 resultados para Linguagem oral e escrita
Resumo:
Resumen tomado de la revista.
Resumo:
Un plan de diagnosis revela carencias en la expresión oral y escrita del alumnado y falta de coordinación entre los departamentos. Se elabora un plan estratégico para mejorar la expresión oral y escrita de los alumnos de Educación Secundaria Obligatoria (ESO). A partir de primero de ESO, los alumnos realizan exposiciones orales ante sus compañeros de grupo y el profesor o profesora, utilizando las nuevas tecnologías disponibles. Los objetivos del proyecto son impulsar el uso de las aplicaciones informáticas en todas las materias y conseguir que éstas se conviertan en una herramienta básica en el ejercicio de la docencia; mejorar la expresión y el lenguaje; conseguir involucrar en el proyecto a todo el claustro y adaptar las aulas a las nuevas tecnologías. Las funciones del coordinador del plan estratégico son conocer las exposiciones que realicen los alumnos, la lengua que usan y el resultado final con la evaluación del profesor. Los alumnos con necesidades educativas especiales desarrollan sus proyectos en el aula especial, de refuerzo, o de acogida en el caso de los inmigrantes.
Resumo:
Un grupo de alumnos de segundo de ESO de un colegio de Lugo realiza un taller de cuentacuentos a sus compañeros de Infantil. Además de memorizar las historias y aprender a explicarlas, las ilustran con dibujos y les ponen música. El objetivo es mejorar la expresión oral y escrita de los alumnos de Secundaria. Se forman grupos de tres o cuatro miembros para repartirse los cuentos que han llevado al aula. Entre otros cuentos, se escogen 'Cando Martiño tivo ganas de mexar na noite de Reis', 'A leiteira', 'Tento e mailo medo' y 'A toupiña que quería saber quen lle fixera aquilo na cabeza'. Los pequeños se muestran encantados con la experiencia y realizan preguntas constantemente. Además, se realiza un cuestionario de evaluación para ver qué aspectos son mejorables.
Resumo:
La importancia de los aprendizajes instrumentales en la educación de personas adultas, conlleva la enseñanza de las matemáticas iniciales y la comunicación oral y escrita, en sus aspectos básicos. Este tipo de aprendizaje es muy útil a la hora de impartir otras enseñanzas. Se plantea la importancia de incluir una evaluación formativa y continua en los aprendizajes instrumentales. En el modelo de evaluación sería conveniente contar con un registro en el que se reflejen las competencias lingüísticas y matemáticas que se pretenda lograr en un plazo de tiempo determinado. Se muestran algunos modelos instrumentales para favorecer la elaboración de dichos registros por parte del equipo educativo.
Resumo:
El aprendizaje no puede ser meramente conceptual o memorístico, es esencial que los alumnos sean capaces de hacer transferencias de los conocimientos que poseen. De las ocho competencias básicas designadas por la LOE, la principal es la comunicación lingüística, puesto que es el instrumento vehicular para las demás. Esta competencia se adquiere progresivamente y va unida al desarrollo cognitivo. No está vinculada a la asignatura de lengua, sino que está presente en todas las materias. La competencia en comunicación lingüística esta formada de varios componentes como la comprensión y expresión oral, que implica ser capaz de escuchar, el diálogo y también reconocer la riqueza cultural de la variedad lingüística; la comprensión y expresión escrita; y leer, aprender a leer más y mejor y a disfrutar con la lectura.
Resumo:
Este proyecto de formación docente se centra en la enseñanza-aprendizaje de la lectura, la escritura y el lenguaje oral en la etapa de Infantil. Se establece un ciclo reflexivo que invita a tomar conciencia de la propia experiencia, identificar los aspectos positivos, buscar alternativas para superar los negativos y generar una experiencia que sea el punto de partida de un nuevo ciclo. La primera fase del proyecto se destina a la enseñanza y aprendizaje de la lectura y la escritura y la segunda, al lenguaje oral. El programa consiste en apostar por la reflexión sistemática a través de la práctica para proporcionarnos aquellos elementos y recursos necesarios en una actualización científico-didáctica. El modelo de formación que les orienta es el ALACT de Korthagen (2001), un ciclo reflexivo que a través de cinco fases eleva el nivel de conciencia de la propia actuación docente y permite llegar a reestructurar y mejorar de una forma sistemática la práctica profesional.
Resumo:
Se trata de una experiencia realizada por el CEIP Ramón Llull, de Elche (Alicante): el alumnado un día a la semana emite por FM, en directo y en abierto, un programa de radio preparado por alumnos de quinto y sexto de Primaria con la participación de los otros cursos que dan a conocer el trabajo que realizan el las aulas. El objetivo es acercar al alumnado a los medios de comunicación para que conozcan su funcionamiento y utilizar la radio como instrumento de aprendizaje que favorece la investigación y la experimentación, las habilidades lingüísticas, la imaginación y la capacidad creativa.
Resumo:
En una encuesta del Centro de Investigaciones Sociológicas de 2010 en España, sólo el 22,9 por ciento de los entrevistados reconoce poder expresarse en inglés. El 91,1 por ciento estima que conocer idiomas extranjeros tiene mucha o bastante importancia. Las explicaciones a este fenómeno son años de aislamiento; ausencia de películas en versión original; pertenencia a un país cuya lengua posee un gran número de hablantes y un sistema educativo que ha tardado mucho tiempo en dar importancia a este asunto. Otro signo preocupante es que la nota media obtenida en inglés en Selectividad en 2009 fue de 5,4, con más del 40 por ciento de suspensos. Según los expertos, la inmersión es la forma más rápida y eficaz de dominar un idioma. Por último, se comenta que existen cursos para todas las edades, niveles y situaciones para estudiar un idioma en el país de origen.
Resumo:
Se trata de una propuesta didáctica cuyo objetivo es enfocar el estudio gramatical al análisis crítico de los discursos, está dirigida a alumnos de Secundaria. En el artículo, se expone el proceso de aprendizaje que pretende que los alumnos aprendan a analizar y reflexionar sobre los usos manipuladores del lenguaje. Primero se realiza el análisis en un texto literario; posteriormente, en textos periodísticos.
Resumo:
El artículo forma parte de un dossier titulado: Comunicación oral en el aula
Resumo:
Proyecto de integración de alumnos con deficiencias severas (físicas, sensoriales, psíquicas o mentales) en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Por tanto, los objetivos son: aceptar al alumno distinto y también sus actitudes y posibilidades; ayudarles a desarrollar su autoconfianza y autoestima; desarrollar un programa terapéutico de acuerdo a su diagnóstico; favorecer la integración social; valorar el programa de cada alumno; y desarrollar por parte del profesorado un trabajo en equipo que favorezca la evolución de cada niño. La experiencia se centra en el seguimiento de la evolución del niño en las áreas de su currículo y el desarrollo como complemento, de un programa de trabajo por rincones (cerámica, hogar, jardinería y madera) que refuerzan la consecución de los objetivos de ciclo sobre todo Inicial y Medio. Los objetivos específicos del programa son: desarrollar funciones mentales básicas (lateralidad, coordinación dinámica, etc.); potenciar habilidades manipulativas; lograr hábitos de autonomía personal (lavarse, vestirse); fomentar la relación social; desarrollar el pensamiento lógico para hacer frente a situaciones de la vida diaria; reforzar su capacidad de expresión oral y escrita; y conocer las funciones operativas básicas (sumar, restar). No se adjunta memoria.
Resumo:
Proyecto de elaboración de materiales didácticos para la enseñanza de Lenguas extranjeras, Inglés o Francés. El objetivo es crear una alternativa a los materiales existentes en el mercado mediante la creación de medios multimedia (imagen móvil y fija, transparencias, cintas de audio) que se ajusten a los intereses y necesidades del alumnado. En el desarrollo de la experiencia se trabajan distintas áreas temáticas según las preferencias expuestas por el alumnado en un cuestionario (salud, medio ambiente, derechos humanos). Se crean diversas situaciones habituales de comunicación, que son usadas para realizar actividades comúnes como son: el uso de la lengua oral y escrita; redacción de informes y noticias; extracción de información y manipulación de estructuras elementales. Se evalúa la adecuación de los materiales creados en la consecución del objetivo propuesto..
Resumo:
La experiencia propone realizar un estudio práctico del ambiente lingüístico y sociológico de los jóvenes de Getafe. Se parte del respeto debido a las expresiones que manejan, pero se busca perfeccionar su capacidad de comunicación en su entorno y fuera de el. Por tanto, los objetivos previstos que deben alcanzar los alumnos son: tomar conciencia de su entorno socioeconómico; identificar la realidad de su barrio obrero; ayudarle a que mejore su expresión oral y escrita; potenciar su creatividad; y enriquecer el vocabulario de los alumnos. Aunque la experiencia se realiza de forma conjunta en el área de Lengua e Historia, los contenidos teóricos se trabajan en horas lectivas (Historia de Getafe, concepto de lengua, niveles de lenguaje, influencia de los medios de comunicación, etc.), y las actividades prácticas en las horas no lectivas. Entre otras destacan: lectura y comentario de obras de literatura contemporánea; estudio comparativo mediante encuestas acerca del origen de la población de Getafe y la incidencia que ha tenido en el nivel de habla actual de la localidad; estudio del lenguaje usado por los jóvenes, recogido en listas de palabras y giros más frecuentes; visualización y comentario de películas; y estudio de las letras de las canciones que escuchan los alumnos. La valoración del proyecto es positiva aunque se señala que la única actividad no realizada ha sido la grabación de un vídeo con escenas de la vida familiar, debido a la reticencia de las familias.
Resumo:
Proyecto de investigación y experimentación en torno al libro que parte de las áreas de Expresión Artística y Lengua, fundamentalmente, aunque tiene una incidencia no sólo en el resto de las áreas sino también en todos los ámbitos de la vida. Su objetivo último es la organización de una exposición final de todos los trabajos realizados. La experiencia se lleva a cabo en Móstoles como un macro-proyecto y para su desarrollo se estructura en cuatro zonas diferentes de aplicación (distintos centros y profesores) en función del punto de vista elegido para el estudio del tema, 'El libro-objeto'. Se trata, por lo tanto, de acercarse al libro desde diferentes ópticas, rompiendo su estructura formal, materiales empleados, tipografía y contenido convirtiéndolo en un objeto a través del cual el alumnado desarrolla todo un proceso de creación y descubre todas las posibilidades que ofrecen los distintos recursos y procedimientos expresivos. Entre los objetivos propuestos comunes a todas las experiencias, destacan: utilizar los lenguajes expresivos como formas de comunicación y desarrollar capacidades y habilidades de expresión plástica, dramática y musical. De esta forma, para la aplicación práctica de la experiencia, se trabajan diferentes técnicas partiendo por un lado del texto o contenido para confeccionar libros-objeto planos (ilustraciones, portadas, encuadernación) o en relieve y volumen (libro-escultura); y por otro, del trabajo plástico para llegar a la elaboración de historias (personajes, poemas, canciones). Posteriormente y teniendo en cuenta lo que nos sugieren los libros-objeto y sus historias se desarrollan actividades como montajes musicales, dramatizaciones, títeres, etc. Al final se monta la exposición 'Viaje a través de los sentidos', dividida en cinco estaciones para las que cada centro crea su libro o relato. Se hace una valoración muy positiva de la experiencia tal y como ha puesto de manifiesto la exposición de los quince centros de Móstoles.
Resumo:
El proyecto intenta paliar los problemas detectados en el área de Lengua y superar el rechazo que tradicionalmente tienen los alumnos hacia ella. Los objetivos generales son: utilizar la lengua de forma creativa como instrumento de expresión de su propia visión del mundo; expresarse con soltura oralmente y por escrito; utilizar la lengua con la corrección y propiedad en los distintos contextos y situaciones; leer con fluidez y disfrutar de la lectura. La experiencia se desarrolla mediante centros de interés (teatro, televisión, radio, publicidad, prensa, cómic, poesía española, literatura medieval, los sentimientos como tema literario) que son presentados a los alumnos como motivación inicial para a continuación realizar una puesta en común sobre el material utilizado. A partir de esta introducción los alumnos trabajan, en grupos de 5 o 6, las distintas actividades de cada centro de interés. La valoración del proyecto es positiva a pesar de que no se han podido cumplir todos los objetivos previstos debido a la falta de tiempo.