441 resultados para Karjalohja : itsenäisen väen pitäjä


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los niños ven mucha televisión, lo que les aleja de realizar otras actividades como la lectura, el juego o su relación con los demás. La televisión es un medio privilegiado para niños menores de seis años que no han desarrollado aún la capacidad lectora; es un medio de información accesible a todo el mundo; y fomenta la sociabilidad. En cuanto a los inconvenientes, es un medio de información demasiado cómodo; no fomenta el espíritu crítico; la abundancia de información no puede ser procesada convenientemente; y su lenguaje no enriquece el bagaje cultural del espectador. Su presencia en la vida familiar preocupa a los padres, sobre todo, por los contenidos y el tiempo que los niños permancecen junto a ella. En conjunto, los programas presentan elevados niveles de violencia, sexo y exhibición de la intimidad. Una de las razones principales de que los niños pasen mucho tiempo frente al televisor es la excesiva jornada laboral de sus padres.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El Programa Matemática Vital es un proyecto del gobierno de Aragón que intenta acercar las matemáticas a los escolares que ven esta asignatura como la más útil, pero difícil y aburrida. Con este programa se realizan actividades para hacer las matemáticas más visibles, comprensibles y amenas. Se aprovecha para ello situaciones de la vida cotidiana, así como otras actividades, ya sean exposiciones, montajes, audiovisuales, talleres, conferencias y rutas por la calle relacionadas con las matemáticas como la realizada en la ciudad de Zaragoza. En el futuro se pretenderá acercar este programa a la educación primaria y educación de adultos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicaci??n

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicaciónn

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se presentan los datos de un sondeo que afirma que los niños ven la televisión una media de más de dos horas diarias. Se señalan los resultados de investigaciones que muestran las consecuencias de ver demasiada televisión como: pérdida de capacidad de atención, menor dedicación a otras aficiones como la lectura, menor creatividad, etc. Se aconseja a los padres limitar el uso de la televisión para evitar excesos y supervisar los programas que ven los hijos. Y se señala la importancia del fomento tanto de la lectura como de las relaciones sociales. Se exponen algunas cuestiones para ser tratadas en grupo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los recursos financieros que sustentan los centros concertados se ven sometidos a una cadena de normativas legales de todas las administraciones y organismos del gobierno. Se estudian las cantidades fijas adjudicadas por los Conciertos y se describen las fuentes alternativas de financiación en la enseñanza privada concertada, mostrando diversos aspectos en torno a la gestión y rentabilidad de los recursos financieros, inversiones y liberación de recursos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se comenta la visita a la exposición 'Los lenguajes de Picasso' en Granada y las actividades preparadas en torno a la obra del pintor. Algunos trabajos realizados están relacionados con la forma que tienen los ciegos de conocer lo que no ven. Tanto la visita a la exposición, como el desarrollo de las actividades, cuentan con el apoyo de los padres de los alumnos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Artículo original disponible en: Educational Leadership, vol. 61, n. 7. www.ascd.org

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Para el equipo de educadores de una escuela educar en valores requiere que se comparta una visión en común. En primer lugar el profesor tiene que tener claro cuál es su papel y qué valores son los que tiene que transmitir a sus alumnos, ya que el papel de todo profesor es educar, no sólo instruir; es formar personas capaces de crear una sociedad más justa, con valores como la autonomía personal, la libertad, la igualdad o la solidaridad. Para lograr que estos valores queden impregnados en la personalidad de los alumnos es muy importante la actitud del profesor en sus relaciones con los alumnos, en su talante de respeto a las personas, el estilo de las relaciones que promueve, es decir, predicar con el ejemplo. Todos los centros educativos tienen un proyecto educativo en el que deben comprometerse todos los docentes y en ocasiones, estos deben adoptar una actitud crítica ante algunas actitudes que, con frecuencia, se viven en la sociedad y en las familias. Lo que creemos como correcto, nuestra imágenes mentales, determinan nuestro comportamiento por eso los valores que se transmiten en la escuela no calarán en los alumnos si estos en su vida diaria ven todo lo contrario, por eso la colaboración entre escuela y familia es esencial.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Compartir la experiencia de la enfermedad, el sufrimiento, las pérdidas y la muerte de una forma serena en la educación, contribuye a la formación integral de la persona. Es necesario que los educadores aprendan a acompañar al alumnado cuando debe afrontar situaciones de duelo. Se dan a conocer diferentes propuestas que ofrecen a los educadores recursos para reflexionar sobre la experiencia de la finitud. En Infantil, a los niños les cuesta diferenciar entre realidad y fantasía y no son conscientes del significado de la muerte. En muchos casos, creen que es algo temporal y reversible. En la propuesta para esta etapa, se analizan la caída de las hojas, el cambio en los seres vivos y las características de un bosque en otoño. En Primaria, los niños pueden dar una respuesta emocional ante la muerte y empiezan a hacer preguntas sobre la misma. Muestran interés por las posibles causas de la muerte y al final de la etapa comprenden que ellos también morirán, pero lo ven como un acontecimiento lejano. La propuesta para Primaria se basa en la lectura de dos cuentos y el visionado de una película. Se enuncian objetivos como reflexionar sobre el significado de echar de menos, el estado temporal de la existencia y las diferencias entre la muerte accidental y la previsible. En la adolescencia, se entiende el ciclo de la vida y se descubre conscientemente la obligatoriedad de la muerte y que es un proceso irreversible, pero lejano. Para esta etapa, se proponen entre otros, realizar un trabajo de investigación sobre la muerte; conocer las costumbres en cada localidad; identificar las creencias desde las grandes religiones; la confección de un árbol genealógico de los antepasados o el visionado de una película donde se trata una enfermedad específica.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se narra la actividad diaria en la Escuela Infantil Sansomendi de Vitoria-Gasteiz, perteneciente a la red de escuelas infantiles municipales. Las educadoras, que funcionan por parejas, estimulan y alientan el desarrollo de los pequeños, pero sin anticiparse ni obligarlos, siguiendo el ritmo de cada niño y niña, en un ambiente de seguridad y afectividad. En Vitoria-Gasteiz hay veintidós Escuelas Infantiles públicas en funcionamiento. El Ayuntamiento gestiona directamente las dieciséis escuelas de 0 a 3 años que componen la red municipal. La gran mayoría del equipo de la escuela Sansomendi tiene titulación de Magisterio con especialidad en Educación Infantil. La formación permanente se realiza algunos años en el centro, a partir de los temas que ven prioritarios en el equipo y otros años se reúne todo el profesorado de la red durante varios días de julio. Algunos temas desarrollados son la relación con las familias y la educación emocional. Las educadoras valoran mucho la colaboración de un importante número de familiares que se implican en la decoración, la dinamización de fiestas y otras iniciativas..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La creatividad no es sólo ser capaz de inventar llamativas aplicaciones o creaciones artísticas. A veces, simplemente ser capaz de ver lo que todos ven cotidianamente, con ojos diferentes, ya es creatividad. Y los niños tienen esos ojos. Se trata de dejar que interactúen las distintas formas de ver las cosas desde distintas disciplinas. Picasso dijo en una ocasión: `Todos los niños nacen artistas; el problema es seguir siendo artista cuando crecemos´. Relegar el aprendizaje por intuición y creatividad a un segundo plano, es privar a los alumnos de un poderoso instrumento para explorar y construir el conocimiento. Los niños que educamos, cuando llegan a adultos, han perdido esa capacidad de crear porque temen equivocarse. En algunos sectores educativos se apuesta acertadamente por la vuelta a la política del esfuerzo y la dignificación a través del trabajo. Pero no se puede volver a un modelo rígido en el que la gente aprenda pero no piense y no se esfuerce por crear su propio conocimiento.