557 resultados para Julio Cortázar. Una biografía


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se celebra el n??mero 50 y ocho a??os de andadura, realizando un an??lisis de la realidad escolar, educativa, social y familiar de 0 a 6 a??os en Iberoam??rica. En el panorama iberoamericano conviven pa??ses muy comprometidos con la educaci??n infantil, con otros con menor tradici??n y posibilidades que est??n iniciando su camino en este terreno. La educaci??n en Iberoam??rica tiene rasgos comunes a la educaci??n infantil espa??ola, entre ellos, en primer lugar se encuentra el sesgo de g??nero, con una omnipresencia de las mujeres en la educaci??n infantil y una exclusi??n casi absoluta de los hombres. En segundo lugar se encuentra la tendencia de una educaci??n infantil subordinada a la educaci??n obligatoria y basada en adelantar contenidos y m??todos de la educaci??n t??picamente escolar, con una lucha entre las tendencias m??s innovadoras y respetuosas con la edad de los ni??os y aquellas m??s tradicionales. Por ??ltimo se encuentra la discrepancia entre el reconocimiento cotidiano de las familias hacia educadoras y la falta de reconocimiento laboral y econ??mico hacia los profesionales que atienden los primeros a??os, especialmente de 0 a 3-4 a??os.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se aporta una visión histórica de la formación parvularia, detallando las principales aportaciones a nivel curricular y los desafíos actuales, centrados en la calidad educativa en edades infantiles en Chile. Se realiza una reseña histórica sobre la evolución de las primeras iniciativas educativas para los párvulos en Chile, apuntando finalmente los desvíos para el futuro. Se hace necesario avanzar en el requerimiento de calidad, pero desde una perspectiva de la época histórica en la que se está inmerso, la posmodernidad, lo que significa propuestas educacionales diferentes a las de homogeneidad curricular que se expresa a través de la diversidad de contextos, actores y situaciones que comprende la educación. Los paradigmas actuales de la pedagogía infantil se basan en la escucha de los niños y niñas, donde la pregunta, la indagación, la valoración de sus propias visiones y teorías explicatorias manifestadas en sus múltiples lenguajes, deben estar en el centro de todas las propuestas curriculares que se desarrollen.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Una vez creados ambientes en los que los niños pueden crecer en libertad y con límites y de haber realizado un esfuerzo en acompañarlos con amor y respeto, se pone énfasis en las relaciones cercanas, en vivir plenamente como abuelos y descubrir la convivencia entre adultos y niños y sus beneficios para el desarrollo humano. Se explica la experiencia del Proyecto Integral del León Dormido en el que la meta no es que sólo los niños, sino que también los adultos aspiren a seguir desarrollando y experimentando una plenitud personal a través de la manera más natural. Para ello es necesario practicar una economía solidaria, renunciar a relaciones autoritarias, apreciar la individualidad y aprender a cooperar, crear oportunidades para conversar y reflexionar sobre los procesos de vida, lograr consensos y capacitarse para acompañar a niños y jóvenes en sus diferentes etapas de desarrollo.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se crea un espacio de diálogo entre los espectadores a través de la exposición que acoge el Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona (MACB) dedicado a Cildo Meireles en el que invita al juego. Se transforma una experiencia museística en una experiencia lúdica y al mismo tiempo creativa. Se trata de educar jugando, de desvelar emociones y de sensibilizar la mirada. Hay que activar la imaginación y la fantasía para entrar en la lógica de los sueños. Es necesario dejar que las intervenciones de los niños y niñas constituyan el punto de partida para las explicaciones que realiza el monitor. Desarrollar las capacidades cognitivas planteando preguntas abiertas para estimular el diálogo y promover la reflexión, junto con la promoción de la imaginación resulta imprescindible para llegar a fomentar actitudes abiertas, críticas y respetuosas con las obras de arte. Se parte de las propuestas del artista para que el monitor anime a los espectadores a describir lo que ven, a expresar lo que sienten, a interpretar con total libertad. El reto del educador es proporcionar las herramientas para el significado de las expresiones artísticas.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. Monográfico con el título: ocio, actividad física y jóvenes

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. Monográfico con el título: ocio, actividad física y jóvenes

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. Monográfico con el título: ocio, actividad física y jóvenes

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. Monográfico con el título: ocio, actividad física y jóvenes

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se realiza una propuesta educativa donde se proponen estrategias didácticas para la ralentización, que de forma metafórica se llama la pedagogía del caracol. La escuela refleja la tendencia de la sociedad centrada en la velocidad del hacer deprisa, de la aceleración, por ello nace una alternativa, un nuevo modelo pedagógico que trata de descubrir las distintas estrategias que tumban algunas prácticas educativas y didácticas que han entrado por inercia en las costumbres de la escuela. La propuesta se centra en ocho aspectos: perder el tiempo para hablar; volver al portaplumas y la plumilla; pasear, caminar y moverse a pie; dibujar en lugar de fotocopiar; mirar las nubes en el cielo y mirar por la ventana; escribir cartas y postales de verdad, usándolas como medio artístico; aprender a silbar en la escuela; y hacer un huerto en la escuela.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se dan a conocer los ambientes como experiencia innovadora que engloba los principios educativos para la educación infantil en el siglo XXI. A través de la experiencia se aprende una nueva concepción y organización del espacio, de los materiales y del tiempo. Se cambia el proceso de enseñanza aprendizaje y al mismo tiempo los niños y niñas van completamente inmersos en su propio proceso de enseñanza aprendizaje puesto que incrementa su actividad, colaboran más y sus acciones son más funcionales y significativas para ellos. El proyecto educativo que guía la escuela debe conseguir que los niños y niñas sean críticos y para ello la escuela debe enseñar a ser, a pensar, a hacer y a convivir. En la escuela tradicional el profesorado se limita a escuchar y a memorizar para después reproducir el modelo dado, las escuela que se plantea en esta experiencia tiene el esfuerzo y los valores como base, y a partir de ahí cada niño o niña conduce su proceso de aprendizaje, a partir de sus necesidades e intereses. El papel del adulto es el de guía, proporcionando los recursos necesarios y acompañamiento en los momentos importantes de su desarrollo.