625 resultados para Hacer es pensar
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Monográfico con el título: Nuevas tecnologías y educación en medios
Resumo:
Se describe una propuesta de hacer filosofía con los niños de educación infantil que consiste en reforzar, consolidar y enriquecer la programación infantil. Se considera a la filosofía 'cosa de mayores', de personas que piensan mucho y dicen cosas importantes, pero los niños y los filósofos tienen muchas cosas en común. Los niños y los filósofos parten de un mundo que quieren comprender, son entusiastas y vitales para situarse en el lugar que les corresponde. Hacer filosofía con niños no es ponerlos en una situación extraña y artificial, no es algo forzado, sino que es natural. La facultad de pensar, de reflexionar, de preguntarse por cuestiones más allá de la cotidianidad, son constantes que rodean al ámbito de la infancia. La curiosidad, las ganas de saber, la facilidad para plantearse un mundo como enigmas por resolver, como misterios por desvelar, son aspectos que tienen en común los niños y los filósofos. Hacer filosofía con los más pequeños permite darse cuente de que cuando un niño quiere expresar una idea, busca palabras para poder decir lo que piensa, su pensamiento mejora si se trabaja la lengua y su lenguaje se afianza si trabaja el pensamiento.
Resumo:
Se presenta una experiencia en la que el alumnado de tres a seis años se inicia en la tarea de pensar mediante el juego y el arte. Se parte de la exploración del mundo a través del microscopio para intentar estimular la expresión de ideas, de hipótesis, de conclusiones, de fantasías científicas y la invención de historias. Trabajar con el arte permite potenciar el pluralismo en lugar del relativismo, puesto que de una misma obra se pueden decir y pensar cosas muy opuestas. Con la exploración del mundo a través del microscopio y de obras de arte, los niños se imaginan historias, expresan lo que ven en ellas y se relacionan con el resto de la clase .
Resumo:
Se exponen unas pautas necesarias para trabajar con cualquier proyecto educativo en educaci??n infantil. Se necesita que haya un ambiente de confianza mutua entre todos los participantes en la realizaci??n de un trabajo com??n, y de respeto y tolerancia de todos los puntos de vista y todas las opiniones. Si no se pueden garantizar estos requisitos, el trabajo no se puede desarrollar de forma relajada y por ello efectiva. Las ??nicas tensiones que se pueden permitir son aquellas que provienen de la divergencia intelectual. Pensar cansa, por ello hay que estimular a los ni??os para que se esfuercen intelectualmente mediante un ambiente c??lido y de serenidad. La escenograf??a es muy importante para captar la atenci??n, por ello es conveniente buscar un personaje o una m??sica para que haga de hilo conductor.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Monográfico titulado: organización en instituciones educativas : la dirección de centros
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Se analiza la experiencia de los grupos de madres con el nacimiento de un hijo o hija. En los grupos de madres y lactantes se observa que cada mujer necesita poder construir un discurso propio que la ayude a mentalizar todos los fenómenos físicos y psíquicos que ha sufrido desde la concepción del nuevo ser. Esta nueva identidad no surge de forma concreta y precisa, sino que se trata de un proceso que se va siguiendo gradualmente en la relación con el hijo o hija, antes de tenerlo y después del nacimiento físico del bebé. Este cambio en su identidad es el responsable de la complejidad de emociones que muchas mujeres sienten después del nacimiento de sus bebés. Las funciones principales de ser madre y hacer de madre ayuda a entender los procesos mentales por los que atraviesa la mujer cuando se convierte en madre. Los grupos de madres están encaminados a potenciar la capacidad de intuición de las madres. No son clases teóricas en las que las profesionales explican cómo hay que actuar para ser madre, ya que se potencian las propias capacidades maternales. Uno de los objetivos de los grupos de madres es poder hablar de estos cambios que se producen en su interior, para intentar comprender, o al menos, comentar las responsabilidades y las vivencias que acompañan a sus experiencias maternales y poder compartirlas, ya que ayuda a que se sientan menos estresadas e inseguras.
Resumo:
Se realiza un estudio sobre los cambios surgidos en los niños y niñas de cinco años. Los niños y niñas de esa edad siguen teniendo las características narcisistas de la etapa, con sus tanteos socializadores, con su necesidad de juego y movimiento, con su autonomía creciente y con su afianzamiento en el leguaje, pero ya comienzan a elaborar algunos principios morales, a contemplar sus impulsos, a integrar normas de comportamiento, y a darse cuenta de sus sentimientos y de los de las demás personas. A los cinco años se preguntan y preguntan a sus mayores por los temas importantes de la vida y de los que no siempre se les habla con claridad como del nacer y del morir, del mandar y el obedecer, del ganar y el perder, de las peleas, de las enfermedades, las penas, el sexo, los amigos y los enemigos. Los niños y niñas de cinco años muestran gran interés por saber, aunque su pretensión es aprender las cosas que les suscitan deseo o curiosidad, esto ocurre porque todavía actúan movidos por el principio de placer, hasta que vayan aceptando que hay otro principio que reconocer y encajar: el principio de realidad. Acompañar a los niños y niñas en el paso a primaria supone un tránsito hacia una nueva etapa evolutiva en la que abandonan sus años de infancia temprana con el suficiente bagaje de placer y completad para seguir adelante saludablemente. Es importante que los niños y niñas tengan tiempos y espacios para jugar, cantar y bailar, disfrazarse, hacer teatro, escuchar cuentos y poemas, pintar, hacer experimentos, hablar, moverse, cocinar, pasearse por el campo, contar, inventar, pensar y hacer amigos. Si tienen estas necesidades cubiertas, se lanzarán hacia los aprendizajes con deseo, con entusiasmo y alegría.
Resumo:
Se dan a conocer los ambientes como experiencia innovadora que engloba los principios educativos para la educación infantil en el siglo XXI. A través de la experiencia se aprende una nueva concepción y organización del espacio, de los materiales y del tiempo. Se cambia el proceso de enseñanza aprendizaje y al mismo tiempo los niños y niñas van completamente inmersos en su propio proceso de enseñanza aprendizaje puesto que incrementa su actividad, colaboran más y sus acciones son más funcionales y significativas para ellos. El proyecto educativo que guía la escuela debe conseguir que los niños y niñas sean críticos y para ello la escuela debe enseñar a ser, a pensar, a hacer y a convivir. En la escuela tradicional el profesorado se limita a escuchar y a memorizar para después reproducir el modelo dado, las escuela que se plantea en esta experiencia tiene el esfuerzo y los valores como base, y a partir de ahí cada niño o niña conduce su proceso de aprendizaje, a partir de sus necesidades e intereses. El papel del adulto es el de guía, proporcionando los recursos necesarios y acompañamiento en los momentos importantes de su desarrollo.
Resumo:
Se pone de manifiesto las dificultades y oportunidades para hacer una reflexi??n en los lugares de trabajo y en el seno de la comunidad educativa de cada escuela. La sociedad intenta transmitir una cultura de la velocidad como sin??nimo de progreso y felicidad, pero esta velocidad no es beneficiosa desde el punto de vista educativo. En las familias, la velocidad, se traduce en una gran prisa por conseguir resultados educativos en los ni??os y ni??as. Se trata de conseguir que las criaturas adquieran aprendizajes cient??ficos, art??sticos o ling????sticos antes de tiempo y a ser posible antes que el restos de los ni??as y ni??as de sus entorno. Cuando los ni??os y ni??as crecen, esta presi??n se traduce en actividades extraescolares. En la escuela la presi??n se traduce en manifestaciones de gran nerviosismo por la necesidad de alcanzar el mayor n??mero de contenidos de aprendizaje.
Por qué los alumnos no comprenden la ciencia que aprenden. Qué podemos hacer nosotros para evitarlo.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación