284 resultados para DESORDEN DE LA IDENTIDAD DE LA INTEGRIDAD CORPORAL (BIID)
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Resumen del autor en catalán
Resumo:
Este documento no está publicado
Resumo:
Resumen basado en el de la revista. Monográfico titulado: Deporte y educación
Resumo:
Resumen basado en el del autor.Monográfico titulado : Buscando soluciones. Los recursos materiales en juego
Resumo:
Monográfico titulado : Buscando soluciones. Los recursos materiales en juego
Resumo:
Resumen tomado del autor. Resumen también en inglés. Monográfico titulado: Actividad física y medios de comunicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Se describe una experiencia llevada a cabo con niños de 4-5 años, en la cual la vivenciación corporal y el lenguaje son herramientas esenciales para fijar el aprendizaje. La experimentación en el parvulario ha de contemplar situaciones de descubrimiento con materiales cercanos. La motivación ha de ir ligada al planeamiento de un problema que hay que resolver, en este caso se trata de averiguar si determinados sólidos o líquidos se congelan como hace el agua. La comparación es un procedimiento que reporta mucha información, a menudo los niños o niñas descubren las propiedades o características de los materiales que manipulan a través de la comparación. La experimentación es un procedimiento de acción que precisa del movimiento y también de la palabra para ir construyendo el conocimiento.
Resumo:
Trabajo no publicado
Resumo:
Construir un marco teórico en base a los planteamientos que sobre el cuerpo humano han realizado la medicina, la filosofía y la psicología que permita contextualizar la realidad corpórea en el campo de la salud. Realizar una propuesta educativa para la formación de los futuros profesionales de la salud que posibilite una concepción holística del cuerpo humano. El objeto de estudio es el cuerpo humano contemplado desde las disciplinas mencionadas. Se inicia el trabajo analizando distintos aspectos que constituyen la visión del cuerpo humano: ¿qué es el cuerpo humano?; ¿cuál es su conocimiento a través de la historia desde la anatomía, la filosofía y la psicología?; el cuerpo sano versus el cuerpo enfermo; el cuerpo como objeto de cultura y como medio de comunicación. A continuación pasa a tratar la formación del profesional de la salud y su relación con el cuerpo humano. Por último desarrolla una propuesta didáctica que se basa en el aprendizaje significativo y el trabajo interdisciplinar. A través de ella se pretende potenciar en el estudiante la expresión de sí mismo y lograr una integración de los conocimientos biomédicos de su plan de estudios. Se quiere también abrir espacios para modelos de atención sanitaria basados en una concepción holística del cuerpo e incentivar la investigación en esta línea. Realiza una amplia revisión bibliográfica sobre los temas tratados. El enfoque es predominantemente descriptivo. La información seleccionada se valora cualitativamente. Para el logro de los objetivos planteados la intervención educativa se plantea como un seminario-taller organizado en tres bloques temáticos: un trabajo individual y grupal orientado al conocimiento de su propio cuerpo a través de un programa de expresión corporal; una reflexión y ampliación del conocimiento desde diferentes materias que esté relacionada con la formación y el papel social del profesional sanitario; la elaboración de proyectos de investigación que se articulen en torno a las asignaturas regulares del currículum. Se afirma que debe superarse la concepción dualista del ser humano y optar por una significación fenomenológica ya que la persona se manifiesta como un cuerpo que es y está integrado en un todo. Con respecto a la formación del profesional sanitario se observa que es necesario partir de un planteamiento amplio en el que se recojan las aportaciones de las distintas disciplinas y se conceda a la expresión corporal la relevancia que tiene. El acto educativo ha de situarse en el contexto del aprendizaje significativo, abriendo las puertas a la participación activa del estudiante frente a la solución de problemas.
Resumo:
Comprobar si un grupo de personas adultas consiguen alguna mejoría en su estado de salud (física, psíquica y social) con la práctica sistemática del acuaerobic. Grupo experimental: 13 mujeres y dos hombres con edades comprendidas entre los 15-55 años. Grupo control: 4 mujeres y un hombre con edades entre los 30-56 años. Este grupo no siguió ningún programa de entrenamiento mientras se desarrolló el programa en el grupo experimental. Periodo de implementación del programa: 4 meses; lunes , miércoles y viernes durante sesiones de 50-60 minutos, en la piscina municipal de Salamanca. A.- Pruebas de valoración física saludable en adultos, pruebas para determinar la fuerza-resistencia abdominal en la población adulta sedentaria: pruebas 'encorvadas' con flexión de pierna de noventa grados y deslizamiento de la mano sobre la colchoneta (batería AFISAL-INEFC). B.- Valoración de la fuerza de las extremidades superiores: fuerza isométrica en las manos (dinamometría bimanual) (batería AFISAL-INEFC). C.- Valoración de la fuerza muscular del tren inferior: pruebas de salto vertical (batería AFISAL-INEFC). D.- Flexibilidad: flexión anterior del tronco desde sentado con alcance de las manos (batería AFISAL-INEFC). E.- Cuestionario para la valoración del aspecto psíquico y social respecto a la salud, de 12 items. F.- Cuestionario evaluador de variables sociológicas, con dos secciones: 1.- Hábitos relacionados con el consumo de sustancias nocivas. 2.- Hábitos relacionados con la actividad física diaria. Estadística descriptiva con la ayuda del programa Stadistica: cálculo de frecuencias, máximos y mínimos, varianza y desviaciones típicas. Los participantes del programa Acuaerobic de 4 meses de duración no presentan diferencias estadísticamente significativas en la fuerza explosiva del tren inferior ni en el peso, ni en la densidad corporal ni en el porcentaje de grasa, sí muestran significatividad en el resto de resultados. Respecto a los cambios en el nivel de condición física en relación con la salud, encontramos: A.- Cambios antropométricos e índices corporales: respecto a la pérdida de peso se observaron que no fueron significativos en el grupo experimental, y por el contrario sí se produjeron en el grupo control; se considera que el programa sí favorece la pérdida de peso, pero al no controlar la dieta de los participantes no ha sido posible la pérdida de peso en el grupo experimental. B.- Cambios en la composición corporal: No se observan diferencias significativas en el grupo experimental, por el contrario sí se observan en el grupo control. Se observan diferencias significativas en el grupo experimental por lo que se refiere al desarrollo de la capacidad cardiovascular y en las manifestaciones de la fuerza muscular, mejora en la prensión manual, mejora en la resistencia abdominal y en la fuerza explosiva del tren inferior; mejoría que no se observó en el grupo control. C.- Cambios en el estilo de vida: se observó en ambos grupos un ligero aumento de la ingesta de alcohol y tabaco; en relación al consumo de fármacos se observa una reducción consecuencia fundamental de que en el momento de realizar el pretest se producía consumo de fármacos relacionados con procesos gripales o catarrales. D.- Respecto a los hábitos relacionados con la actividad física: se mantuvieron las actividades desarrolladas anteriormente aunque ser percibieron las actividades desarrolladas en el trabajo como más activas. E.- Cambios psicológicos respecto la salud. Se observan mejorías significativas en esta sección en el grupo experimental mientras que no se observan cambios en el grupo control. El programa físico no ha sido la única variable que influyó en los resultados encontrados en cuanto a la mejora de salud de las personas participantes en el programa psicopedagógico acuaerobic, interviniendo diversas variables que escapaban al control del programa desarrollado en la investigación. La condición física de los componentes del grupo que siguió el programa mejoró sobre todo en la fuerza abdominal, de la prensión manual y de la flexibilidad, resultando significativos los resultados obtenidos en el consumo máximo de oxigeno. Los resultados no indican un incremento en la capacidad funcional necesaria para la autonomía en la realización de las actividades cotidianas de los integrantes de dicho grupo. Se destaca que los beneficios se obtuvieron en el sistema osteoarticular de los participantes. El acuaeróbic además de comportar beneficios fisiológicos también proporciona beneficios biomecánicos, con lo que se recomienda su empleo en amplios sectores de población. El programa de acuaeróbic cumple dos premisas: es eficaz, ya que consigue mejorar la condición física saludable, y es seguro, puesto que al desarrollarse en el medio acuático protege del excesivo impacto sobre las articulaciones. El grupo que participó en el programa pasó de llevar un estilo de vida sedentaria a llevar un estilo de vida ligera, disminuyeron las horas que pasaban al día sentados, incrementando las horas que pasaban de pie o paseando; se previnieron las enfermedades cardiovasculares. Las relaciones interpersonales entre los miembros del grupo se incrementaron mejorando en sus componentes psicológico y sociológico.
Resumo:
Conseguir la integración de los deficientes en nuestra sociedad, mediante una educación que le proporcione la suficiente autonomía para poderse desenvolver por si mismo. Se estudian las características psicológicas del débil mental y los fundamentos prácticos para la pedagogía terapéutica. Posteriormente se analiza la acción pedagógica en la educación infantil y los contenidos que se imparten en dicho nivel, para pasar después a conocer la formación profesional y la integración al mundo laboral de los débiles mentales. Y se concluye con un análisis de los aspectos psicológicos más destacados. 1) Las dificultades de la integración tienen su origen tanto en aspectos afectivos, sociales, económicos, como en la imagen corporal y de locomoción que sufren los deficientes mentales. 2) Una solución posible es la coeducación de los niños normales y deficientes en el mismo centro escolar. 3) Al aceptar al niño y demostrarle que es capaz de integrarse dentro de su familia, ayudan a forzar a que la sociedad también los acepte. 4) La autonomía total es una utopía ya no sólo por los límites sociales, sino por los de la deficiencia, pero esto no es causa de marginación, pues son seres humanos y con los mismos derechos. El débil mental por su deficiencia es incapaz de luchar por sus derechos, por lo tanto es misión de la sociedad conseguir la aceptación e integración de estos sujetos a todos los niveles de la vida.
Resumo:
Resumen tomado de la revista. La publicación recoge resumen en Inglés