387 resultados para Contextos de usos
Resumo:
Resumen basado en el del autor
Resumo:
Se exponen algunos de los usos sociales de la televisión. Se aboga por la puesta en funcionamiento de las televisiones locales como equipamientos que favorecen la intervención sociocultural y actúan como un espacio para la práctica de la libertad personal y grupal. Se defiende que, puesto que las televisiones locales se centran en temas de interés local o minoritario, dan oportunidad de expresarse a colectivos pequeños y son medio de desarrollo cultural y económico de la comunidad. Compensan la tendencia uniformadora de las cadenas de televisión de gran alcance.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Monogr??fico con el t??tulo: Educaci??n Social en la escuela. Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Resumen tomado del de la publicación. Monográfico con el título: La tarea de enseñar: atraer, formar, retener y desarrollar buen profesorado. Texto completo sólo disponible en el CD anexo o en la versión en línea
Resumo:
Resumen tomado del de la publicación. Monográfico con el título: La tarea de enseñar: atraer, formar, retener y desarrollar buen profesorado. Texto completo sólo disponible en el CD anexo o en la versión en línea
Resumo:
Resumen tomado del de la publicación. Monográfico con el título: La cualificación profesional básica: competencias para la inclusión sociolaboral de jóvenes
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Monográfico con el título: Asesoramiento y apoyo comunitario para la mejora de la educación. Texto completo sólo disponible en el CD anexo o en la versión en línea
Resumo:
Se exponen los factores determinantes del aprendizaje de una segunda lengua en contextos bilingües. La estratificación social de las variedades lingüísticas viene determinado por dos parámetros: el contexto de utilización y el prestigio social del grupo que las utiliza. Así, los determinantes sociales de las lenguas ofrecen información sobre el conjunto de normas sociales en cuanto a una u otra variedad lingüística, mientras que los determinantes psicológicos de las lenguas ofrecen información desde el individuo a la utilización de una determinada variedad lingüística. Entre los determinantes sociales se encuentran el prestigio y el poder de las lenguas en las instituciones educativas, legislativas, contextos de uso y estratificación social de sus hablantes, y entre los determinantes psicológicos las actitudes y valores hacia su uso. La investigación realizada sobre los determinantes del rendimiento en una segunda lengua se han desarrollado a lo largo de dos corrientes principales: las estrategias de enseñanza de una segunda lengua en los colegios, y los determinantes individuales y sociales asociados con el éxito en su aprendizaje. Se plantean dos cuestiones básicas sobre el estudio de los determinantes del rendimiento académico en programas de educación bilingüe: el papel que tienen las actitudes en la predicción del rendimiento, y de qué manera el contexto social influye en la consolidación de las actitudes que facilitan el aprendizaje.
Resumo:
Se han realizado investigaciones que señalan la predominante influencia del origen socio-económico familiar sobre el éxito académico y social. Se expone que la escuela por sí sola es irrelevante a la hora de intentar reducir la discriminación social de origen. Se intenta esclarecer una de las dimensiones estructurales de la organización escolar en Galicia. En primer lugar, se presenta la fuerte asociación existente entre lengua materna y rendimientos escolares, como una forma particular del impacto que el origen social produce sobre el éxito de los escolares gallegos. En segundo lugar, se identifica el efecto específico de la lengua, en cuanto componente de clase o dimensión concreta del origen social, sobre el rendimiento escolar. Por último, se analiza la interacción entre la lengua gallega y la castellana, que se define como latencia y que varía según los ámbitos sociales.
Resumo:
Se plantea cuáles son los usos educativos más interesantes de los ordenadores y cómo se les puede sacar el máximo partido. El ritmo de la introducción de los ordenadores en las aulas es vertiginoso, sin embargo, los resultados educativos que alcanzan no son del todo satisfactorios. Se desarrolla la situación de los Estados Unidos, ya que es uno de los países más adelantado en el uso escolar de ordenadores. La presencia de los ordenadores en las escuelas es cada vez más masiva, sin embargo, la distribución es muy desigual y no se producen cambios acordes en el sistema educativo. El ordenador es un instrumento que, por su carácter multiuso y su capacidad para manejar grandes cantidades de información, ofrece excelentes posibilidades para el trabajo de formación que se realiza en la escuela.
Resumo:
Se intenta exponer el estado de la cuestión en cuanto a las relaciones entre Ilustración y alfabetización durante la segunda mitad del siglo XVIII. La actuación de los poderes públicos y eclesiásticos en favor de la alfabetización y escolarización produce acciones valiosas pero aisladas y desiguales, sin bases financieras y sin un propósito global. Las estructuras feudales y estamentales del Antiguo Régimen no permiten ir más allá, sobre todo, en un país en el que la alfabetización no es considerada instrumento de control y proselitismo masivo, por existir otros medios más eficaces y menos peligrosos para el orden establecido. La influencia de tales acciones llegó al medio urbano y más a los hombres que a las mujeres. Para el campo, las provincias y localidades aisladas del tráfico comercial y el sexo femenino en general, no existe ni Ilustración ni Luces. Aunque también influye la censura y controles restrictivos sobre la producción impresa después de la revolución francesa. Todo ello, tiene grandes consecuencias sobre la alfabetización y la escolarización en la utopía ilustrada de España.
Resumo:
Se pretende cuestionar y señalar los peligros que encierran algunos enfoques sobre el uso de los medios. Estos enfoques contemplan y asumen los recursos tecnológicos como neutrales. Se ponen ejemplos de tales concepciones de neutralidad, que se ponen de manifiesto en congresos y jornadas sobre el papel del vídeo, del ordenador y de otros recursos en la enseñanza. Un segundo objetivo, relacionado con el papel que tienen los profesores y las escuelas en el contexto sociocultural en el que están inmersos, consiste en señalar algunos de los puntos sobre los que hay que reflexionar al hacer un uso crítico de los recursos tecnológicos, materiales y medios de comunicación.
Resumo:
Se exponen dos criterios de evaluación del Área de Lengua Castellana y Literatura para alumnos de la ESO que tratan sobre el uso discriminatorio del lenguaje en textos escritos y orales y la construcción de mensajes con elementos del lenguaje verbal y no verbal. Todo ello adaptado a los diferentes cursos.