502 resultados para Aproximación de superfícies
Resumo:
Detectar las cuasas de las dificultades en el aprendizaje de la lectura en los malos lectores. 60 alumnos de primero y segundo de EGB. Test de la figura humana, discriminación de Horst, discriminación de las letras, identificación de seudopalabras. Desviación típica, porcentajes y T de Student. Presenta cómo las dificultades viso-espaciales en el sujeto no son las únicas responsables de los síndromes de dislexia. Se comprueba que la diferencia entre buenos y malos lectores no se aprecia cuando tienen que comparar dos configuraciones visuales, sino cuando tienen que nombrar una configuración visual. La interpretación de los datos obtenidos finaliza mencionando la necesidad de que prevalezca la enseñanza individualizada para el aprendizaje de la lectura, siendo imprescindible un dominio de la estructura fonética de la palabra. Se señalan dos formas de acceso al léxico (directa, indirecta) y su relación con los métodos de enseñanza de lectura, considerandose la vía indirecta como fundamental para el dominio del lenguaje escrito. Los malos lectores estarán caracterizados por una deficiente utilización de la vía indirecta y las intervenciones educativas para la reeducación han de tener presente esta premisa.
Resumo:
Resumen tomaado de la revista
Resumo:
Con la puesta en práctica de los programas de integración se han incorporado al sistema escolar ordinario alumnos que presentan diversas deficiencias y que suponen cierta problemática añadida. El artículo presenta un estudio de casos llevado a cabo durante el curso 97-98, cuyo objetivo es avanzar en el conocimiento de algunos rasgos significativos para el desarrollo de las habilidades sociales en adolescentes con deficiencia psíquica.
Resumo:
Presenta una descripción del tratado de memorias de D. Eugenio Larruga, 'Las Memorias políticas y económicas', escritas al estilo de las grandes enciclopedias y que sirve como referente crítico y científico de la realidad económica e industrial de la España del siglo de las luces. Tras una breve introducción con la biografía de Eugenio Larrruga, pasa a analizar su obra centrándose en el tomo I, de un total de 45 que componen estas memorias.
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Presenta un breve glosario para propiciar el acercamiento a los conceptos cotidianos más empleados y al conocimiento del campo que se trabaja en la Organización Mater Misericordiae, organización dirigida por franciscanas que trabaja para aumentar la calidad de vida de los discapacitados y de sus familias.
Resumo:
Este trabajo describe las variaciones del término competencia social -así como otras expresiones vinculadas, como habilidades sociales y asertividad- , desarrollado en estudios y publicaciones desde los años sesenta; y profundiza en el significado y la trascendencia del concepto. En las conclusiones, los autores destacan la importancia de integrar la competencia social dentro del marco de la educación cívica.
Resumo:
Se presenta un análisis del lado oculto de la vida organizativa de los centros de enseñanza. Para ello, se exponen distintas claves que ayudan al estudio de la micropolítica, como la cultura del centro y la historia personal. Después, siguiendo estas dos claves, describe la micropolítica en los centros utilizando el eneagrama -es decir, los nueve rasgos que pueden definir y estudiar la cultura organizacional de los centros-.
Resumo:
Se analiza la situación de la educación artística en educación primaria y se proponen tres unidades didácticas para trabajar la asignatura de volumen. En la primera, se relacionan las partes y el todo de cualquier conjunto ordenado y se aprecia el volumen como una forma organizada; en la segunda, se muestra que el material y la técnica forman un binomio determinado y cómo se pasa del material en estado de naturaleza al material en estado de cultura; por último, se analizan los conceptos de forma, función y uso, es decir, cómo se combinan la cualidad estética con la eficacia positiva..
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Se muestra un estudio de casos, centrado en el análisis de la situación de los jóvenes adultos en ciudades andaluzas, relacionado con los procesos de cambio y la incapacidad que tienen para comprender la realidad actual. Del estudio se desprende la necesidad de alfabetizar a una población que, debido a su analfabetismo, son propensos a entrar en el terreno de la marginación social, económica y cultural, hecho que motiva además la aparición de conductas antisociales, como reacción a quedar excluidos de una sociedad cada vez más selectiva. El proceso de alfabetización no debería únicamente centrarse en el aprendizaje de la escritura, la lectura y el cálculo, sino que también tendría que dotarse de un carácter más social. Se expone la metodología llevada a cabo para la realización de la investigación y se comentan las conclusiones derivadas del estudio.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación