932 resultados para ANIMACIÓN (CINEMATOGRAFÍA)


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Premios Nacionales 1999 a la Innovación Educativa. Anexo memoria en C-Innov.35

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Diseñar un método de enseñanza del Lenguaje que aúne el aprendizaje de conceptos (ideogramación) y el aprendizaje de valores o actitudes (talleres abiertos). Escolares de sexto de EGB, FP y COU de 5 centros públicos de Cáceres y Badajoz. Para sexto de EGB se llevaron a cabo procedimientos de muestreo consistentes en el diseño de grupos homogéneos. Se tomaron 3 de los 5 colegios en los que se realizó un pretest de muestreo que dió lugar a 5 grupos, en total 159 alumnos. Dicho muestreo sólo se realizó en sexto de EGB, en los demás cursos (FP y COU) vinieron impuestos. Se trata de un diseño factorial 2x2. Variables independientes: los 2 tratamientos a validar, ideogramación y talleres abiertos. Ambas con 2 niveles, presencia o ausencia de tratamiento. Variables dependientes: rendimiento. El cuerpo teórico se fundamenta en la Psicología cognitiva y la Semiología. Para el muestreo realizado en sexto de EGB, se controló la variable inteligencia mediante su medición por cuestionario. Test Otis de inteligencia. 6 pruebas elaboradas ad hoc para medir: agilidad mental, conocimiento verbal, capacidad e intuición verbales y fluidez verbal. Documentos escolares: cuaderno de apuntes, composiciones escritas, ejercicios de re-escritura y pruebas de actuación. Escala de polaridades basada en el modelo de García Hoz. Test de las siluetas (adaptación del de Rozet). Estadística descriptiva. Tablas de frecuencias. La ideogramación resulta un medio eficaz para la consecución de los objetivos funcionales o de desarrollo mental. Los talleres abiertos pueden ayudar a destrivializar roles siempre y cuando se controlen otro tipo de variables (espacio escolar, animación, etc.). La interacción de ambos resulta positiva siempre y cuando se sepan combinar, pues mientras uno sistematiza la mente del alumno, el otro realiza la operación inversa con la sensibilidad de éste. La interacción de la ideogramación y la técnica de talleres abiertos, no sólo resulta un método eficaz de enseñanza sino que además se hace necesaria su implantación en los currícula al menos de los niveles que han sido estudiados.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada a intercambio de experiencias

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de un monográfico dedicado a la composición en el aula de música

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada a intercambio de experiencias

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo pertenece a una sección de la revista dedicada a acción comunitaria

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada a intercambio de experiencias.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La animación comunitaria necesita que la tecnología forme parte de su campo de intervención. El animador comunitario necesita poseer unos conocimientos básicos de las nuevas tecnologías de la información para introducirlas en los ámbitos de la animación comunitaria ya que las NN.TT. permiten decodificar mensajes, hacerlos más atractivos y sugerir modelos para la interacción. No supone una ruptura con lo anterior sino una evolución. El artículo forma parte de una monografía sobre comunicación, educación y democracia.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada al intercambio de experiencias

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Diseño y desarrollo de actividades de animación a la lectura realizadas en el Instituto de Enseñanza Secundaria Mariano Baquero de Murcia sobre Educación en Valores y Revalorización de la Cultura como bien indispensable para el crecimiento de la humanidad. El objetivo ha sido la creación de un sistema estable de animación a la lectura que recoge tres animaciones anuales por nivel, graduadas en función de los objetivos, dificultades y edades a las que se dirigen. Cada actividad va precedida de una ficha explicativa en la que se detallan los valores trabajados, los objetivos, los materiales y una pequeña guía para la realización de cada actividad. Se incluye igualmente una ficha de evaluación para los alumnos sobre las actividades realizadas, su valoración y sus propuestas de mejora.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Profundizar sobre las realidades del ocio y el tiempo libre, apreciando las distintas y diversas acepciones que han tenido y tienen en la actualidad. Estudio centrado en el tiempo libre y el ocio como un ámbito propicio para la educación del individuo y como ámbito de desarrollo personal. Así, en el primer capítulo presenta una breve panorámica del ocio y tiempo libre a través de la historia, desde los pueblos antiguos y clásicos, pasando por la etapa del cristianismo, edad media y edad moderna, para llegar al periodo de industrialización y dar paso al siglo XX, centrándose en la década de los sesenta hasta la de los ochenta. La dimensión educativa que ofrece el tiempo libre en la sociedad actual será la temática esencial del capítulo segundo. A continuación señala la realización y delimitación de los conceptos ocio, trabajo y tiempo libre a partir de algunos autores representativos, para pasar a delimitar las funciones y condiciones del ocio. Seguidamente poco a poco nos introducimos en el concepto de animación sociocultural (ASC) para pasar a analizar dicho concepto. Así, atiende a las tres dimensiones que constituyen la ASC (social, cultural y educativa), analizando conceptos como: participación, política cultural, democracia cultural, educación popular, y otros conceptos, que igualmente ayudarán en la significación de dichas dimensiones. Finalmente, en el cuarto y último capítulo del trabajo, explica una experiencia de tiempo libre llevada a cabo mediante unas actividades socioculturales en un pueblo de Salamanca durante quince días. En esta parte más práctica primero nos encontramos con unas breves reseñas, indicando en qué consiste un Aula de Cultura, para seguidamente describir la experiencia. 1) Debemos considerar el tiempo libre como un tiempo para la formación personal, para la realización de actitudes y valores propios; un tiempo útil donde el individuo sea algo más que un pasivo consumidor, siendo él mismo dueño y señor de su tiempo libre. 2) Hay que tener en cuenta que las actitudes y valores de la persona no aparecerán por sí solas, de forma espontánea, sino que habrá que ir inculcándoselas, para que desde niño, su tiempo libre suponga un tiempo de enriquecimiento personal. 3) Es fundamental la labor que pueda realizar tanto la familia como la escuela. Ambas pueden fomentar la realización de actividades que posean un fin en sí mismas, ya sean actividades lúdicas, artísticas, culturales, etc. contribuyendo así a que el tiempo libre tome un sentido u otro. 4) Es muy importante la labor que ejercen los centros de tiempo libre. Estos centros ofrecen al individuo la posibilidad de vivir su tiempo libre de forma creativa mediante diversos tipos de actividades, consiguiendo así que, por una parte el individuo salga de su aburrimiento, y por otra parte, sea él mismo el que dé un contenido activo y personal a su tiempo libre. 5) Todo ello intervendrá en la formación de las actitudes y valores personales y con ello, en la adopción de un estilo de vida que le enriquezca. 6) Los centros de tiempo libre suponen, a su vez, un enfoque del tiempo libre personal pero, desde una dimensión social.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Entablar un proceso deliberativo en torno a la necesidad de mejorar y modernizar los procesos de gestión en la prestación de un servicio público a través de la evaluación científica y rigurosa. Para ello se elabora un plan de evaluación de la evaluabilidad de un Programa de Animación Comunitaria del Ayuntamiento de Burgos. Concretamente se centra en cinco objetivos específicos: el primero trata de describir de forma detallada y crítica la evaluación histórica del concepto de evaluación de la evaluabilidad; el segundo pretende determinar el estado de la evaluación de la evaluabilidad y decidir la adaptabilidad de este tipo de evaluación al Programa de Animación Comunitaria de Ayuntamiento de Burgos; en tercer lugar, se selecciona, adapta o diseña una herramienta científica que permita medir la evaluabilidad del programa; el cuarto trata de prever las distintas barreras que existirán durante la evaluación de la evaluabilidad; y por último se contribuye con los resultados obtenidos en la investigación a fomentar la cultura evaluadora de los técnico, gestores y políticos. El trabajo de investigación se presenta en tres partes: la primera se centra en la importancia de retomar la evaluación como herramienta fundamental para la gestión de programas sociales desde el ámbito público; la segunda parte del trabajo constituye el momento experimental del proceso investigativo, se transita por el marco teórico y se realiza un estudio descriptivo del programa social en concreto para concretar el diseño metodológico de un modelo de evaluabilidad propuesto por la autora; y por último, en la tercera parte, se analiza la información recogida y procesada, y se desarrollan a modo de discusión los resultados y conclusiones de la investigación. A lo largo de la investigación se ha desarrollado un trabajo deliberativo que ha comenzado con la reflexión conceptual crítica de las diversas argumentaciones en torno a la evaluabilidad y que constituyen el cuerpo teórico de la investigación. A través de la reflexión se ha justificado la relevancia que tiene la evaluabilidad para la gestión de los programas sociales y en especial para aquellos que se realizan desde el ámbito de la administración pública y que no han sido evaluados con anterioridad. Se ha precisado y respondido, a través de las aportaciones pertinentes, a la pregunta que con mayor frecuencia asalta a los técnicos de un proceso de evaluación rigurosa: ¿cómo y con qué instrumentos se realiza la evaluación de la evaluabilidad de un programa?. La reconstrucción histórica del proceso de elaboración tanto de la teoría como de la praxis de la evaluabilidad ha acercado la investigación a los desarrollos científicos anteriores y a las aportaciones y novedades de los precedentes.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Contribuir al desarrollo integral de los niños y niñas mediante el acercamiento a la lectura mediante el auxilio de las tecnologías de la información y comunicación. Introducir al niño y a la niña a la lectura mediante el contacto con textos de distintos temas. Incremento de destrezas informáticas, permitiendo a los niños y niñas la lectura y escritura de textos en y con ordenadores. Fomentar la mejora de las habilidades comunicativas de los niños y niñas mediante la realización de ejercicios escritos y orales a partir de las lecturas realizadas. Se ha trabajado de dos formas, en una primera parte se incluye el sustento teórico de la propuesta didáctica de animación a la lectura mediante el aprovechamiento de las diversas herramientas que las tecnologías de la información y comunicación. Se enfocan tres grandes temas: la didáctica de la lengua, el proceso de enseñanza-aprendizaje y un poco de teoría sobre las TIC porque los tres están directamente relacionados con la propuesta. En la segunda parte está la propuesta misma, los objetivos que se pretenden a corto y medio plazo, las estrategias sugeridas, una idea de evaluación para dicho planteamiento. Disponer de trabajadores adecuados, competitivos y competentes, con los conocimientos, habilidades y comprensión necesarios para ejercer su función está muy ligado a la realidad del desempeño ocupacional de la era actual. Y es que somos protagonistas de la llamada era del conocimiento, sociedad de la información, etc.; diferentes formas de llamar a un momento histórico donde el saber, los conocimientos, la información, las competencias son el capital más valioso que hace o no evolucionar a todas las sociedades. La posibilidad de que el empleo se convierta en un medio de mejorar las condiciones de vida de los países y favorezcan su inserción en la economía mundial, modernizando sus economías locales, ampliando la calidad y oferta de bienes y servicios disponibles y promoviendo el desarrollo, se juega en buena medida con la actualización de los sistemas de formación profesional. El logro de este tipo de trabajadores debe iniciar desde las edades más tempranas posibles y el vehículo del sistema educativo es el principal responsable de esta tarea; sin escatimar pero a la vez sin desaprovechar las herramientas necesarias para dicho objetivo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Presentar la ASC como forma de suscitar un proceso vital de autorrealización y de sensibilización, otros lo expresan en términos de estímulo para el desarrollo de la dimensión creadora que existe en cada uno de nosotros, de la iniciativa y de la responsabilidad; es una forma de desbloquear la comunicación social, estableciendo calor e intimidad en las relaciones interpersonales;mejorar las relaciones de sujeto-objeto y de sujeto-sujeto. Tambien se ha considerado a la Animación como un modo de adaptación a los cambios que plantea la evolución de la sociedad, y como modo de resistir a esos cambios - en el supuesto de resultar enajenables - y de imponerle orientaciones; es finalmente un camino de liberación de la alienación implícita de una cierta forma de cultura y un instrumento para convertirse en agente activo del propio desarrollo. El sujeto de los programas de animación-promoción debe ser el pueblo organizado , y no las instituciones u organizaciones que promueven esos programas. La animación es un campo de trabajo importante, con futuro, necesario hasta el punto de que todos estamos de alguna manera involucrados porque algo habrá de riqueza en nosotros para aportar a los demás y contribuir para mejorar la sociedad. La Animación socio-cultural es un arma poderosa para la participación y el cambio social con efectos tanto de carácter individual como de carácter comunitario. Se necesita con urgencia normalizar la situación profesional de los Animadores.