228 resultados para reflexive variables
Resumo:
Realizar una revisi??n te??rica sobre las investigaciones m??s recientes de las actitudes en general y frente a los inmigrantes en particular. Realizar una evaluaci??n de las variables espec??ficas que influyen en las actitudes de los maestros y maestras en formaci??n y en ejercicio hacia la integraci??n escolar de inmigrantes extranjeros de la zona del Bierzo. Realizar un estudio comparativoentre las actitudes de los profesores y los futuros profesores. Extraer implicaciones y sugerencias sobre la intervenci??n psicoeducativa en relaci??n con la mejora de las actitudes hacia la integraci??n escolar de este tipo de alumnos. Profesores y maestros de todos los centros p??blicos y privados de niveles no universitarios del Bierzo. Cuestionario de informaciones generales y dos escalas de actitudes del profesorado hacia la integraci??n escolar de alumnos inmigrantes extranjeros, un instrumento escalar y de diferencial sem??ntico. El an??lisis de datos se realiz?? con los m??dulos del paquete estad??stico CSS. Las actitudes de los profesores y maestros en ejercicio respecto a la integraci??n de alumnos inmigrantes extranjeros en las aulas ordinarias son mayoritariamente positivas Existen variables que afectan a las actitudes de los mismos, consideran la necesidad de formaci??n e informaci??n en esa l??nea. Los alumnos de magisterio por el contrario, presentan una actitud mayoritariamente negativa debido a la influencia de los estereotipos y la falta de contacto real con las aulas. Las recomendaciones e implicaciones que se extraen son la necesidad de planificar una formaci??n espec??fica y planes de formaci??n en los propios centros, as?? como la consideraci??n de las actitudes de los profesores universitarios que forman a los futuros docentes. La formaci??n espec??fica de los equipos psicopedag??gicos ser??a necesaria como nucleo catalizador y dinamizador de la introducci??n de innovaciones exitosas que aumenten la motivaci??n del profesorado y que estos perciban el trabajo con alumnos inmigrantes extranjeros como un reto atractivo y deseable que puede enriquecerles profesional y humanamente.
Resumo:
Elaborar un modelo unificador e integrador de motivación cognitivo-social aplicado al contexto académico. Contruir una serie de escalas de autoinforme para evaluar: la expectativa de contingencia versus no contingencia, las atribuciones disposición-generalizadas del éxito-fracaso, la expectativa de autoeficacia percibida y la motivación intrínseca versus extrínseca. En un primer estudio (diseñado para construir las diferentes escalas de autoinforme) participan 739 sujetos, estudiantes de BUP, COU y primer curso de universidad. En un segundo estudio (diseñado para verificar el modelo teórico propuesto) participan 129 sujetos, estudiantes de primer curso de la Facultad de Filosofía y Ciencias de la Educación (sección de Psicología) de la Universidad de Salamanca. Los 104 ítems, correspondientes a las cuatro escalas del modelo propuesto, son aplicados a la muestra de 739 sujetos. Junto a las escalas señaladas también se incluyen otras diferentes: escala de deseabilidad social de Marlow-Crowne, PMA de Thurstone, escala de ansiedad evaluativa de Spielberger y escala de motivación de logro de Ray. Los sujetos del estudio segundo cumplimentan la escala de atribuciones disposicional-generalizadas del éxito y fracaso y un test de inteligencia (PMA). Una semana después cumplimentan las escalas: expectativas de contingencia versus no contingencia, expectativas de autoeficacia percibida y motivación intrínseca versus extrínseca. Cuatro semanas después, y el día anterior al primer examen, se aplica un cuestionario de persistencia en el estudio y otro sobre las expectativas de éxito. También se recogen los datos retrospectivos de la variable historia de reforzamiento o experiencias de éxito y fracaso. A los tres días del examen se administra un cuestionario de atribuciones situacionales, en el cual deben indicar la nota obtenida. Cuatro semanas después se vuelven a administrar las escalas: expectativas de contingencia versus no contingencia, expectativas de autoeficacia percibida y motivación intrínseca versus extrínseca. Y dos semanas después se vuelven a medir las expectativas de éxito para un segundo examen. El día anterior al segundo examen se mide la persistencia en el estudio. Se desarrollan cuatro escalas, autoaplicadas y con un formato tipo Likert de 0 a 9 puntos: escala de autoinforme para la medida de la expectativa de contingencia versus no contingencia (formada por 32 ítems), escala de autoinforme para la medida de las atribuciones disposicional-generalizadas del éxito-fracaso (formada por 30 ítems), escala de autoinforme para la medida de la expectativa de autoeficacia (formada por 10 ítems) y escala de autoinforme para la medida de la motivación intrínseca versus extrínseca (formada por 32 ítems). Se utilizan técnicas de análisis descriptivo, análisis de la fiabilidad (consistencia interna), análisis de correlaciones y análisis factorial. En el segundo estudio se verifican las relaciones causales postuladas mediante una metodología multivariada de 'análisis de vías'. Los resultados globales apoyan el modelo de motivación cognitivo-social propuesto. Si bien son necesarias más investigaciones que utilicen metodologías aún más sofisticadas que el análisis de vías, tales como los análisis de modelos estructurales de ecuaciones en orden a buscar un ajuste más fino de dicho modelo a la realidad. El modelo propuesto refleja la perspectiva interaccionista de la personalidad, presente en las formulaciones de Rotter y Bandura. En primer lugar, es un modelo aplicado a una situación específica, que es el contexto académico y las conductas relacionadas con el logro académico. En segundo lugar, las cuatro medidas que forman el modelo propuesto son medidas específicas del área o situación académica. Por otro lado, el modelo propuesto es dinámico y abiero a cualquier posible refinamiento.
Resumo:
Proporcionar una metodología que permita obtener datos fiables y de relevancia psicológica para el estudio de las estrategias y procesos psicológicos implicados en la resolución de una tarea. El estudio se encuadra en el marco conceptual de las nuevas alternativas en torno a la teoría de Piaget. Participan 240 sujetos, alumnos de EGB pertenecientes a dos colegios (de la Laguna y de Santa Cruz) y siendo la mitad varones y la mitad hembras. 120 sujetos tienen edades comprendidas entre los 8 y los 10 años (tercero de EGB); el resto de sujetos tiene edades comprendidas entre los 14 y los 15 años (octavo de EGB). La elección de estos sujetos (con dichas edades) se debe a que corresponden aproximadamente al comienzo y al final del estadio de operaciones concretas. Se utiliza el método experimental. Cada sesión experimental consiste en la presentación de forma individual de una tarea y su resolución por parte del sujeto. Las variables independientes básicas son el tipo de tarea y el curso (edad). La variable dependiente utilizada es el número de aciertos totales. Se utilizan cinco tareas: a) tarea de clasificación, que consta de un material gráfico distribuido en 18 ítems; b) tarea de clasificación múltiple, que consta de 16 ítems; c) tarea de inclusión de clases, que consta de 18 ítems; d) tarea de seriación, que consta de 32 ítems; y, e) tarea de inferencia transitiva, que consta de 16 ítems. Se crean diseños estadísticos parciales de análisis de varianza en función de los objetivos y de las variables independientes implicadas. Para ello se utiliza el programa informático BMDP. El rendimiento de los sujetos de tercero y octavo de EGB, en las tareas lógicas de clasificación, clasificación múltiple y seriación está modulado por la complejidad de las estrategias que dicha tarea demanda. En la tarea de inclusión de clases, los sujetos de tercero y octavo de EGB se apoyan fundamentalmente en la manipulación de información semántica relativa a la estructura categorial. Existe una tendencia evolutiva caracterizada como un cambio de estilo cognitivo que parte de una relativa dependencia de campo en los sujetos de tercero de EGB a una relativa independencia de campo en los sujetos de octavo. Las operaciones lógicas piagetianas son artefactos de escaso significado psicológico, ya que no resultan predictores adecuados del rendimiento de los sujetos de una determinada edad. Basado en ello, no parece pertinente la noción de estadio apoyada en la idea de sistemas de operaciones lógicas.
Resumo:
Determinar qué variables influyen en las preferencias académico-profesionales de los alumnos de octavo de EGB. Participan en el estudio 665 sujetos de ámbito rural y urbano de la provincia de Zamora, de ambos sexos y estudiantes de último curso de EGB en centros privados y estatales. Se utiliza un método correlacional. Los sujetos deben cumplimentar un cuestionario que evalúa diferentes factores: factores biológicos y geográficos (sexo y lugar de residencia familiar), factores psicológicos (inteligencia general, preferencias profesionales y autovaloración) y factores académicos y sociales (expectativas del nivel de dificultad de los estudios de FP y BUP, tipo de centro y nivel económico y cultural de la familia). Se emplea un cuestionario, un test de inteligencia general y una prueba de preferencias profesionales. El cuestionario, elaborado específicamente para el estudio, incluía información sociodemográfica y en un segundo bloque recogía las opiniones de los encuestados sobre sus preferencias académico-profesionales (13 ítems con respuestas cerradas). Se utiliza el TIG-1 (Test de Inteligencia General, serie dominós, forma 1) para evaluar la capacidad de conceptualizar y aplicar razonamiento sistemático a ciertos problemas (abstracción y comprensión de relaciones). El test de preferencias profesionales (EGB) consta de dos subpruebas: preferencias por profesiones y preferencias por actividades. Se utilizan pruebas de análisis univariado (análisis descriptivo) y pruebas de contraste de hipótesis como la prueba Chi cuadrado, pruebas de diferencias entre proporciones y prueba t de Student. Los estudios de Bachillerato son elegidos como opción a seguir al finalizar la EGB en proporción notablemente superior a la que se observa respecto a las opciones 'trabajar' y Formación Profesional'. Se comprueba que en la elección al finalizar la EGB influyen el sexo, el nivel de inteligencia, el tipo de centro, las condiciones económicas y socioculturales de la familia, los intereses profesionales, la expectativa de dificultad de los estudios de FP y BUP y la autovaloración como estudiante. A la luz de los resultados, se propone la elaboración de modelos multivariados predictivos de la toma de decisión al término de EGB. Esta metodología permite determinar el peso relativo de cada variable en la elección final. Y además, esta información será de gran utilidad a los orientadores escolares.
Resumo:
Analizar las dimensiones psico-pedagógicas de los preescolares (segundo de párvulos). Analizar cuál es la estructura diferencial frente a las exigencias de primero de EGB. Y plantear los posibles ejes de referencia de la futura orientación escolar, individual y grupal. Participan en el estudio 91 niñas del último curso de preescolar y con edades comprendidas entre los 5 y los 6 años. Se aplica a cada niña una batería de tests para hacer una exploración de la estructura diferencial de cada sujeto y hacer una previsión del rendimiento escolar y de la orientación de las áreas que se deben atender en la etapa de EGB. La batería utilizada está compuesta por las siguientes pruebas: a) cuestionario para la recogida de datos (datos personales de la alumnos, aspectos socio-culturales de la familia, rendimiento escolar, conducta social y emocional, estima social de la alumna por parte de sus compañeras); b) Test de Matrices Progresivas de Raven (para evaluar la inteligencia general); c) Test Guestáltico Visomotor de Bender (que mide la maduración visomotora); d) Reversal Test (para detectar las dificultades en la lectura); e) Test de Lateralidad de Galifret-Granjon (que evalúa la dominancia hemisférica); Test de Conceptos Básicos de Boehm (que mide el dominio de conceptos básicos); g) Prueba de Articulación (basado en la batería Inizan, que evalúa la articulación de palabras); y, h) Prueba sobre Memoria y Lenguaje (basado en la batería de Inizan y que evalúa el recuerdo inmediato del nombre de objetos familiares observados bajo la forma de dibujos). Se utilizan estadísticos descriptivos (medias y desviaciones típicas), análisis de correlación y análisis de regresión (tomando como variable a explicar el rendimiento académico). Las variables que mejor explican el rendimiento escolar son: la madurez de conceptos básicos, la madurez o capacidad lectora, el nivel madurativo intelectual y visomotriz y, finalmente, los años de preescolar, y el medio socio-cultural. Se puede concluir que el grupo analizado tiene buenas posibilidades intelectuales, perceptivas y motrices; que cuenta con una buena capacidad para la lectura y la escritura; con buena adaptación emocional y social; no siendo previsible grandes dificultades en el campo escolar.
Resumo:
Estudiar la adquisición de las habilidades motrices en la práctica del esquí de competición. Relacionar las variables psicológicas selecionadas en otras investigaciones realizadas fuera de España y el rendimiento en las competiciones de esquí. Hipótesis estadística alternativa: 'estas seis variables, o al menos alguna de ellas, determinan las diferencias individuales en el rendimiento deportivo en el esquí de competición'. Se trabaja con una única muestra, no fue posible realizar un muestreo probabilístico. La muestra está constituída por deportistas, dentro de la población de esquiadores de alta competición, formada por el equipo nacional infantil y juvenil de esquí alpino, dependiente de la Federación Española de deportes de invierno, completada por excomponentes de este equipo y corredores de federaciones regionales. Las razones que motivaron la utilización de esta muestra fueron: a) Posibilidad de agrupar un gran número de sujetos y aplicar pruebas colectivas. b) Responder a la definición de población de deportistas de alta competición. Muestra: 57 sujetos, 36 varones y 21 mujeres con edades comprendidas entre 12 y 17 años. Variables independientes seleccionadas: Rapidez perceptiva, memoria visual, inteligencia, actitudes, ansiedad, introversión, excitación e independencia. Variable dependiente: Rendimiento Deportivo. La consideración de estas variables como psicopedagógicas plantea un doble problema por un lado científico (se trata de aumentar los conocimientos relativos a la psicología deportiva) y otro tecnológico (primeros pasos en la elaboración de un programa de enseñanza deportiva asentado en sólidos conocimientos psicológicos). Se considera que las variables analizadas en el proceso de aprendizaje intervienen diferencialmente en la conducta motriz modificándola. Prueba 'Toulouse Pieron' para evaluar las aptitudes perceptivas y de atención, de aplicación colectiva y duración diez minutos. Prueba de medida de memoria: Reproducir al día siguiente de realizar una bajada de slalom, que habían estado entrenando, una reproducción lo más exacta posible del trazado de bajada, la ubicación de las puertas y el perfil del terreno. Puntuación de 1 a 10 compando con un trazado exácto de la prueba. Test D-70, realizado de forma colectiva, para la medida de inteligencia. Diferencial semántico de Osgood para la medida de actitudes hacia el esquí de competición. Análisis de regresión múltiple. Se ha definido el problema planteando la hipótesis alternativa respecto las variables: Atención, rapidez perceptiva. memoria, inteligencia, actitudes y personalidad determinan las diferencias individuales en el rendimiento deportivo del esquí de competición, consideradas como variables independientes. La investigación intenta poder predecir con base al conocimiento de los valores de las variables independientes la variable dependiente, rendimiento deportivo. Se ha utilizado como método estadístico el análisis de regresión múltiple, que ha permitido obtener las siguientes conclusiones. Se consideran significativos los coeficientes de correlación entre rendimiento deportivo y las variables independientes: Inteligencia, ansiedad, introversión, excitación e independencia. Destaca el valor de la variable ansiedad, seguida a continuación de excitación e introversión como aquellas que tienen relevancia respecto al rendimiento deportivo; son consideradas poco significativas las variables: Inteligencia e independencia. La variable ansiedad tiene alto nivel de predicción al ser medida junto a inteligencia e independencia. Se rechaza la hipótesis nula para las variables iniciales cuya relación con la variable dependiente ha sido significativa. Se considera que las variables: Inteligencia, ansiedad, introversión, excitación e independencia determinan las diferencias individuales en el rendimiento deportivo en el esquí de alta competición. Respecto los factores de personalidad, los resultados obtenidos en esta investigación son confirmados en otros estudios. La imposibilidad de efectuar una investigación de tipo experimental en lugar de realizarla correlacional, se considera una línea de investigación para el futuro. Las implicaciones prácticas derivadas de la investigación son las siguientes: Establecer un programa de acción psico-pedagógica que intente mediante técnicas psicológicas, programas de enseñanza deportiva y entrenamiento coherentes reducir la ansiedad de los deportistas, previendo unos resultados mejores. Las conclusiones de esta investigación permiten establecer un criterio de selección de deportistas, observando los datos con cierta prudencia.
Resumo:
Estudiar si existen rasgos de personalidad que subyacen a los distintos niveles de autoestima. Y si existen diferencias en autoestima entre los individuos, dependiendo de su nivel cultural, su sexo y el hecho de ser primogénito o no. 48 alumnos de quinto curso de Psicología de la Universidad Pontificia de Salamanca. Cuestionario de Personalidad de Cattell, cuestionario de autoestima de Lavoegíe, cuestionario de depresión de Beck. Análisis de varianza. Se ha comprobado las hipótesis según las cuales existía correlación entre los factores de personalidad y la autoestima. Mediante estas correlaciones hemos visto que factores del 16 PF, en algunas ocasiones, muy divergentes entraban a formar parte de una misma escala de autoestima. Lo que nos llevaría a considerar que tal vez no haya una medida unívoca entre estas dos variables. Según estos datos, tendemos a afirmar que posiblemente el cuestionario de autoestima aplicado no sea una técnica totalmente satisfactoria, ya que aparecen correlaciones negativas significativas entre las distintas escalas que lo componen. Si se corrobora que los primogénitos poseen mayor autoestima que los no primogénitos. Pero no se ha confirmado la hipótesis que atribuía mayor nivel de autoestima a los universitarios que a los que no lo fueran. Se reflejan también en los datos que las mujeres poseen menos estima hacia ellas mismas que los hombres. También se comprobó que las personas que tenían una puntuación baja en autoestima, aparecían como significativamente más altas en el índice de depresión.
Resumo:
Estudio de la diferencias entre los sujetos con alto y bajo rendimiento escolar, a través de la inteligencia y los códigos lingüísticos utilizados en sus producciones escritas. Sujetos que estudiaban sexto de EGB en el curso 1986-87 en los centros del distrito de Porto : 319 alumnos.. Variables analizadas: a.- Variables de rendimiento escolar. 1.- Calificación final en idioma en el curso 1986-87. 2.- Calificación final en matemáticas en el mismo curso. 3.- Calificación final en naturales en el mismo curso. 4.- Calificación final en el área de sociales en el mismo curso. b.- Variables psicológicas. 6.- Puntuación obtenida en el test de razonamiento numérico. 7.- Puntuación obtenida en el test de razonamiento verbal. 8.- Puntuación obtenida en el test de razonamiento abstracto. c.- Variables lingüísticas. 9.- Pronombres. 10.- Numerales. 11.- Desviación típica de las palabras. 12.- Vocabulario portugués fundamental. 13.- Palabras - frase. 14.- Total puntos. 15.- Puntos y aparte. 16.- Comas. 17.- Media + 2.58 sigmas. 18.- Puntos y coma. 19.- Nombres propios. 20.- TRR modificado. 21.- Total palabras. 22.- Edad. 23.- Repetir curso. 24.- Profesión del padre. 25.- Profesión de la madre. 26.- Profesión preferida.. a.- Indicadores de rendimiento: calificaciones obtenidas en asignaturas. b.- Indicadores psicológicos o de aptitud intelectual: pruebas de razonamiento diferencial de G. Meuris : prueba de razonamiento numérico NR, test de razonamiento verbal VR y test de razonamiento abstracto AR. c.- Indicadores lingüísticos: descripción libre de una tarjeta postal, estilo 'naif'. d.- Indicadores socioculturales: encuesta individual.. Análisis factorial con rotación Varimax de las variables.. Hay diferencias intelectuales y lingüísticas significativas entre los sujetos con alto y con bajo rendimiento escolar. En el campo de las aptitudes se comprueba un alto nivel de significación obtenido en Pruebas de razonamiento verbal, abstracto y numérico. A nivel lingüístico hay diferencias entre la extensión de la palabra y la riqueza del léxico.. Se propone en sucesivas investigaciones con características similares a este trabajo, la aplicación de vocabulario común más adecuado a este grupo de edades. Entre las cinco asignaturas seleccionadas par la evaluación del rendimiento escolar, las calificaciones obtenidas en Lengua no correlacionan con ninguna de las restantes variables (20). Los valores obtenidos en las variables psicológicas comprueban la importancia del desarrollo verbal, abstracto y numérico en el rendimiento de las asignaturas 'de rendimiento' exceptuando la lengua materna. Con lo que s impone un estudio exhaustivo de los criterios de evaluación utilizados por los profesores de lengua, en este nivel escolar..
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Monográfico con el título: 'Aportaciones de las nuevas tecnologías a la investigación educativa'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Monográfico con el título: 'Inteligencia emocional y alta habilidad'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Monográfico con el título: 'La competencia de aprender a aprender y el aprendizaje autorregulado: posicionamientos teóricos'. Resumen basado en el de la publicación