765 resultados para innovación artística
Resumo:
Este proyecto plantea una manera determinada de entender el arte del siblo XX basada en el descubrimiento del 'modo de Ver' personal de cada alumno, único, en interacción con la obra. El objetivo fundamental que se persigue en este proyecto es tratar de asimilar, a escala general, los planteamientos conceptuales (modo de ver) que subyacen y preexisten a la obra de arte, semejantes siempre, a pesar de la gran diversidad de estilos y movimientos pictóricos, escultóricos, arquitectónicos y plásticos existentes a lo largo de la historia del arte. Se pretende encontrar, comprender, compartir y desarrollar el modo de ver ante la obra artística. Los objetivos planteados son: Conseguir un acercamiento real del alumnado y el profesorado al arte de siglo XX y el disfrute personal de los alumnos y profesores implicados en el proyecto. El proyecto consta de 3 fases diferentes: Primera Fase: Los alumnos trabajarán los distintos movimientos artísticos del siglo XX. Este trabajo se articulará a través de un CD en los que el alumno podrá examinar las obras. Segunda Fase: En esta los alumnos visitarán el punto de origen de la obra de arte, el seno del que nace, el entorno del artista. Tercera Fase: Sala de exposiciones, contacto con el artista, etc. Este proyecto pretende servir de trampolin para la realización de un proyecto a escala europea. Los alumnos realizarán una exposición que se meterializará en un espacio concreto del Centro y constará de obras recogidas en el CD y manipuladas por el alumno de acuerdo a su 'modo de Ver'. Se trata de conocer el proceso de creación artística, conocer el arte de siglo XX, realizar o crear obras de arte, desarrollar el espíritu crítico, aprender a trabajar en equipo y por último, familiarizarse con programas informáticos de diseño gráfico.
Resumo:
El trabajo no se ha valorado, ni se ha publicado. Resumen basado en ficha elaborada por los autores. En los discos se adjuntan algunos de los trabajos realizados
Resumo:
Resumen basado en ficha elaborada por los autores
Resumo:
El trabajo no ha sido publicado
Resumo:
El trabajo no ha sido publicado
Resumo:
No Publicada
Resumo:
No publicada
Resumo:
No publicada
Resumo:
No publicada
Resumo:
A partir de los materiales creados se pretende elaborar un CD interactivo en el que participarán tres profesores del Colegio
Resumo:
Este Proyecto es el desglose de un Módulo Formativo de Geriatría que se va a realizar en Polanco (Cantabria). Las clases de formación teórica se impartirán en la Casa de Cultura de Polanco y las prácticas se realizarán en Residencias geriátricas del entorno geográfico. El objetivo principal que se persigue es formar profesionales de diferentes disciplinas que puedan ofrecer una atención integral, de mayor calidad y eficacia al colectivo de la Tercera y Cuarta Edad. Los temas que se tratarán son: Conceptos de envejecimiento. Asistencia geriátrica. Peculiaridades de la institucionalización. Actuación del auxiliar de enfermería en los cuidados institucionales geriátricos. Problemas sociales y vejez. Biología del envejecimiento. Cambios orgánicos relacionados con el envejecimiento. Características de las enfermedades en la tercera edad. Prevención y valoración en geriatría. El auxiliar de enfermería en relación con la valoración geriátrica. Necesidades del anciano en relación con las actividades de la vida diaria. Régimen de vida. Sueño e insomnio. Necesidades nutricionales del anciano. Actuación del auxiliar de enfermería en relación con estas necesidades. Patologías más frecuentes del aparato locomotor. Principales cardiopatías en la tercera edad. Principales vasculopatías periféricas en la tercera edad. Patología respiratoria en la tercera edad. El aparato digestivo en el anciano. Alteraciones neurológicas y psicológicas del anciano. Asistencia al anciano con enfermedad terminal. La animación de los mayores. El anciano transmisor de valores. Modelos institucionales. La evaluación será inicial, continua y final.
Resumo:
El Proyecto se desarrolló en las dependencias de la Asociación de Sordos de Santander y Cantabria, allí trabaja todo el personal participante en el proyecto. Los objetivos que se pretenden desarrollar son: Adquiririr identidad y autonomía personal. Conocer y valorar el entorno social y sus interacciones. Adquirir competencias comunicativas. Conocer, utilizar correctamente y comprender la lecto-escritura. Adquirir estrategias para la capacitación profesional. Profundizar en la Lengua de Signos como lengua natual de la Comunidad Sorda. Las fases de desarrollo del proyecto son cinco: 1. Observación y psicodiagnóstico. 2. Realización del informe. 3. Intervención. 4. Evaluación. 5.Duración de las fases. Los resultados han sido alentadores ya que se ha logrado un nivel de cumplimiento alto en los seis objetivos generales propuestos. La evaluación realizada será inicial, continua y final.
Resumo:
Este Proyecto está dirigido a tratar los aspectos y conocimientos previos que tienen que darse en los alumnos para el aprendizaje de la lectura, intentando así compensar las deficiencias que, aparentemente, tienen. Los objetivos que se intentará conseguir son los siguientes: Posibilitar al alumno un enfoque distinto del proceso de lectura, para legar a su aprendizaje. Tratar estos aspectos (requisitos previos a la lectura) de forma dinámica y manipulativa. Integrar al alumno en su aula, normalizando su situación de descompensación con respecto a los otros. Posibilitar al alumno medios sencillos y prácticos que refuercen aquellos aspectos más deficitarios. Introducir nuevas tecnologías para la educación y para uno de los aspectos más importantes como es la lectura. Desarrollar aquellas capacidades que le permitan conformar su propia y esencial identidad y vivir en sociedad. Las actividades de desarrollo serán de cuatro tipos distintos, a saber, de motricidad, factores que influyen en la lectura, vocabulario usual y ejercicios intelectuales.
Resumo:
El presente proyecto se centra en la necesidad de compensar las desigualdades derivadas de la agrupación de distintos niveles en una misma aula. Este hecho tiene como consecuencia una reducción de las tareas motivadoras y expositivas del gran grupo pues obliga a buscar una mayor autonomía por parte del alumno y al profesor le presenta la labor de graduar la dificultad de las tareas en función del nivel de cada niño. Los objetivos que pretenden conseguir el grupo de trabajo que constituyen el Proyecto, son: Conocer el manejo y las posibilidades de los equipos informáticos con los que cuenta el Centro con el fin de que los profesores puedan utilizar con soltura dichos aparatos. Seleccionar algunos juegos educativos, contando con la opinión de profesores que utilicen el ordenador en su aula, el Centro de profesores y tiendas o distribuidoras especializadas. Hacer una valoración de los juegos seleccionados en relación a su aplicación en el aula y también para su aplicación en el Centro. Los trabajos de desarrollo del Proyecto serán realizados, fundamentalmente, en la sala destinada al ordenador que se encuentra junto a la nueva Biblioteca.
Resumo:
Las Aulas de Formación Básica son un servicio de AMICA destinado a enseñar a las personas con discapacidad, a partir de los 16 años, una serie de aprendizajes instrumentales básicos, habilidades, hábitos y conocimientos sociales que les permitan desenvolverse en el medio. Los objetivos específicos que se buscan lograr desde este servicio son: Utilizar los aprendizajes instrumentales básicos (lectura, escritura, cálculo y medida) para desenvolverse en la vida. Adquirir las habilidades suficientes (autonomía personal, casa, calle y ocio) para llevar una vida independiente. Aprender los conocimientos elementales para vivir en sociedad. Comportarse de forma normalizada en su vida social estableciendo relaciones de amistad y vida en pareja que se rijan por normas de convivencia básicas. Adquirir hábitos de trabajo suficientes para aprender y realizar actividades de forma productiva. Este Proyecto se ha desarrollado en Santander, en la sede de la Asociación ALCER, y en Torrelavega, en el Centro de Formación de Adultos.