416 resultados para Reforma del estado. Reestructuración de la gestión. Expansión de la educación superior


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se pretende confirmar la siguiente hipótesis: la aparición de un nuevo campo intelectual de la pedagogía en Venezuela. Los objetivos son: 1) perfilar las tendencias más significativas del período 1994-1998, haciendo referencia a sus expresiones en la vida cotidiana y en el contexto de la producción y creación de saberes y conocimientos; 2) construir una aproximación sobre el estado del arte en torno a la reforma e innovación escolar; 3) construir la categoría de campo intelectual de la pedagogía y la educación como horizonte explicativo para interpretar el sentido de las reformas e innovaciones escolares; 4) realizar una caracterización del sistema escolar venezolano, a partir del año 1958, para contextualizar los sentidos del cambio educativo en el período 1994-98; 5) analizar el discurso oficial venezolano en la Exposición de Motivos de la Memoria y Cuenta del Ministerio de Educación (1994-98) y en el Plan de Acción del Ministerio de Educación 1995, mediante análisis de contenido, a través de la metódica de las hojas de ruta; 6) explicar los conceptos fundamentales que caracterizan el campo intelectual de la pedagogía y la educación en Venezuela durante los años 1994-98, a través del análisis de contenido del universo temático de los discursos de la Asamblea Nacional de Educación, los expertos intelectuales y los docentes, y 7) realizar un análisis comparativo de los modos de despliegue del universo temático en el discurso oficial, en el de los intelectuales y expertos, en el de la Asamblea Nacional de Educación y en el de los actores de la vida cotidiana escolar. Discursos oficiales del Ministerio de Educación y la Asamblea Nacional de Venezuela y nueve entrevistas en profundidad a expertos en educación y siete a maestros y directivos. El proceso tiene seis momentos significativos: 1) revisar la bibliografía; 2) estudio descriptivo-analítico e interpretativo del discurso oficial expresado por el Ministerio de Educación; 3) reconstrucción conceptual del campo intelectual de la pedagogía y la educación en Venezuela, a partir de entrevistas; 4) realizar una comparación sobre el despliegue de las reformas e innovaciones mediante la lectura de siete juicios de docentes de aula y directivos; 5) reconstruir la base conceptual de la Asamblea Nacional de Educación mediante el análisis de contenido de documentos significativos, y 6) desarrollar con mayor amplitud el concepto de campo intelectual de la educación. Se ha producido durante el período 1994-98 un cambio significativo en los modos de pensar, elaborar y actuar en la vida escolar y educativa. En Venezuela ha emergido un nuevo campo intelectual de la educación y la pedagogía, es decir, un espacio de confluencia de múltiples perspectivas. La configuración del campo intelectual de la educación posee las características de la complejidad y la incertidumbre, de la proliferación y la dispersión, de la discusión y el interjuego permanente de intereses, de una lectura siempre abierta con el espíritu de la época. El saber pedagógico y la pedagogía soportan y dan contenido y sentido al campo intelectual, que es un campo que debe ser un lugar para hacer de los educadores hombre cultos con capacidad para mirar su propio pensamiento.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Poner de manifiesto el estado actual del Sistema Educativo panameño a partir de unos indicadores básicos, centrándose en la Enseñanza Primaria, contrastándolo con otros sistemas educativos en hispanoamérica. Hacer una propuesta pedagógica constructiva y realista para la mejora de la enseñanza en Panamá. Se establecen unos indicadores básicos para el estudio de la Educación Primaria y su reforma en Panamá que permitan conocer el hecho educativo de la enseñanza primaria y sus finalidades. Estos indicadores básicos son: administración escolar. Organización y planificación. Objetivos. Formación del profesorado. Gratuidad y obligatoriedad. Los indicadores básicos abarcan los problemas del estado, del aula escolar, del ideal pedagógico, del educador y del alumno. Véase bibliografía. Análisis de contenido del hecho educativo de la Educación Primaria y sus finalidades a través de los indicadores básicos y de los agentes de opinión y seguimiento. Análisis comparativo de la educación en hispanoamérica a través de los indicadores básicos. Análisis crítico comparativo de la legislación primaria panameña a través de los indicadores básicos. Del estudio de la Educación Primaria en Panamá destaca las siguientes conclusiones: la necesidad de que toda la población en edad escolar reciba la Educación Primaria y el fomentar la igualdad de oportunidades de acceso a los distintos niveles educativos. Es preciso examinar y definir los contenidos, objetivos y metodología de acuerdo con las necesidades actuales, así como mejorar la estructura de la administración educativa y el presupuesto dedicado a educación. Debe atenderse a los roles exigidos al profesor y a las dificultades prácticas para el ejercicio de su actividad docente. Promulgar el establecimiento de centros e instituciones de investigación en los distintos campos de las Ciencias de la Educación y la promoción y difusión de experiencias e innovaciones educativas realizadas en los centros docentes. Cultivar la preocupación surgida de la problemática cultural de los pueblos hispanoamericanos, para el tratamiento adecuado de los asuntos relacionados con las conservación, investigación y divulgación del patrimonio cultural.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se realiza un análisis de la crisis de la educación a través de la obra 'La crisis de la legitimidad' de Habermas, basado en las tendencias de crisis del capitalismo avanzado o tardío, que proporciona una explicación teórica de este modelo de crisis. Se desarrolla la crisis educativa de la modernidad, cuyas respuestas políticas culturales se resumen en la expansión del Estado de bienestar, la liberación de la educación y la penetración de símbolos contractuales en el entretenimiento y el consumo de masas. Se considera que la crisis de la educación moderna es un producto del desarrollo unidimensional de la capacidad para la gestión racional de los asuntos humanos y de la resolución racional de los problemas, con lo cual, se considera una crisis de la racionalidad educativa. Esta crisis se manifiesta como una crisis social general con repercusiones económicas, políticas y de motivación. Se trata de una crisis de la educación porque los grupos de poder tratan de utilizar medios educativos para provocar lo que ellos consideran una solución satisfactoria a los problemas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata la reforma del currículo inducida por la Ley General de Educación, haciendo referencia a las ideas contenidas en el texto legal, a las disposiciones que la desarrollan, y al impacto que tienen en el campo de las prácticas. Se reflexiona acerca de las vías por las que se introduce el movimiento de racionalización curricular y a qué propósitos responde su adopción. Así, las principales ideas con las que la Ley pretende abordar el cambio cualitativo del currículo son: eficacia, revisión de los contenidos, introducción de nuevos métodos y técnicas de enseñanza, evaluación del rendimiento, racionalización y técnica pedagógica.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Dos corrientes principales se observan hoy en la educación política del pueblo alemán: democracia y socialismo sovietizado. La primera corresponde a la República Federal Alemana y la segunda, a la República Democrática Alemana.. En la República Federal la desnazificación es radical en la enseñanza. El estudiante y el profesorado han de pasar por un proceso depurativo de reeducación en la democracia, eliminando todo lo anterior del nazismo y haciendo hincapié en el peligro que en la formación política y total del pueblo acarrearía una cierta individualización y psicologización de la enseñanza en el caso de que fueran recetadas como piedra filosofal de la educación. Desde 1946 todos los estados federados de la Alemania Occidental cuentan con una constitución democrática, cuyas normas de educación son iguales para todos. Y si llevamos la democratización a las asignaturas, destaca la enseñanza de la Historia y se dice que la verdad debe volver a instaurarse como ley suprema, lo fenómenos históricos se entenderán como producto de su edad correspondiente, y no se juzgarán, ni se verán a través del cristal de los partidos de nuestro siglo XX. El la Alemania Oriental no hubo democratización, sino sovietización y la escuela se convierte en enemiga del hogar. Es una institución hostil que trata, con métodos opresores, de ahuyentar al niño de la familia, criar a un delator en la casa paterna y a un agitador en plena pubertad, haciéndole creer que vive en una sociedad democrática y libre.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Existe la tendencia a pensar que ambas representaron en la historia de la vida española un momento de ruptura total respecto a los principales aspectos del sistema educativo y de sus distintos niveles. Aunque, parte de esta apreciación es cierta, conviene tener en cuenta que durante la década de los sesenta se fueron creando las condiciones para que esta reforma se materializara. Los dos documentos mencionados no fueron momentos de una política educativa que se improvisaron repentinamente, sino que fueron el fruto de una gestación que duró una década. Otro hecho a tener en cuenta fue la extensión de la obligatoriedad de la escolaridad hasta los catorce años. Y facilitó que al llegar la Ley General de Educación se unificara en un solo ciclo educativo la escolaridad hasta los catorce años, terminando con la división entre los que cursaban la primaria y los que estudiaban bachiller, lo que supuso otra característica de este periodo. Suponía una aproximación real a la democratización de la educación. Pero no hubiera sido posible sin el cambio político. España dede estar aislada con el régimen de Franco. Tres hechos lo confirman: Firma del Concordato con la Santa Sede (1953), Acuerdo con Estados Unidos (1953) y entrada de España en Organismos Internacionales ( Organización de las Naciones Unidas en1955, Organización Internacional del Trabajo en 1956, Fondo Monetario Internacional en 1958). Importantes cambios de 1960-1973. Lo que permiten explicar las grandes transformaciones que van a introducirse en Educación como es la ampliación de la escolaridad obligatoria hasta los catorce años; generalización del primer ciclo de la educación secundaria, llamada en la Ley General Segunda Etapa de Enseñanza General Básica. Se rompería así con la tradicional división a partir de los diez años o bien continuar en la Enseñanza Primaria o se iniciarían los estudios de Bachiller; introducción de Formación Profesional de primer y segundo grado en enseñanza media y su comunicación con la Universidad, al permitirse el acceso a estudios de primer ciclo universitario ( diplomaturas ); incremento de centros estatales, equilibrio con la enseñanza privada, predominante hasta entonces; adaptación del sistema educativo al sistema productivo; democratización de la enseñanza media (suben los alumnos de este nivel, el número de becas por el apoyo del estado).

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Discurso que el Jefe del Estado, pronunció en la reunión plenaria de los actos conmemorativos del décimo aniversario de la fundación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, en el que ensalza la importancia de la creación del Consejo. Destaca la importancia de las letras y las ciencias españolas en todo el mundo desde San Isidoro a Ramón y Cajal y defiende el concepto de la ciencia como colaboradora de Dios. Propugna una ciencia cristianizada, 'ya que por la Ciencia puede espiritualizarse la vida y contribuir a apartar de ésta pesares e incertidumbres' .

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza el Informe Final del Comité de Cooperación Internacional para la Reforma de la Educación en España. Iniciada la reunión, los miembros del Comité expusieron su opinión sobre el contenido del 'Libro Blanco' de la educación que reflejaba las preocupaciones de los miembros sobre las deficiencias y problemas que presentaba la situación educativa del momento en España; la visión del sistema educativo como un todo, incluida la consideración de la educación como un proceso que cubre el periodo completo de la vida del hombre y las previsiones sobre formas prácticas y operativas de cooperación internacional de la que muchos países podrían beneficiarse. Se consideraron algunos de los problemas relevantes en torno a la investigación pedagógica: 1. Naturaleza y alcance de la investigación educativa. 2. Institucionalización de la investigación educativa. 3. Prioridades en la investigación. 4. Investigación y tecnología de la educación. El Comité trato de esclarecer tres problemas planteados por el Ministerio en torno a la educación permanente: 1. El reciclaje continuo de los profesionales de la educación. 2. El papel de los centros de enseñanza secundaria a la hora de ofrecer oportunidades educativas a personas fuera del sistema formal de educación. 3. La combinación de los programas de educación surgidos al margen del sistema educativo. Continuando con la educación permanente, también se trató el papel de los centros docentes en la educación permanente y la previsión de recursos para la educación permanente. Igualmente discutieron sobre el rendimiento educativo del sistema educativo, de los alumnos y del profesorado. La Cooperación Internacional y las estrategias y tácticas para la aplicación de la reforma educativa, también fueron discutidas por el Comité. Para terminar, se recogió en un Anexo los datos accesorios en torno a la reforma educativa de España.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'La Universidad de la Convergencia. Las competencias generales y específicas: ¿Objetivos de la reforma?'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. Incluye gráficas y tablas de datos

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado parcialmente de la propia publicación. Se incluye como anexo un listado de legislación educativa

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado parcialmente de la propia publicación. Se incluye como anexo un listado de legislación educativa

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los objetivos generales de esta investigación son 4: 1.- Estudio y análisis de las implicaciones educativas que conlleva la introducción y el progreso en el mundo industrial y científico, de la Biotecnología en nuestro país. 2.- Investigación del estado actual de la respuesta educativa, a nivel curricular y didáctico, al desarrollo de la Biotecnología. 3.- Investigación de las necesidades educativas del profesorado de Biología de las Enseñanzas Medias relativas a las áreas de conocimiento, básicas y aplicadas, de la Biotecnología. 4.- Propuesta de bases para desarrollar una política educativa interesada en desarrollar los currículums actuales, tanto los de Enseñanza Secundaria como los universitarios, en aspectos relativos a la Biotecnología. Para obtener la información deseada se observaron las siguientes pautas: A) se enviaron cuestionarios a todas las universidades y centros públicos de investigación. B) se enviaron cuestionarios a un número significativo de centros de bachillerato, tanto públicos como privados de cinco comunidades autónomas: Baleares, Andalucia, Madrid, Cataluña y Valencia. C) se solicitó información al Ministerio de Industria y al de Educación y Ciencia. Con el fin de recabar información necesaria para cumplimentar los objetivos señalados la investigación siguió los siguientes pasos: A) se examinó la relevancia relativa de los contenidos científicos subyacentes a la Biotecnología, así como sus aplicaciones, en la Enseñanza Media y Universitaria. B) se investigó el nivel de conocimientos y actitudes del profesorado de enseñanzas medias en relación a la Biotecnología. C) se analizó la disponibilidad de recursos didácticos y la previsión de información relativos a la Biotecnología, así como su frecuencia de uso. D) se estudió el estado del desarrollo actual de la Biotecnología en nuestro país tanto a nivel científico como, en menor medida, a nivel industrial. E) finalmente, se analizaron los esfuerzos que otros países, especialmente el Reino Unido, vienen desarrollando en el campo de la educación biotecnológica. Encuestas. Entrevistas. Estudio y análisis de documentos. En los estudios y análisis sobre muestreos todos los datos han sido tratados informáticamente. Los autores señalan una serie de recomendaciones a tener en cuenta para desarrollar una política educativa.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Ofrecer una panorámica sobre las creencias del alumnado de formación del profesorado y del profesorado escolar en el ámbito de la educación multicultural. Ofrecer alguna orientación sobre planes docentes de Estados Unidos (California), Inglaterra y Cataluña. Elaborar un instrumento (cuestionario) por medio del cual poder identificar opiniones y creencias en materia de educación multicultural por parte del profesorado escolar. Poder identificar las opiniones y creencias del alumnado de formación de profesorado en relación con aspectos referentes a la educación multicultural. Indicar algunas implicaciones y sugerencias para la formación inicial del profesorado a partir de los resultados obtenidos en la investigación. 96 alumnos de formación del profesorado, de los cuales 33 eran de tercero de educación primaria, 40 de tercero de educación física, 15 del primer curso de lenguas extranjeras (lengua extranjera II) y 8 sujetos de tercer curso de lenguas extranjeras (lengua extranjera IV). El trabajo, en primer lugar, ofrece una panorámica sobre la conceptualización de la educación multicultural. A continuación establece una perspectiva histórica y una presentación del debate entre dos tendencias: la 'multicultural' y la 'antirracista'. En el capítulo dos ofrece un acercamiento a los resultados de la investigación actual entorno a las creencias y comportamientos llevado a cabo entre profesorado escolar y alumnado de formación del profesorado. Seguidamente presenta una descripción de algunos programas o planes docentes de formación del profesorado de Estados Unidos, Inglaterra y Cataluña. A continuación elabora y aplica los instrumentos y técnicas para determinar las opiniones y creencias de estudiantes de formación del profesorado y del profesorado escolar hacia la educación multicultural. A partir de aquí realiza las consideraciones de unas implicaciones y unas sugerencias para el futuro de la formación del profesorado. En la última Reforma Educativa de España la atención a la diversidad parece impregnar todo el conjunto de este documento. Una cuestión tan compleja como es la del ámbito de las actitudes y de los valores, forma asimismo, parte sustancial de la Reforma. No obstante se ha optado por otorgarle la preferencia a las conductas, más que a las actitudes, a la par que a los valores. Otorgarle además la preferencia al amplio mundo que constituyen las percepciones de las personas, su mundo experiencial y afectivo. Su lado humano, en definitiva. Ante esto habría que cuestionarse si estas visiones responden a un ideal o si realmente se desea poner en práctica.