242 resultados para Presencias reales


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de encontrar el modo de cambiar la percepción existente en realción a la falta de solidez actual del universo de la información basándonos en la consolidación de los procesos de innovación en el currículum de los profesionales de la información. En primer lugar se elaboró un plan de trabajo con los aspectos más significativos a tratar. Después se hizo una exploración del campo de estduio grácias a la investigación de la fuentes. Finalmente la determinación de la posibilidad de llevar a cabo una investigación pragmática basada en el estudio de campo de los planes de estudio de los profesionales, o a fin y efecto de conocer las necesidades reales de formación en tecnologias de la información, por parte de una muestra de centros en el ámbito territorial de Cataluña. Fuentes documentales. Analisis comparativos. Las columnas conceptuales que sostienen el ámbito tradicional de la documentación están vinculados a los fenómenos de producción simbólica de información de después de la segunda guerra mundial. La irrupción en la cultura profesional, por las tecnologias de la información desde las decádas de los años 1970 habrian de facilitar la asunción más fexible y más interdisciplinar de la información. El paso de la documentación a al información tiene menos que ver con las definiciones apriorísticas. Por otro lado la tradición cultural de las disciplinas y de las profesiones de la información, no ha terminado de resolver los problemas de identidad, ni en medio de las profesiones de la cultura, ni en medio de las disciplinas que integran las ciencias sociales.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Observar el proceso que el niño sigue en la resolución de problemas matemáticos, en relación con una innovación educativa. Estudiantes de las escuelas públicas de educación primaria de la ciudad de Torreón Coahuila. En un primer capítulo se exponene el objeto de estudio de la investigación. En el segundo capítulo se expone el marco teórico de referencia. En el tercero se describe el proceso, los instrumentos y las técnicas de la investigación. En el cuarto capítulo se describe el ámbito donde se llevó a cabo la investigación. Y en el último capítulo se expone el análisis e interpretación de la misma. Observación participante, entrevista informal y en profundidad. El lenguaje matemático puede y debe ser aprendido a través de una formació progresiva. Los problemas matemáticos reales se encuentran en el contexto cotidiano plagado de significados para los alumnos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Definir y caracterizar el Sistema Catalán de Servicios Sociales, teniendo en cuenta que este sistema se tiene que contextualizar en relación con el desarrollo de los diversos mecanismos de protección y promoción social que configuran el actual Estado del Bienestar. Ofrecer una aproximación conceptual y epistemológica en la teoría general de la evaluación. Identificar los principales temas de debate y/o de reflexión que se asocian con la evaluación, independientemente de su campo específico de aplicación, reflexionando principalmente sobre los aspectos éticos e ideológicos asociados a toda actividad evaluativa y haciendo referencia a los factores que tienen una incidencia más directa en la evaluación de estos servicios y programas. Generar tres diseños de evaluación de acuerdo con los principios teóricos expuestos. 95 personas de Cataluña cualificadas por sus conocimientos y por su vinculación a diferentes sectores sociales, y que podrían enriquecer con sus opiniones y aportaciones el desarrollo del sistema catalán de servicios sociales. La estructura del trabajo consta de cuatro partes diferenciadas. Las dos primeras tienen carácter teórico-conceptual, mientras que la tercera consiste en la aplicación de este marco teórico-conceptual en el diseño de tres diseños de evaluación aplicados en el campo de los servicios y programas sociales; la cuarta y última parte presenta las conclusiones de la tesis y esboza unas propuestas en la evaluación de servicios y programas sociales. Escalas de valoración. Los tres diseños de evaluación aplicados en los servicios y programas sociales desarrollados constatan la dependencia pública de la evaluación de servicios y programas sociales, ya que en muchos casos el encargo de evaluación proviene de las administraciones públicas y, representan un trabajo en equipo de carácter interdisciplinario, si bien no tienen carácter experimental sino aplicado, ya que responden a un interés exclusivamente académico, sino que responden a demandas institucionales reales. Propone un modelo de evaluación democrático, social y participativo que tenga en cuenta todos los colectivos implicados en el proceso de evaluación y no únicamente los clientes (entidad o institución que formula el encargo) y los mismos evaluadores. En el campo de los servicios y programas sociales se entiende que es especialmente importante incorporar los profesionales y los técnicos vinculados al servicio o programa evaluado. Es también importante tener en cuenta los usuarios, aunque estos pueden representar algunas limitaciones a causa del mismo carácter del servicio o programa evaluado, aunque esta limitación no tiene que afectar tanto a su participación, como la filtración y la objetivización de esta participación por parte de los profesionales que integran el equipo evaluador.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Promover un cambio más allá de la propia práctica técnica para ser capaces de llegar a la transformación reflexiva de la praxis del profesorado. Comprender porqué la formación permanente institucional no acaba de satisfacer la necesidad del profesorado de resolver determinadas situaciones problemáticas de la educación y entrever posibles alternativas. Escuela pública Forja de Barcelona. La tesis gira entorno a tres ejes, la formación permanente del profesorado y el contexto socioeducativo en el que se enmarca; la formación en centros como modelo de formación permanente idóneo para las necesidades reales que se desean cubrir; y un estudio de caso para contrastar las orientaciones teóricas encontradas con la realidad. Finalmente, elabora las conclusiones y un conjunto de propuestas para diversos agentes y colectivos destinados sobre todo a la formación de centros. Diarios. Las preocupaciones de las maestras que se han destacado muestran por un lado un interés muy práctico de cara a su actividad diaria, pero por otro lado, sobre todo, cuando se dispone de tiempo, las maestras también buscan una formación permanente sobre cuestiones fundamentales de la educación. Se ha considerado que las soluciones aportadas externamente sin una reflexión por parte de los maestros les pueden interesar relativamente, pero para que estas soluciones sean incorporadas a la práctica cotidiana de los maestros y del centro educativo hace falta que haya un trabajo de discusión y apropiación de los significados. En el caso de la educación infantil, la relación con las familias es una preocupación constante ya sea porque se considera una responsabilidad propia de los maestros o porque se ven las ventajas de esta relación en la buena marcha del centro y el alumnado.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Realizar un estudio exhaustivo sobre el deficiente motórico y el enfermo crónico, sin que en un principio sufra alteraciones de la personalidad, de la inteligencia o de las aptitudes y capacidades, que no sean derivadas de su defecto físico. Todo él, enfocado desde perspectivas psicológicas, educativas, sociales, físicas y médicas. Situaciones reales o experiencias. Las deficiencias motóricas y crónicas deben ser contempladas en cualquier institución sobretodo de carácter educativo y social porque permitirá una total integración a pesar de su carácter especial.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El problema planteado es el siguiente: el análisis de los modelos actualmente en uso deja clara la ausencia y poco interés que ha generado la evaluación económica de los proyectos educativos, más aún Scriven y Stufflebeam la dejan explícitamente fuera de sus modelos. Los objetivos son realizar evaluaciones económicas de proyectos educativos en términos de sus relaciones: (1) costo-eficiencia, (2) costo-eficacia, (3) costo-efectividad, (4) costo-utilidad y, (5) costo-beneficio, y verificar si el modelo es aplicable en condiciones reales. Alumnos y profesores de distintos niveles de bienestar. El método desarrollado es la evaluación de programas educativos y de proyectos sociales permitiendo realizar evaluaciones económicas en igualdad de condiciones con los proyectos del ámbito financiero. El proceso del proyecto cuenta con cuatro etapas: etapa de las ideas, etapa de preinversión, estudio inicial y la etapa de operación. Los proyectos sociales, compiten en desventaja con proyectos con rentabilidad financiera y además, las evaluaciones se presentan, en general, desde modelos de evaluación económica originados en modelos de evaluación financiera.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Definir y demostrar las distintas posibilidades de intervención de un sistema de tratamiento educativo de la esquizofrenia infantil abierto, adaptativo, autoorganizativo, autorregulador y evolutivo, en un intento por superar los sistemas utilizados hasta ahora, aunque sin descartarlos totalmente. Muestra compuesta por 11 sujetos escogidos según muestreo intencional, diagnosticados de esquizofrenia, de características bastante variadas, de los cuales un caso pertenece al Colegio de Educación Especial de Vilaseca-Salou, otro al Sanatorio Psiquiátrico de San Baudillo de Llobregat y el resto al Centro de Investigación Inserm-70 de Montpellier. Para el estudio comparativo se escoge una muestra de sujetos normales de Preescolar y de clases de curso preparatorio. Se basa en el estudio de casos intensos de niños diagnosticados de esquizofrenia y en el diseño de un proyecto institucional de tratamiento. Realiza un estudio teórico sobre sintomatología, etiología, etc., de la esquizofrenia y una experiencia práctica basada en un estudio comparativo, en niños esquizofrénicos y niños sanos de edad escolar, del pensamiento, esquema corporal y lectura e imagen del cuerpo. Obtiene los datos a través de la aplicación de tests estandarizados y realiza un análisis cualitativo y cuantitativo de las respuestas. Anamnesis, entrevistas, test del esquema corporal de Meljac, Stamback y Berges, escala compuesta de lectura adaptada: saber leer. Índices de tendencia central, gráficas, porcentajes y cuartiles. En la esquizofrenia infantil hay que aceptar la diversidad de tratamientos y considerar todo tipo de factores. La acción sobre ella debe tender a la normalización, individualización e integración, haciendo posible la comunicación entre el niño y la sociedad y, la prevención al empleo de sistemas pedagógicos apropiados, teniendo en cuenta la falta de una reforma de la reeducación que ofrezca alternativas reales.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Evolución de la demanda universitaria catalana. Flujos de entrada a la Universidad. La demanda universitaria por comarcas. Fuentes estadísticas: MEC, Direcció General d'Universitats de la Generalitat, Memories de les Univesitats, Centre de Càlcul de la Universitat de Barcelona. La demanda universitaria está excesivamente decantada hacia estudios de ciclo largo más o menos teóricos, y no en relación con las oportunidades reales de cada carrera y las necesidades del país. La reconducción de la demanda es difícil pero viable a partir de un gran esfuerzo de información. Habría que concentrar esfuerzos para mejorar el atractivo de la Enseñanza profesional a nivel medio. Hace falta como mínimo poner en relieve la necesidad de profundizar en el componente científico y profesional de una parte de la Universidad.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Observar qu?? papel juega el Sistema Educativo durante el movimiento de la Ilustraci??n en Mallorca. Observar el funcionamiento de la Educaci??n en esta ??poca de transformaciones para ver, a trav??s del proceso transformacional-dial??ctico, las relaciones que mantienen la Educaci??n con el resto de esferas de la actividad humana en todos los niveles. Ense??anza Primaria en Mallorca durante 1775-1835. Investigaci??n hist??rica basada en una gran diversidad de fuentes documentales. Se distinguen tres niveles: 1) Ideol??gico, que incluye el conjunto de valores, modelos y concepciones educativas que la ilustraci??n introduce. 2) Jur??dico-normativo, cambios que adec??an el Sistema Educativo a las exigencias de la ??poca. 3) Praxis, repercusi??n de las transformaciones a nivel ideol??gico y su plasmaci??n en leyes, normas, etc.. Fuentes bibliogr??ficas: memorias, noticias hist??ricas, recopilaciones legales, libros, etc. Actas, informes, expedientes judiciales, libros de cuentas, estad??sticas, decretos, circulares, reales ??rdenes, publicaciones peri??dicas, etc.. La pol??tica reformista de la ??poca de la Ilustraci??n, en el plano educativo y en general en todos los planos de la vida espa??ola, no es m??s que un intento de adecuar a las nuevas exigencias, las estructuras del pa??s. Este es un proceso dial??ctico por el cual progresivamente se va perfeccionando la eficacia del sistema, aunque al mismo tiempo, el proceso evolutivo va produciendo sucesivos desfases que ocasionan nuevos procesos adaptadores.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Profundizar en la Historia de la Educaci??n de Mallorca a trav??s del an??lisis de cada una de las escuelas que fund?? o intent?? fundar la Sociedad Econ??mica de Amigos del Pa??s. Se parte de una s??ntesis introductoria a lo que fueron las Sociedades Econ??micas de Amigos del Pa??s, posteriormente se describen los momentos y circunstancias que rodearon la fundaci??n de la Sociedad Econ??mica Mallorquina, as?? como su funcionamiento, para pasar a continuaci??n a analizar su ideolog??a y labor educativa, que la condujo hacia la fundaci??n del Instituto Balear. La localizaci??n de los documentos tiene lugar en Archivos Hist??ricos y Bibliotecas. Manuscritos, impresos, informes, expedientes, actas, correspondencia, borradores, memoriales, memorias, listas, Reales C??dulas, etc.. Su labor en el campo de la Ense??anza Primaria fue grande con la creaci??n de las tres escuelas de primeras letras. Intent?? revalorizar la ense??anza t??cnico-profesional, sobretodo con la creaci??n de la Escuela de Dibujo (Academia de Nobles Artes) junto con otros muchos intentos de ilustrar a los mallorquines. No se preocup?? por la mejora de la universidad, colaborando en la definitiva desaparici??n de la universidad literaria, cerrada en 1829. Sin embargo pusieron las bases para la creaci??n del Instituto Balear, supliendo la no realizada idea del seminario de nobles, al preocuparse por formar una ??lite mallorquina. El pedagogismo ilustrado estuvo presente en la ideolog??a y acci??n educativa de la sociedad, pero no siempre fue una realidad definitiva; sin embargo se nota el car??cter educativo que daba a sus empresas. Como en las dem??s sociedades la nobleza y el clero participaron en la culturizaci??n del pueblo, al creer en la funci??n b??sica de la Educaci??n.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Comprobar el comportamiento didáctico de cuatro módulos, creados para cuatro temas de Filosofía de BUP y COU, en el proceso de aprendizaje. Evaluar la eficacia del sistema en el rendimiento académico de los alumnos y valorar las actitudes de los estudiantes hacia los módulos didácticos. 56 alumnos de tercero de BUP y 32 alumnos de COU Ciencias del Instituto de Bachillerato Cerdanyola y de Cerdanyola del Vallès. Los alumnos se distribuyen en 4 grupos naturales: dos clases de BUP y dos de COU, de las cuales una de cada pasan a ser los grupos control y las otras dos los grupos experimentales. Desarrolla un breve estudio sobre la asignatura de Filosofía desde diferentes planos. Diseña cuatro módulos didácticos coincidentes con cuatro temas oficiales de Filosofía de BUP y COU. Previamente establece las condiciones teóricas y condicionantes reales del diseño de módulos. Realiza un estudio del centro de enseñanza (elegido según muestreo no aleatorio) donde realiza la experiencia. Plantea un diseño cuasiexperimental de pretest y posttest con un grupo control que sigue la enseñanza habitual. Mide y compara el rendimiento de los grupos mediante unos tests de conocimiento validados y evalúa sus actitudes a partir de una encuesta y entrevistas personales, en algunos casos. Corrige los módulos a la vista de los resultados y realiza la misma experiencia al año siguiente para confirmar los módulos. Test de instrucción para cada módulo didáctico ad hoc, encuesta ad hoc sobre actitudes, entrevistas personales y cuestionario mixto cualitativo-cuantitativo de la Open university. Estadística descriptiva, índices de fiabilidad (método Hoyt y de las mitades ), correlación de Pearson y ANOVA. Los tests resultan válidos y fiables. Los grupos que utilizan el sistema de módulos experimentan una ganancia promedio del 31.57 en el nivel de conocimentos. Un 72 por ciento de los alumnos creen que han adquirido más conocimientos y un 82 que han profundizado más. Valoran el sistema de módulos de forma positiva, tanto si lo comparan con su sistema habitual de aprendizaje como cuando lo valoran por sí mismo. Los alumnos del grupo de confirmación del año siguiente obtuvieron puntuaciones muy similares a los anteriores. El sistema de módulos didácticos aplicado a la Filosofía mejora la calidad de su enseñanza y favorece en el alumno la actividad de filosofar. Este sistema es adecuado para la reforma propuesta por la Generalitat de Catalunya para el nuevo Bachillerato, tanto en su integración al Diseño Curricular General como en lo correspondiente a la asignatura de Filosofía. Fecha finalización tomada del código del documento.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer las actividades reales que se desarrollan en el medio escolar, concretamente en los espacios que no están destinados a actividades específicas escolares o de aprendizaje (espacios residuales), en función de su entorno físico y comparar la incidencia de las diferentes distribuciones del espacio escolar. Elaborar un modelo interdisciplinario que denote la interacción entre espacio morfológico, espacio de uso y actividades y ver sus implicaciones a nivel de uso y diseño. 8 escuelas del municipio de Barcelona que reúnen un conjunto de condiciones (diseñados-adaptados, grandes recursos-recursos reducidos, edificios aislados-no aislados, también se ha tenido en cuenta la tendencia pedagógica y el nivel social). Presenta los antecedentes históricos de la propuesta de trabajo. Situa el marco operativo de la investigación y el encuadre metodológico (observación naturalista, otras observaciones, categorizaciones). Se analiza la organización ambiental y los comportamientos en los espacios de recreo. Se analiza la localización de los subespacios morfológicos y de uso. Se presentan planos y lectura de las interaciones. Observación natural. Lectura de bibliografía diversa. Lectura comparativa. Análisis cualitativo de las observaciones. Metodología de análisis elaborada conjuntamente por un grupo interprofesional para poder describir y analizar las observaciones directas. A la hora de diseñar el espacio de recreo hace falta prever espacios apropiados a las diferentes clases de actividades que se producirán. En un patio de recreo ha de haber como mínimo: una pista, rincones y ángulos protegidos y elementos dirigidos a estimular la actividad de juego. Hay que integrar la estructura del patio al diseño de toda la escuela. Hay que tener en cuenta el tipo de textura de los materiales y posible manipulación de los niños. Se propone estudiar: el uso de un mismo elemento en subespacios diferentes, la influencia de la densidad en los patios, la relación entre edad, sexo y el tipo de actividad que realizan y el espacio que ocupan.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Recoger elementos de análisis y reflexión sobre las necesidades educativas de los sujetos con deficiencias. Analizar la formación de los maestros en cuanto a su preparación pedagógica para afrontar una enseñanza integradora. Los objetos de estudio son los individuos deficientes y la formación del profesorado en España. La investigación se articula en 4 bloques: A/ En el primero se presentan las tendencias actuales en la educación de los individuos deficientes, recogiéndose experiencias de otros países. B/ El segundo bloque considera las necesidades educativas de los individuos deficientes a la luz del desarrollo psicológico y de la incidencia que la deficiencia tiene en éste. El tercer bloque analiza la escuela en cuanto a los elementos que debe transformar para llevar a cabo una educación integradora. El cuarto bloque analiza la formación del profesorado en cuanto a la capacidad de éste de asumir una educación integradora. Bibliografía. Las propuestas educativas que ofrece, en la actualidad, la escuela a los niños deficientes no responden a sus necesidades. La inadecuación de las propuestas educativas se traduce en el desaprovechamiento de las posibilidades reales de los deficientes. El desaprovechamiento de las posibilidades de los deficientes dificulta su realización personal y supone una carga económica para la sociedad. Es preciso reforzar, mediante una argumentación rigurosa, la conveniencia de una educación integradora. El ámbito educativo debe considerar las necesidades, reconocidas en el ámbito psicológico, sociológico y médico, de los sujetos con deficiencias. Las escuelas de maestros deben asumir la prespectiva integradora y velar por el rigor científico y metodológico que la profesión docente exige. Es preciso ofrecer a los docentes una formación continuada.