245 resultados para Poetas-Oraciones panegíricas


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Síntesis de la evolución de la poesía española contemporánea desde la posguerra española, período en el que aparece una nueva generación de poetas, como José García Nieto o José Hierro.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se hace referencia al homenaje a Gerardo Diego con motivo de su jubilación docente. Se incluyen, además, versos dedicados a Gerardo firmados por varios Catedráticos-poetas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Análisis y traducción de un poema latino 'Legum vesperinus canonum proprimarius antecesor', del español Dr. D. Faustino Serrano de Paz, como homenaje a los olvidados poetas españoles que escribían en latín durante la época barroca.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Memoria de máster (Universidad de Salamanca, 2008). Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Título anterior de la publicación : Boletín de la Comisión Española de la UNESCO

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: Investigaciones, programas, proyectos y experiencias. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Memoria de máster (Universidad de Salamanca, 2006). Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Contiene: Geografía ; Historia de España ; Lenguaje ; Religión ; Matemáticas ; Ciencias naturales

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Actualmente se utiliza como medio de educación estética en la escuela. En el folklore infantil todo está escrito en forma poética; oraciones, adivinanzas, trabalenguas, retahílas, y se caracterizan por la brevedad y claridad de líneas. La poesía da al niño un sentido del ritmo y de la musicalidad, y en la enseñanza facilitan el aprendizaje del idioma. Se destaca la importancia de la musicalidad del lenguaje poético, que la práctica de la poesía sea en edades muy tempranas; las nanas son uno de los primeros materiales del folklore y existen en todos los países. Poesía y música deben instaurarse en nuestras vidas; de aquí la necesidad de la urgente implantación del folklore infantil en la escuela.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Desde una perspectiva humanista, se estudian algunos aspectos de la educación como la disyuntiva a la que se enfrenta la enseñanza secundaria de elegir entre una orientación terminal o propedéutica. En el primer caso, los estudiantes dan por finalizada su actividad académica, mientras que en el segundo caso, la secundaria actúa como nexo para que los alumnos prosigan sus estudios. Otro de los problemas planteados es la diferencia entre cantidad y calidad, se aportan algunos indicadores para medir la calidad de la enseñanza como por ejemplo: el grado de memorización y humanización, la preparación o no para el mercado de trabajo, conexión de métodos y contenidos con el ámbito de intereses vitales tanto de la sociedad como de los chicos, si su crecimiento interno e integral es inducido o impuesto coactivamente, etc. Se presentan algunas ideas de Paulo Freire como pionero en el afán de la reforma educativa, algunas de las cuales pueden tener vigencia orientativa. Al mismo tiempo, se analiza la película 'El club de los poetas muertos' en la que queda reflejado el carácter humanístico del profesor de literatura, más interesado en los educandos que los conocimientos a transmitir. Finalmente, se aboga por el autoaprendizaje de los alumnos, ya que uno de los fines de la enseñanza es conseguir que los estos sean capaces de aprender por sí mismos, es decir, que aprendan a aprender.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Título del congreso: 2006, año del español en Noruega : un reto posible

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta un balance de lo que resultó la Exposición del Libro Español en Lisboa. Se comentan algunas de las obras más importantes que se expusieron y la trayectoria de los escritores que allí exponían. Se describen los actos que tuvieron lugar en torno a esta Exposición: conferencias de escritores, lecturas de poetas, reflejos del pensamiento español en Portugal.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Construir y validar una batería de instrumentos de medida para el diagnóstico de habilidades y destrezas que intervienen en el aprendizaje. Presentar programas de intervención para la enseñanza de estrategias motivacionales, cognitivas y metacognitivas. Muestra 1: 294 sujetos de entre 13 y 15 años, alumnos-as de séptimo y octavo de EGB de centros de Madrid. Muestra 2: 595 sujetos, alumnado de centros públicos de ESO. Muestra 3: 87 alumnos-as de segundo de ESO. Se presenta una introducción teórica basada en la psicología cognitiva y el procesamiento de la información en la que se fundamenta la construcción de las pruebas y los programas de intervención. Se elabora y valida la batería de tests Diagnóstico de Estrategias de Aprendizaje (DEA), aplicándose a la muestra 1, compueta por cinco pruebas: comprensión de diagramas (SD), secuencias de oraciones (RS), idea principal (RP), inclusión de clases (RC) y memorización de conceptos (MC). Con los datos obtenidos se realiza un análisis de elementos y fiabilidad, análisis factorial de cada subtest y de las puntuaciones totales. Se calcula la correlación existente entre los 5 subtests y la de éstos con las dimensiones del cuestionario y se examinan las diferencias entre géneros. Se elabora y valida el Cuestionario de Estrategias de Aprendizaje y Motivación (CEAM), aplicándolo a la muestra 2, y se analiza la correlación entre los tests de la batería DEA y el CEAM. Se presentan y ensayan tres programas con la muestra 3, estructurada en grupo de control y tres grupos más a los que se aplican los programas motivación, estrategias cognitivas y auto-regulación en un tratamiento pretest-posttest. Batería de tests Diagnóstico de Estrategias de Aprendizaje (DEA). Cuestionario de Estrategias de Aprendizaje y Motivación (CEAM). T de Student, prueba de Levene. Se observa que, excepto el subtest RD, todos pueden considerarse unidimensionales, pudiéndo agruparse en un único factor general, con elevadas saturaciones en todos los tests. Los tests de Diagramas e Idea principal se muestran sensibles al cambio después de la intervención. Se señala la utilidad de la batería en la medida de destrezas o habilidades, pero no de aspectos estratégicos cognitivos o metacognitivos. A pesar de los buenos resultados obtenidos con el CEAM, se señala la necesidad de eliminar ítems para mejorar la validez del constructo y las condiciones de aplicación. Respecto a los programas de intervención, se observa una homogeneidad en el pretest y el posttest y los principales cambios positivos se encuentran para el grupo entrenado en estrategias cognitivas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Dentro del marco teórico general de la macrosociología de la educación, este trabajo, de caracter explicativo, examina las relaciones entre clase social y diferente asimilación de la educación. Específicamente se plantean tres hipótesis: hay unos determinantes sociológicos de los individuos en el sistema educativo que originan un uso del lenguaje diferencial, lo que ocasiona unos resultados cognitivo-educativos diferentes. Así mismo, se elabora un modelo teórico que interrelaciona clase social, sistema educativo y proceso de cambio social. 587 niños de segundo de EGB con una edad media de 7 años, pertenecientes a seis colegios de Granada, tanto de régimen público como privado. Selección de la muestra y descripción estadística según origen social y centro escolar. Aplicación de un cuestionario de 18 ítems lingüísticos. Variables independientes: clase social (seis niveles, según ocupación). Variables dependientes: habilidades lingüísticas medidas por el cuestionario, abarca cuatro aspectos: sintáctico y semántico, suboracional, oracional y textual; con un total de 12 variables cuantificadas a nivel dicotómico. Los cuestionarios fueron aplicados por los maestros correspondientes. Cuestionario lingüístico construido ad hoc, compuesto por oraciones incompletas que deben rellenarse con una de tres opciones posibles. Evalúa aspectos sintácticos y semánticos (7 items), suboracionales (6 ítems) y oracionales (5 ítems). Además incluye un texto en el que el sujeto debe elegir un título. También se recoge información adicional sobre nivel ocupacional en la familia extraída del centro escolar. Distribución muestral: porcentajes. Análisis de las relaciones entre variables: análisis de máxima verosimilitud. Datos recogidos en forma de probabilidad de acierto de los diferentes ítems: distribuciones binomiales. En general, se observa que los ítems textuales son los más fáciles, así como ciertos rasgos sintácticos y semánticos simples. Por otro lado, se observa que no hay una correspondencia total entre clase social y lingüística. Hay una serie de ítems independientes de la clase social. La mayor dificultad se observa en ítems oracionales implicativos con elementos pragmáticos específicos. Aunque la correspondencia no es total, existe una relación entre competencia lingüística y pertenencia a una clase social determinada, lo que permite establecer tres tipos generales de clase social, siendo la alta la de mayor competencia lingüística. Independientemente de la clase social, se observa que los procesos de sumarización textual son los más fáciles, seguidos por aquellos que implican relaciones sintáctico-semánticas sencillas, siendo las relaciones de implicación y las oraciones con rasgos semánticos muy específicas y los factores pragmáticos los de resolución más dificultosa. Fecha finalización tomada del código del documento.