286 resultados para POBLACIÓN EN EDAD DE TRABAJAR
Resumo:
Aproximación sociológica a la realidad de la Enseñanza Primaria en Galicia centrándose en la actuación de los profesores, alumnos y padres. Cuestionario y observación directa. Se efectúan distintas comparaciones actitudinales entre los principales actores de este fenómeno social. En una primera parte se describe el marco conceptual que envuelve la investigación, así como el apartado de carácter demográfico que sitúa el trabajo dentro de la problemática general de los movimientos de población en Galicia, con alguna referencia colateral a factores económicos. En una segunda parte, la aproximación empírica al problema se realizó basándonos en dos estudios. Fecha finalización tomada del Código del Documento.
Resumo:
Las escuelas rurales en Galica derivan de la dispersión de la población en esta comunidad. En algunos casos las escuelas rurales coinciden co las escuelas unitarias, en las que solo un profesor atiende a los alumnos. En una zona rural de Galicia se plantea la cooperación entre cuatro escuelas unitarias mediante la realización de actividades conjuntamente..
Resumo:
La educación de adultos en América Latina está unida a un contexto de pobreza y exclusión. Hasta ahora, se ha caracterizado por su ineficacia para mejorar las condiciones de vida, su falta de orientación económico-productiva y la escasez de apoyo institucional. Su objetivo principal se debe relacionar con el empleo y la inserción económica teniendo en cuenta lo que para esto supone el actual proceso de globalización y desarrollo tecnológico y la tendencia a una mayor polarización en las sociedades. Las políticas dirigidas a la educación de adultos deben considerar las áreas prioritarias en las que trabajar, sobre todo la formación para el empleo, la redefinición de la noción y práctica en esta educación, el desarrollo de vínculos institucionales y una mayor diversidad de la oferta.
Resumo:
Resumen tomado de la revista.
Resumo:
En primer lugar reflexiona sobre si el deporte puede utilizarse como un recurso para la educación en valores que puede desarrollarse a través de la práctica deportiva y expone las características que debe tener el deporte para incidir en los valores de las personas. En segundo lugar informa de la creación de un grupo de trabajo sobre ética y valores en el deporte en edad escolar, constituido por la Secretaría General de l'Esport de la Generalitat de Catalunya y el ICE de la Universidad de Barcelona. También indica su composición, objetivos y la metodología de trabajo..
Resumo:
España tiene un treinta y un por ciento de jóvenes en edad de cursar la enseñanza postobligatoria que no realizan ningún tipo de estudio. La media en los países de la Unión Europea de la zona euro es del diecisiete por ciento y del conjunto de la Unión Europea es del quince por ciento. La Unión Europea ha establecido el objetivo del ochenta y cinco por ciento de jóvenes con estudios postobligatorios. Una de las razones es que el sistema productivo absorbe trabajo poco cualificado. Entre las razones del abandono prematuro están las deficiencias de nuestro sistema educativo. La LOGSE introdujo la escuela comprensiva copiada del modelo nórdicoanglosajón y obligó a los adolescentes a estar escolarizados hasta los dieciséis años. Entre los problemas generados por esta escolarización comprensiva están los objetores escolares, los problemas de disciplina y organización de los centros y el bajo nivel educativo. Por otro lado, los Estados que hacen coincidir el final de la enseñanza comprensiva y el final de la escolarización obligatoria se detecta que los doce Estados que tienen una enseñanza comprensiva hasta los dieciséis años son países de escasa población y bastante homogénea. Los actuales ciclos formativos de grado medio se han convertido en una enseñanza compensatoria para alumnos que no pueden seguir el Bachillerato. En esta reforma se concreta un Bachillerato de tres años, con dos orientaciones, una más profesional y otra más académica, que conduce a estudios superiores. Al término de la Enseñanza Secundaria Obligatoria todos los alumnos deberían seguir los Programas de Cualificación Profesional Inicial o el Bachillerato, profesional o académico. Si todos los jóvenes inician alguna de estas vías es más fácil que muchos las terminen.
Resumo:
El proyecto propone integrar la escuela infantil en la sociedad facilitando las relaciones de los niños con los ancianos y sensibilizar a la población en general sobre la importancia de las relaciones entre generaciones. La experiencia se lleva a cabo en el segundo trimestre y se trabaja desde distintas perspectivas: el desarrollo de unidades didácticas, las actividades en talleres y el intercambio con otros centros escolares e instituciones municipales. En cada aula se trabajaron las unidades 'Al cole' y 'Mi familia y yo' y se realizaron de forma paralela actividades en los talleres (cuéntame un cuento, así jugaban y cantaban nuestros abuelos, todos en el huerto y con nuestros abuelos en la cocina). En los talleres participaban además de los niños, una coordinadora responsable del mismo, un abuelo o abuela y la tutora de cada grupo. Para finalizar la experiencia se organizaron numerosas actividades durante la III Semana Intergeneracional de la Infancia y Tercera Edad, entre otras destacan: recorrido en tren por las calles de Pinto, juegos populares, visitas a la residencia municipal, fiesta de clausura, etc. La evaluación se realizó a través de hojas de recogida de datos con ítems significativos en las que quedaban reflejadas las opiniones, la impresión de los mayores, el entusiamo de los niños, su participación, etc..
Resumo:
Tiene como objetivo detectar las necesidades psicosociales reales de la población infantil, evaluar sus alteraciones y promover su prevención integral. El programa se lleva a cabo con niños en edad escolar pertenecientes a la Escuela Comarcal de Bustarviejo. Aplica un Programa de Refuerzos, previa recogida de datos a través de encuestas, consistente en la individual observación y evaluación de cada niño, premiar el buen comportamiento e ignorar a los chicos que realizan conductas no deseadas. Como resultado se aprecia un aumento de la motivación y control de las capacidades personales como atención, comprensión y rendimiento, y se incrementa la autoestima..
Resumo:
Conseguir que los niños superdotados sean debidamente atendidos, se les apliquen programas educativos especiales y se mejore la formación del profesorado en este campo. Se decidió tomar como muestra el 5 por ciento de los niños de educación primaria (6-12 años), que son más de 19.000 niños, de más de 65 centros escolares, aunque después esta muestra se redujo. Primero se plantea el problema; después señala los antecedentes y la situación actual en España y otros países; más adelante, se aborda el problema de la definición, según criterios y modelos; continúa con los aspectos comunes que tiene los niños superdotados, y también su variabilidad en la similitud; y, por fin, en el último apartado establece un criterio sobre la superdotación, su identificación y técnicas o instrumentos más convenientes. Las variables atributivas que se han tenido en cuenta son las puntuaciones obtenidas en el test de inteligencia, la adscripción de los niños a los diferentes centros educativos, la población en la que se sitúa el centro escolar en el que está el niño, el sexo, los cursos escolares en los que están los niños de los diferentes centros, las observaciones de los profesores o el diagnóstico de los equipos psicopedagógicos, y la situación sociocultural de las familias de los niños. Se han utilizado entrevistas, un cuestionario y un test de inteligencia. Según los datos obtenidos el porcentaje de identificación de niños superdotados por niños que no lo son es muy alto. Probablemente los profesores tienden a identificar como superdotados a los más brillantes de la clase, pero esto no siempre coincide con el ser superdotado. Se necesita seguir haciendo otros estudios y formar a los profesores al respecto, con el fin de que los niños superdotados sean debidamente atendidos.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Analizar la sintomatología psiquiátrica asociada al alcoholismo, los trastornos de personalidad de mayor prevalencia y los déficit neuropsicológicos que afectan a este tipo de pacientes. Está compuesta por 155 sujetos distribuidos en tres grupos:1.-Grupo experimental (N=50): pacientes con un problema de alcoholismo.2.- Grupo de control normativo 1 (N=55): personas sanas sin patología mental, apareadas en edad, sexo y nivel cultural con las del grupo anterior.3.- Grupo de control normativo 2 (N=50): personas sin problemas de consumo de alcohol. Esta muestra se seleccionó entre los pacientes ingresados en la Clínica Ubarmin por diferentes problemas traumatológicos. La evaluación de todos los pacientes con diagnóstico de alcoholismo se llevó a cabo en el marco de la evaluación pretratamiento, y todos estos sujetos fueron evaluados en cinco sesiones. En la primera se valoraban las características sociodemográficas y las variables de consumo, mediante el Perfil de Bebida y el MALT. En la segunda se completaba la evaluación de las variables de consumo aplicando el EuropASI. En la tercera sesión se llevaba a cabo la evaluación psicopatológica y de personalidad. Después, en la cuarta se valoraba la presencia de los trastornos de personalidad. Por último, en la quinta sesión se aplicaba la batería neuropsicológica. La evaluación del grupo de control 1 se llevó a cabo en dos sesiones. Para la evaluación de los sujetos que forman parte del grupo de control para las variables neuropsicológicas (grupo de control 2) se aplicó previamente el cuestionario CAGE para la detección del alcoholismo, y se excluyó a aquellos sujetos que obtenían una puntuación igual o superior a dos. Variables utilizadas: variables sociodemográficas, variables de consumo, variables psicopatológicas, variables de personalidad, problemas de juego asociados y variables neuropsicológicos. 1.-En cuanto a las características psicopatológicas de los pacientes de la muestra, destacan la depresión y la sensibilidad interpersonal, como son la timidez y vergüenza excesiva, la hipersensibilidad a la crítica y la incomodidad e inhibición en las relaciones interpersonales; 2.- Los trastornos de personalidad de mayor prevalencia evaluados con el IPDE son los siguientes: destaca el trastorno de la personalidad por evitación, a continuación el no especificado, el trastorno límite de la personalidad y por último, un sujeto con trastorno antisocial y otro con trastorno narcisista. En la evaluación con el MCMI-II, los trastornos de más prevalencia son los siguientes: de dependencia, el trastorno esquizoide y el trastorno evitativo, el autodestructivo, trastornos agresivo-sádico y pasivo-agresivo, el trastorno antisocial de la personalidad y el narcisista, el compulsivo, el esquizotípico y el límite y por último están el trastorno paranoide y el histriónico; 3.- Los principales déficit neuropsicológicos están constituidas por las alteraciones mnésicas que destacan por su mayor gravedad.
Resumo:
Objetivo general: detectar las necesidades de educación familiar de los padres de familia en el Estado de Aguascalientes (México) a través del conocimiento de sus manifestaciones socioculturales. Objetivos específicos: 1.- Definir los conceptos de matrimonio y familia e identificar sus características esenciales y accidentales para distinguir sus rasgos permanentes y circusnstanciales y el sentido auténtico de la conyugalidad y la paternidad. 2.- Conocer algunas manifestaciones familiares en México que forman parte del contexto socioeducativo general para enmarcar valores familiares. 3.- Identificar las principales constantes culturales y tradicionales familiares en Aguascalientes a través de los acontecimientos significativos de la historia de la ciudad que reflejan inquietudes y actitudes ante la vida. 4.- Conocer la forma en que un grupo de padres con hijos en edad preescolar percibe su dinámica familiar particular para inferir si existe un ambiente propicio de unión, adaptación, afecto, comunicación y disciplina, necesario para la educación familiar. 5.- Detectar qué acciones se han emprendido en materia de educación familiar en México y principalmente que ha hecho el sector público del estado de Aguascalientes en dicha materia, con la finalidad de proponer las medidas pertinentes para mejorar y dar seguimiento a las acciones emprendidas. 9 instituciones de educación preescolar ubicadas en la zona urbana de la ciudad de Aguascalientes. El número de participantes oscila entre los 50 y 90 padres por escuela. 1.- Escala de Cohesión y Adaptación Familiar (CAF): con la finalidad de intentar acercarse a la medición de la cohesión y la adaptación familiar. 2.- Escala de evaluación de estilos educativos: con la finalidad de obtener datos respecto a la percepción de los padres en función de la relación establecida con los hijos, en los aspectos referentes al afecto, la comunicación, las exigencias y la disciplina. 3.- Cuestionario sobre percepciones del matrimonio. 1.- El bien de la prole, el fortalecimiento del amor conyugal y la mutua ayuda, son finalidades esenciales del matrimonio, la insuficiente consecución de estos elementos infringe el compromiso establecido en el pacto matrimonial. 2.- La familia en México es generalmente una institución valorada por los miembros que la integran, a pesar de los continuos ataques a su núcleo esencial recibidos, incluso, desde la propia ley. 3.- La familia en Aguascalientes se ha distinguido por preservar las tradiciones familiares y cristianas. Por tanto, es fundamental enfocar las acciones educativas dirigidas a los padres a preservar las tradiciones de la región. 4.- Un factor importante que facilita la educación familiar es la unión y adaptación familiar, y el ejercicio adecuado de la autoridad que orienta y guía naturalmente el proceso educativo de la familia. 5.- El principal fallo en el intento por lograr la educación familiar a través de los programas de gobierno en México ha sido la carencia de un diagnóstico sobre las necesidades de los padres de familia para establecer una dirección clara del currículum y adecuarlo a sus intereses reales.