397 resultados para Nuevas formas familiares


Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

La experiencia introduce el vídeo como tecnología de apoyo para investigar nuevas formas de evaluación que permitan valorar más los procesos educativos que los resultados. Los objetivos fundamentales son: elaborar montajes de vídeo sobre experiencias psicomotrices; formar un fondo documental en soporte audiovisual con prácticas docentes que permitan su análisis y divulgación; e incluir esta experiencia en el Proyecto Educativo de Centro. Para su desarollo primero se diseñaron programas específicos de formación a cargo de especialistas en técnicas de vídeo y psicomotricidad que no pudieron llevarse a cabo debido a problemas surgidos al principio del curso. Subsanado este problema el desarrollo de la experiencia se estructura en tres fases: una primera de programación y realización de las grabaciones en diferentes momentos de la actividad docente de cada día (entrada al centro, sesiones de psicomotricidad, recreo, etc.), y en la que, mediante reuniones del equipo docente se procede al visionado crítico y evaluativo de las cintas. Para llevarlo a cabo con rigor y eficacia se diseñan fichas y cuadrantes de observación en las que se establecen los criterios y los parámetros que se evalúan. Finalizado este proceso se inicia otro en el que se extraen conclusiones para incluir este modo de evaluar en el Proyecto Educativo de Centro, aspecto que no pudo llevarse a efecto por no haberse concluido esta fase de valoración y análisis final. La valoración de la experiencia es positiva; pese a no haberse logrado todos los objetivos hay una propuesta de continuidad para cursos sucesivos.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

La Educación Plástica y la Pretecnología son materias que pueden y deben apoyar a otras áreas como las matemáticas y el lenguaje. Se pretende, con esta experiencia, desarrollar en el alumno técnicas que impulsen la creatividad, tanto a partir de elementos geométricos, como de creaciones literarias, de forma que comprueben las infinitas alternativas que ofrece una misma técnica aplicada a un mismo material. Entre las actividades, señalar el estampado sobre creaciones literarias, estudios de la imagen a partir del recorte y composición de dibujos y fragmentos de prensa, construcción de muñecos y disfraces para la escenificación de obras de teatro, creaciones a partir de elementos geométricos, etc. Los criterios de evaluación fueron la capacidad de diseño plástico, el interés por la observación de los medios de comunicación, así como el propósito de búsqueda de nuevas formas de expresión..

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto, dirigido al alumnado de Educación Preescolar, introduce los rincones y talleres en el aula como nuevas formas de trabajo. Los objetivos son: procurar una socialización progresiva adaptando al alumnado a normas de convivencia, orden y limpieza; desarrollar la capacidad de generalizar los diferentes aprendizajes; estimular el uso del lenguaje; potenciar su autonomía intelectual y educar para una sociedad no sexista y en la solidaridad y la paz. Para ello, se crean cinco talleres distribuidos por espacios de trabajo (rincones): taller de Lenguaje (biblioteca, máquina de escribir, noticias, poesía, cuentos y cabina de teléfono); taller de Psicomotricidad (música, dramatización y expresión corporal); taller de Matemáticas (balanzas y pesas, números, orientación y representación en el espacio y juegos); taller de Plástica (pintura, modelado, inventos y dibujo); y taller de la Naturaleza (sociedad y familia, agua, tiempo, juegos, tráfico, huerto escolar y arenero). La evaluación se entiende más como comprobación del proceso educativo que de los conocimientos adquiridos para hacer más efectiva la acción del profesorado..

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Se pretende animar a los alumnos-as a transmitir sus propias ideas mediante el conocimiento y el uso de técnicas cinematográficas. Los objetivos son fomentar nuevas formas de expresión que desarrollen actitudes críticas selectivas; dar a conocer el lenguaje del cine; introducir un sistema innovador y motivador en el aula; reforzar los contenidos impartidos en clase, y realizar un cortometraje aplicando los distintos conocimientos aprendidos. La metodología se basa en la presentación de contenidos relacionados con imagen y sonido, la realización de fichas, la selección y proyección de secuencias, así como la realización de trabajos sobre las proyecciones en forma de coloquios y elaboración de guiones y cortometrajes. La evaluación se ha basado en la valoración de los cortometrajes, reportajes, fotografías y demás trabajos realizados por los alumnos. El resultado final es positivo por la alta implicación y motivación del proyecto..

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Es una experiencia que utiliza la expresión dramática y el juego para desarrollar, en los niños y niñas, nuevos modos de comunicación a través del teatro. El desarrollo del proyecto comienza con actividades de motivación, conocimiento del propio cuerpo y ejercicios de expresividad. En suma, se buscan nuevas formas de expresión a través del cuerpo. En una fase posterior, se aborda la improvisación y la creación de historias colectivas e individuales. Por último, se crea un montaje teatral, se realiza y se pone en escena. En la evaluación se utiliza la observación directa sobre diferentes aspectos: imaginación, originalidad, interpretación, etc..

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Trata la aplicación de las nuevas tecnologías a la práctica educativa en las áreas de Ciencias Naturales, Física, Química, Matemáticas, Lengua, Historia y Dibujo. Pretende abrir nuevas vías para el proceso educativo fomentando nuevas formas de trabajar en el aula que acerquen al profesorado y al alumnado al mundo laboral actual. Desarrolla cuatro actividades orientadas al aprendizaje del manejo de un procesador de texto, de un multimedia, acceso a base de datos a través del teléfono y obtención de documentos gráficos con el escáner, en todas ellas hay una primera etapa para la formación del profesorado que luego aplicará sus conocimientos en el aula; las dos últimas actividades se centran en la utilización de estas tecnologías con alumnado con determinadas deficiencias y en talleres de Matemáticas y Ciencias de la Naturaleza. La evaluación se realiza sobre los resultados de las encuestas a profesores, alumnos y padres.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Trabaja con animales de compañía para investigar nuevas formas de relación y conductas prosociales con alumnado de necesidades educativas especiales graves o permanentes. Los objetivos son: captar la atención del alumnado, provocar y favorecer las manifestaciones afectivas, modificar conductas inadaptadas, favorecer la comunicación y deshinibir conductas que le impiden desarrollar una actividad motora. La metodología se basa en una programación individual de cada alumno y la observación de su comportamiento en sesiones con y sin animal. Se evalúa el grado de consecución de los objetivos por medio de la observación directa con hojas de registro y grabaciones de vídeo.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto surge después de que un grupo de profesoras participaran en el Programa de Educación para la tolerancia y prevención de la violencia en los jóvenes. Los objetivos son adecuar la enseñanza a la evolución crítica de la adolescencia; buscar nuevas formas educativas y docentes, que prevengan actitudes violentas e intolerantes y mejoren la calidad de vida en la escuela; y ofrecer a los adolescentes mecanismos alternativos contra la exclusión. Se utiliza la metodología de aprendizaje cooperativo en grupos heterogéneos de 4-6 personas, atendiendo al nivel de razonamiento moral, el grado de aceptación y rechazo en el aula, el nivel de tolerancia-intolerancia y el rendimiento académico. Estos grupos trabajan situaciones violentas e intolerantes y actividades que desarrollen la democracia participativa. Par ello se cuenta con los materiales del Programa de Prevención de la Violencia. Se utilizan análisis del lenguaje y relatos, visualización de vídeos, actividades de esquemas e interrogantes previos. Se elabora un vídeo documental, una página web y un informe con todas las propuestas. En la evaluación se aplica, además de la observación directa y la entrevista personal, cuestionarios de actitudes hacia la diversidad, dilemas morales, escala de Kohlberg y sociometría. Para valorar los resultados de la intervención, se comparan los resultados al comienzo y al final. Se adjuntan cuestionarios y material didáctico elaborado por áreas.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto pretende que los niños aprendan el vocabulario de inglés manipulando con los objetos reales. Los objetivos son mejorar la calidad de la enseñanza, desarrollando el bilingüismo; fomentar nuevas formas de enseñanza multidisciplinares; desarrollar la competencia comunicativa de los alumnos; y favorecer la interacción y la cooperación. En cuanto a la metodología, se muestra a los niños el vocabulario a través de flashcards y del sistema de Realia Objects, mediante el que los niños manipulan objetos reales. Además, aprenden una canción para cada uno de los Topics, realizan juegos nemotécnicos con flashcards y juegos de physical response, y utilizan el libro de texto. La evaluación es continua e individualizada. En Infantil y primer ciclo de Primaria se valora la comprensión y la expresión oral, y a partir del segundo ciclo de Primaria se valora además la comprensión y la expresión escrita. Se realizan pruebas orales y escritas, y se graban las voces de los alumnos cantando. Se elaboran flashcards y murales, y los niños más pequeños confeccionan cromos relacionados con los topics aprendidos y murales sobre los cromos. Se incluyen fotografías de algunos de los grupos de objetos que forman algunos topics, con sus flashcards..

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Los objetivos principales del proyecto son formar a los profesionales en las distintas técnicas de expresión dramática e introducir una nueva metodología de trabajo, teniendo en cuenta la motivación e intereses del alumno autista. Otros objetivos son responder a las necesidades y demandas educativas de los alumnos autistas; crear un nuevo entorno educativamente significativo; favorecer la cooperación con otros centros; favorecer nuevas formas de comunicación, verbal y no verbal, con el adulto y con sus iguales y mejorar las capacidades sensoperceptivas. La metodología se basa en un modelo de competencia que propone trabajar la conducta adaptativa a través de las habilidades conceptual, social y práctica. Se aplican los principios de funcionalidad, espontaneidad, generalización, individualización, aprendizaje significativo, motivación, estructuración, flexibilidad, integración y validez social. Una profesional del centro asiste a un curso de formación sobre expresión dramática impartido por el Ayuntamiento de Madrid para conocer su aplicación en el campo de la Educación Especial. La actividad principal es el teatro y el objetivo final es la puesta en escena de de la obra 'Mi día a día' y realizar una pequeña gira por otros centros de Educación Especial. Contiene anexos en los que se incluyen un cuento, fotografías, vídeos y justificación de gastos.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Se propone crear varios talleres en el área de plástica para aplicar nuevas formas de organización y nuevos planteamientos de trabajo que mejoren y hagan más rentable el esfuerzo realizado en los mismos. Los objetivos son: favorecer la comunicación y la convivencia entre los alumnos; conocer y experimentar técnicas y formas de expresión plástica; potenciar la sociabilidad, la autonomía y el trabajo en equipo; elaborar propuestas didácticas que puedan ampliarse a otras áreas; y superar tópicos que discriminen sexualmente. La experiencia se desarrolla en grupos reducidos de alumnos de diferentes clases y cursos que eligen libremente el trabajo de taller que desean realizar, estableciéndose un sistema rotativo. Los talleres creados son: taller de modelado que incluye los de barro, material de desecho, cartón fallero y escayola; taller de textiles que se divide en costura y telares; taller de pintura y taller de música. Al final de curso se organiza una exposición de los trabajos realizados por los alumnos. La experiencia se valora como positiva al permitir la estructura de talleres una gran variedad de actividades y, la convivencia y el trabajo en equipo..

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

La memoria incluye una selección de trabajos realizados y el programa del centro de interés, 'El Carnaval'

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto desarrolla un taller de teatro como actividad motivadora y lúdica y lo incluye en la programación del segundo ciclo de Infantil. El centro cuenta con mayoría de alumnos gitanos. Los objetivos son: experimentar estrategias de intervención basadas en la comunicación y representación, que favorezcan el aprendizaje de profesores y alumnos; construir y enriquecer las imágenes mentales del alumno desarrollando nuevas formas de expresión; adquirir seguridad personal y autoestima; y ajustar la ayuda pedagógica a través del conocimiento de los estados de ánimo, las preocupaciones y los problemas de los niños. El taller ha contado con la presencia de un titiritero profesional, encargado de dirigir las sesiones durante el segundo y tercer trimestre. En cada sesión se establece el tema, los objetivos, materiales que se utilizan y actividades que se van a realizar. El equipo de profesores elabora el registro de observación con los indicadores e items que servirán para evaluar a los niños.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de esta investigación es presentar y demostrar las posibilidades pedagógicas del uso de la literatura con apoyo integrado de las artes. Se señala cómo la enseñanza de la literatura puede contribuir al fomento de valores éticos, morales, estéticos y afectivos, así como valores en general, entre ellos los comunicativos, sociales, políticos o utilitarios. Se pretende convertir el tradicional análisis escolar de textos literarios en una experiencia estética que involucre al educador en un proceso educativo transformador de sus categorías estéticas y en sus valores éticos. Se han tomado como muestra a estudiantes de cuarto de Media pertenecientes al colegio Lux Mundi en Santo Domingo, República Dominicana y estudiantes de otras instituciones educativas pertenecientes al mismo distrito escolar del Colegio Lux Mundi, de acuerdo con el organigrama del Ministerio de Educación de la República Dominicana. La investigación se articula en dos partes. En la primera parte se encuentran los objetivos subsidiarios. Se investigan las bases antropológicas sobre las que se sustenta la tesis; se hace explícita la Filosofía de la Educación; se establece la relación entre experiencia estética y experiencia ética o axiológica; se constata que la obra literaria, como toda obra de arte, abre hacia nuevas formas de ver el mundo, de interpretarlo y de vivirlo, tanto individual como colectivamente; se analizan los efectos de la experiencia literaria sobre su lector o intérprete; se clarifica la circularidad entre la interpretación de la literatura narrativa, sobre todo la novela, y la comprensión de la propia identidad personal del lector. También se abordan las tesis de tres autores, cuyas ideas se concatenan entre sí vinculando todas las fases del proceso pedagógico desde la perspectiva filosófica y práctica: John Dewey, Maxine Greene, Louise Rosenblatt. En la segunda parte se presentan los fundamentos prácticos y procedurales del modelo práctico de análisis integrado y se presentan los diferentes procesos, materiales, protocolo y recomendaciones pedagógicas hechas para la aplicación del ejercicio educativo. Los instrumentos utilizados para la investigación son el análisis documental y comentario crítico y la presentación de modelo pedagógico e investigación empírica. El aprendizaje integrado de la literatura transforma las aulas en talleres artísticos donde el estudiante vive su propia experiencia literaria, al pasar de la lectura tradicional de textos a la participación del estudiante, en una experiencia en la que se convierte en autor de su propia vivencia. Utiliza la escritura como forma de reconocer sus estilos estéticos y como medio de negociar sus formas éticas. Se señala que la literatura debe ser impartida como práctica dirigida a suscitar y consolidar hábitos mentales que procuren una elevación en la capacidad para el análisis y el discernimiento reflexivo. Se concluye que las obras y textos ofrecen modos de ver y entender las cosas, los hechos y las personas, desde una perspectiva más apropiada, en el sentido de la apropiación y personalización con la que el estudiante se hace del texto que estudia. Se plantea una literatura entendida como arte para el recreo y cultivo lúdico, estético y erudito de sus beneficiarios, que incluye en sus procesos a la escritura como ejercicio de objetivación de la experiencia literaria.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar las apreciaciones estéticas suscitadas por las imágenes geológicas y su influencia en los procesos de aprendizaje en los estudiante de 12 a 15 años de la enseñanza secundaria portuguesa. Utiliza el análisis cuantitativo y cualitativo de las imágenes producidas y contempladas por alumnos, profesores e ilustradores de libros. Se ha verificado la existencia de un desfase entre los juicios estéticos del alumnado estudiado que representan una preferencia por imagenes realistas que reproduzcan la naturaleza a un nivel icónico y las imágenes que son utilizadas en la enseñanza de la geología poseedoras de un carácter más abstracto como resultado de una simbolización necesaria en este forma de conocer. La atención del profesor al desarrollo de los aspectos creativos del alumno, en relación con la lectura de imágenes, podría conducir a procesos de comprensión y apropiación de la imagen y, posteriormente, a la organización y construcción de nuevas formas..