317 resultados para Ley 48 de 1887
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Número monográfico con el título: La LOE una ley de cumplimiento.
Resumo:
Número monográfico con el título: La LOE una ley de cumplimiento. También publicado en : Cuadernos de pedagogía, Barcelona, 2006, n. 354, enero ; p. 84-87
Resumo:
Número monográfico con el título: La LOE una ley de cumplimiento.
Resumo:
Número monográfico con el título: La LOE una ley de cumplimiento.
Resumo:
Número monográfico con el título: La LOE una ley de cumplimiento.
Resumo:
Este artículo pertenece al Monográfico: La Ciencia a las puertas del Tercer Milenio (I). El artículo forma parte del proyecto 'Científicos Extremeños' IPR98A061, dentro del marco de los programas del I Plan Regional de Investigación y Desarrollo tecnológico de Extremadura
Resumo:
Se aportan referencias a las leyes de educación, ligadas con diversos aspectos en relación al desempeño profesional del profesorado, tanto de la enseñanza pública, como privada y concertada. Las referencias normativas que se han tenido en cuenta, presentan un rango de Ley Orgánica, y son la LODE, LOGSE, LOPEGCD, LOCFP y al LOCE. En cuanto a los aspectos en relación con el profesorado en los que influyen estas leyes, se han reseñado: su formación inicial y continua, funciones y requisitos del profesorado, gestión de centros docentes y participación del profesorado, departamentos de coordinación didáctica, trabajo en equipo del profesorado, carrera docente y promoción del profesorado, evaluación de equipos docentes, valoración y dignificación del profesorado..
Resumo:
Se analiza la Ley Orgánica de Educación (LOE) a partir de la experiencia personal del profesor Julián Martín Martínez. Se destaca la marcha atrás en la legislación con esta ley y los mecanismos educativos, metodologías y didácticas. Se reflexiona y comparan las dos etapas de Secundaria: la obligatoria y la voluntaria. Por último, se proponen unas soluciones: grupos más pequeños y grupos homogéneos con más divisiones según la competencia académica y la actitud del alumno, por niveles de preparación; libertad organizativa del Centro para establecer grupos, desdobles dentro de un grupo, horas de clase en determinadas materias; que el trabajo-estudio sea decisivo para aprobar contando con la agrupación de los alumnos por niveles; en los pequeños grupos la atención se acompaña con refuerzos y recuperaciones; una prueba externa al finalizar la ESO que para el alumno sea como ganar algo permite subir la calidad y el nivel, motivaría al alumno y homologaría los centros; y la publicación de los resultados de los controles externos, necesaria para dinamizar el sistema.
Resumo:
Se presentan unas reflexiones sobre el trámite parlamentario de la Ley de Educación Obligatoria (LOE). Se exponen los escasos cambios respecto a la anterior ley, la LOCE. Entre otros la repetición de curso, número de asignaturas para poder pasar, y exámenes extraordinarios, presentes en la ley de Calidad de la Enseñanza. Se destaca el caso de Cataluña en donde se aplica, con la LOE, la pedagogía de laboratorio. El debate curricular catalán establece que las asignaturas sean sustituidas por la transversalidad pedagógica.
Resumo:
Se presentan unas reflexiones sobre el Título II de la Ley de Educación Obligatoria (LOE) relativo a garantizar el derecho de los padres de elegir el tipo de educación y el centro para sus hijos. Se destaca la disminución de esos derechos; el recorte de las libertades individuales a favor de la seguridad nacional; la cofinanciación y cooperación entre la Iglesia Católica y el Estado; y la competencia ideológica con la Educación para la Ciudadanía, que afecta a las asignaturas de Religión y Filosofía.
Resumo:
Se presentan unas reflexiones sobre el trámite parlamentario de la Ley de Educación Obligatoria (LOE) y la asignatura de Filosofía. Se analiza la supuesta crisis de la Academia y se defiende y argumenta la vigencia del modelo de la Academia. Se destaca que el problema tiene su origen extrínseco y responde a un desplazamiento de prioridades y centros de interés por parte de ciertas circunstancias. Unos centros de interés para los cuales la función tradicional y originaria de la Academia, la institución docente en el lenguaje moderno, debe ser, como mínimo, parcialmente suprimida. Se propone una especie de deconstrucción en positivo del concepto de educación, a fin de poder determinar qué extensiones de dicho concepto son los que corresponden a la institución académica, por tanto al profesorado, y la necesidad social que se tiene de ella. También se trata de establecer desde qué tipo de condicionantes y supuestas prioridades se lleva a cabo la desnaturalización de la institución hasta convertirla en algo substancialmente distinto a lo que hasta ahora ha sido. La situación del profesorado es de constante cambio de funciones en la institución en la que ejerce. Se concluye con que la sociedad es más compleja, la institución académica es transmisora de conocimientos, y con la LOE se suprime el binomio de docente-discente.
Resumo:
Se hace un análisis de la situación del sistema educativo, a partir de las iniciativas legislativas que se han dictado para regularlo, en concreto al LOGSE (Ley de Ordenación General del Sistema educativo) y la LOE (Ley Orgánica de Educación). La LOGSE, ha demostrado carencias importantes, fundamentalmente por el hecho de sustituir la cultura del esfuerzo entre los alumnos, por un sistema educativo comprensivo. La formación que se adquiere es menor, por lo que se llega a la universidad sin la preparación suficiente. Ante esta situación muchas universidades se empezaron a plantear asignaturas introductorias, cuyo temario es similar al del antiguo COU. Se señalan tres requisitos imprescindibles para que la LOGSE hubiera sido viable: la existencia de una sola red de centros, y no centros públicos de un lado y centros concertados de otro, la promulgación de una Ley de Financiación que dotara al sistema educativo de los recursos necesarios para su desarrollo, y la reforma de las estructuras funcionariales del profesorado. Por otro lado se analiza la LOE, y las modificaciones introducidas respecto a la LOGSE. Termina concluyendo que son insuficientes, por lo que los efectos de estas reformas sobre la escuela pública continuarán siendo devastadores..
Resumo:
Monogr??fico con el t??tulo: Educaci??n Social en la escuela. Resumen tomado de la publicaci??n