224 resultados para La verdad


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación. Monográfico con el título 'Violencia de género y relaciones de poder: implicaciones para la educación'

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se analizan los problemas de la enseñanza de la ética en la universidad y de las relaciones entre la moral y la pedagogía, y entre la moral y la ciencia. Se reflexiona sobre el método de estudio de la moral desde el punto de vista de la materia, del profesor, del alumno y de las circunstancias históricas. Se concluye que el mejor método para la enseñanza de la moral en la universidad debe reunir todas estas condiciones: practicidad, estilo universitario, preparación lógica, interés, claridad, verdad y certeza, actualidad.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se analizan los sistemas de formación del profesorado, que se considera alcanzarán su pleno rendimiento hacia 1980. Los jóvenes profesores formados en 1980 continuarán en ejercicio profesional todavía para el año 2020. Si los problemas educativos, en general, son problemas del futuro, esto resulta aún más verdad del problema de la formación de los profesores. De ahí la gran importancia de la cuestión. La prospectiva debería constituir en este campo parte integrante de toda acción con un mínimo de racionalización. Se estudian a este respecto las interacciones sociedad, educación y cuerpo docente, el tipo de educación y de profesor que necesita una sociedad postindustrial, y las resistencias y aportaciones de los profesores ante la revolución educativa.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se analizan las dos enseñanzas de la música en dos artículos. En esta segunda parte se estudia la enseñanza profesional de la música. La enseñanza normal de la música a todo lo largo de la primera y segunda enseñanza traería una consecuencia inmediata: la rigurosa profesionalización de los Conservatorios de Música. Se considera que hay un vicio fundamental en los Conservatorios contra el cual se estrellan todos los intentos meramente programáticos de reforma: la mezcla del viejo concepto de la clase de adorno y de los que estudian para ser, de verdad, profesionales. Además en general se estima en poco el titulo sin más y sólo da categoría profesional el hecho de ser solista. De ahí la necesidad de estructurar la vocación de músico en caminos procesionalmente normales, ya que de poco sirve una buena enseñanza profesional sí las salidas del Conservatorio no están medianamente organizadas desde el punto de vista económico y social. Por otro lado se hace referencia a la enseñanza libre, como una de las formas de descongestionar la profesionalidad y de enfocar a las personas que prefieren una formación que se adscribe a la tradicional clase de adorno. Se tratan aspectos técnicos de la formación, como el solfeo, la distribución de los años, la formación humana y cultural, y las peculiaridades de la situación del momento. Se cierra con un análisis acerca de la necesidad de una Escuela Superior de Música. Los compositores españoles de una rigurosa formación intelectual, llevan años insistiendo en lo importante que sería al creación de una escuela de estas características.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Existe un campo inmenso, el de la educación, donde el esfuerzo por el logro de la paz efectiva no resulta en absoluto arduo o pequeño. La educación constituye un campo privilegiado y lo es porque si en el no se deja crecer esta nueva planta de la paz como estado permanente y natural del mundo humano, esta no podrá darse en verdad. Sin educación para la paz no habrá paz. Si los dirigentes pueden hacerla, sólo la educación puede establecerla ¿Pero qué es la paz? Se suele definir como la simple no guerra reconociendo desde luego la diferencia externa y profunda que aporta, en todos los aspectos, la paz a la vida humana. Ante todo, la paz existe como un símbolo de riqueza. De lo que se trata es simplemente de determinar el estado de la paz como bien positivo y a la vez necesario, como la conditio sine qua non es posible la marcha de la historia, según venimos exponiendo. Concretando, la cuestión de la paz se nos presenta: 1. Como estado definitivo de la historia humana; 2. Como la construcción de este estado, de esta forma de vida nueva; 3.Los obstáculos que se levanten frente al estado de la paz. La paz no debe ser una situación, sino un hecho. Es desde la racionalidad del ser, de donde ha de nacer la paz como estado permanente del mundo. Es el fundamento moral y vital, esta paz de las entrañas sobre la cual se edificará la construcción social, política, económica en un mundo renovado. No podemos considerar los otros dos puntos, el de la construcción del estado de la paz y el delos obstáculos que a el se oponen. Señalar con suficiente claridad que, la paz ha de nacer desde el interior del hombre, allí justo donde la educación tiene su campo apropiado, su acción más concreta. Sin educación para la paz no habrá paz duradera. Una vez más, el maestro es el responsable, aunque no sólo el, de la suerte del mundo. Pero han de dársele medios y tiempo, ante todo tiempo y lugares, para ejercer su misión.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se ha aceptado en la historiografía general que Madrid por ser la capital de España y la sede del gobierno central, siempre ha mantenido una identidad de objetivos con la Administración central y se ha encontrado en una situación de privilegios económico y político con respecto a otras grandes ciudades españolas. Esto puede ser verdad en determinadas etapas históricas y ante ciertos factores ideológicos, pero no es extrapolable a cualquier momento y circunstancia. Si nos circunscribimos al primer tercio del siglo XX y al problema de la enseñanza primaria pública, veremos que los intereses de Madrid no estaban tan cercanos a los de la Administración central como podría suponerse. También es verdad que el poder estatal consideró a la capital como sede de diversos ensayos pedagógicos que no transpasaron los límites de la excepcionalidad, y que también le adjudicó un papel único con respecto al resto de España, rol asumido por el poder municipal e incluso por la opinión pública. Y, por tener este carácter de modelo se reprimieron duramente todos los aires de autonomía pedagógica, para evitar que pudieran inspirar a otras capitales de provincia. El origen de las diferencias entre el Estado y el Ayuntamiento de Madrid es muy claro, parte de 1901 cuando muchas de las competencias municipales en materia educativa pasaron al Estado por decreto. El Ayuntamiento de la capital no lo aceptó, ya que le relegaba a un segundo plano en temas de enseñanza y sin poder intervenir en su organización y supervisión. Este marginación se notó no solo en Madrid, sino también en todas las grandes poblaciones españolas ,en Cataluña y País Vasco especialmente. Por eso, cada una de ellas no dejaron de luchar durante la primeras décadas del siglo XX, para recuperar el control de las escuelas públicas..Tal era la situación de tensión que tuvieron los poderes central y local en el trienio 1911-13 que el Ministerio de Instrucción Pública publicó una orden para dejar bien claros los límites del gobierno municipal de Madrid y que también sirviese de ejemplo para el resto de las ciudades españolas con aires autonómicos. Hubo que esperar al Plan de 1922 para que se produjese la armonía y el entendimiento entre las partes implicadas. Ese cambio de actitud se debió a una serie de factores del Concejo madrileño: económicos y de distinta índole que explican esas desavenencias con los poderes centrales.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El mundo de la postguerra no carece de teorías políticas sobre la mejor manera de gobernar a los hombres y sobre el mejor tipo de sociedad imaginable. Pero tales teorías no aportan nada nuevo y está todo dicho ya, simplemente permiten gobernar a los gobernantes, aunque el arte de gobernar se ha perdido o es de imposible aplicación El propósito está en encontrar una medida y una verdad en un orden en el que el hombre escapa más y más al hombre. Esta medida no puede ser más que el hombre y, sobre este punto, el humanismo eterno, no yerra más que cuando rechaza la política , en lugar de asimilarla y transformarla. Antes de analizar si una forma de gobierno es buena o mala necesitamos saber si tal forma, no destruye la misma esencia de la vida política, no hace inútil nuestra presencia terrestre. Antes de ser buena o mala, una sociedad debe hacer posible, la perfección política del hombre. Debe reconocer lo que es al principio de su existencia y no equivocarse sobre su origen.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La mayor parte de las mujeres que han ejercido profesiones liberales, hasta los oficios mecánicos, que antes eran patrimonio de hombres fornidos, llevan la inmensa ventaja sobre las que fueron sus precursoras, en otras edades, de no jactarse de sabiduría y de no adoptar aires pedantescos. La afectación, los aires de superioridad, el deseo de no parecerse a las demás mujeres, fue la causa de que en tiempos antiguos los literatos de primera línea se burlasen de las féminas sabias, con donaire, con chispa que aún nos hace reír. Hay comedias de Aristófanes, como las mujeres en la asamblea y Lisístrata,,Jenofonte ,con su sátira de Juvenal,Moliere , con sus mujeres sabias; En España , aparte de los moralistas como Luis Vives, Fray Luis de León, muy pocos satirizan a la mujer aficionada a las letras que quiere lucir a toda costa su instrucción, destacan Lope de Vega , con su dama boba y Quevedo, con su culti latiniparla. Pero, la mejor sátira española es la de Vargas Ponce, con su Proclama de un solterón a las que aspiran a su mano. Para terminar hay que decir que en la primera mitad del siglo XX , las mujeres han conquistado muchos terrenos en la sociedad y en la vida política. En la actualidad no suelen ponerse en ridículo, las mujeres que son sabias de verdad y comprenden su misión en el mundo, se dan cuenta de su sitio en el orden general del universo, y por buen gusto innato, sin haber leído quizás, procuran huir de la pedantería y de las situaciones desventajosas para éllas. En España nunca estuvieron en ridículo las mujeres de verdadero entendimiento y verdaderamente sabías. Los nombres de Beatriz Galindo, Lucía Medrano, Francisca de Nebrija, Santa Teresa y Sor Juana Inés de la Cruz son de ello testimonio.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Programa emitido el 22 de octubre de 1994

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La enseñanza de las matemáticas tiene mucho que ganar si se hace más humana; tanto si es tradicional como no se reduce a la misma cuestión; el proponer una matemática descarnada, encerrada en sí misma. Sus programas hay que darlos completos, ignorando siempre a los niños. Lo que hace que el profesor se vea obligado a condicionarlos lo más deprisa posible sin tener en cuenta su afectividad y su desarrollo personal. El cambio no vendrá por nuestras reformas sólo puede venir de los profesores teniendo un buen contacto adaptado al alumno. La comprensión de asegurar el aprendizaje, pero hay que comprenderles de verdad. Aprendemos de nuestros errores, ya que nos obliga a reflexionar. Mantened todos los lazos con la vida porque esta es la mejor motivación de la enseñanza de las matemáticas y la fuente inagotable de temas pedagógicos. Los variados y atractivos para los jóvenes alumnos que descubren al mismo tiempo que los hechos se matematizan.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resolución de un problema matemático sobre estructuras algebraicas con un conjunto de funciones reales. La letra F representa el conjunto de las 16 funciones de verdad de la lógica bivalente. Se representan estas funciones con letras minúsculas de acuerdo con una serie de convenciones. Cada una de estas letras seguida del apóstrofo representará la correspondiente función complementaria. A partir de operaciones matemáticas, se obtienen demostraciones de fenómenos reales.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se presentan varias experiencias para la enseñanza y el aprendizaje de las ciencias, que resaltan las virtudes del quehacer científico: observación, iniciativa, creatividad, actividad personal y trabajo colectivo, objetividad y verdad. La primera experiencia permite a los alumnos elaborar un modelo o una teoría mediante la investigación científica; y los otros dos experimentos son: el modelo atómico-nuclear de Rutherford y el experimento que aporta pruebas de la existencia de los átomos y además sirve para determinar el tamaño de las moléculas.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El escritor y filósofo español D. José Ortega y Gasset ofreció, después de un silencio de diez años, una conferencia sobre su 'idea del teatro'. Ortega habló en primer término del espíritu de continuidad que es necesario a la vida española. Continuó metiéndose de lleno en el tema de la conferencia y definió lo que para él era teatro, la forma interna del teatro y la dualidad entre sala y escenario, público y actores, ver y ser visto. También trató de los problemas de la realidad y la irrealidad en el teatro, su apariencia y su verdad y por último de la relación entre la vida misma y el teatro.