694 resultados para Junta de Jurisprudencia Práctica (Madrid)-Reglas, constituciones, etc


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto introduce conocimientos de electrónica e informática dentro del área de automoción, para acoplarse a los cambios tecnológicos actuales. Tiene como objetivos dar una visión más global del área técnico-práctica, actualizar los conocimientos en el área de la automoción, motivar al alumno con un planteamiento más realista de las enseñanzas profesionales, adecuar la formación impartida con la demandada por las empresas, e introducir los lenguajes y métodos informáticos. Se desarrollan contenidos sobre Taller, Tecnología y Dibujo, y se complementan con los de Informática..

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto, en el que intervienen centros de distintos barrios de Madrid, quiere averiguar el uso de la televisión y de las nuevas tecnologías y su utilización para conocer la Comunidad de Madrid. Los objetivos son analizar la relación entre imagen audiovisual, imagen electrónica y recepción de la información; detectar qué proceso sigue la información recibida para transformarse en fuente de conocimiento; conocer qué influencias y efectos se derivan del lenguaje que utilizan; y seleccionar estructuras metodológicas que permitan utilizarlos en el proceso enseñanza-aprendizaje. Se trata de realizar encuestas a alumnos, padres, profesores, equipo directivo y APA, sobre el uso de la televisión; de las nuevas tecnologías; y del conocimiento que los alumnos tienen de la Comunidad de Madrid, de sus fiestas, calles o parques. Después se analizan los datos, se extraen conclusiones para ver la actuación de los centros y se realiza una propuesta metodológica. Se evalúa el proyecto educativo de los centros, el proceso y la práctica docente. Incluye el formulario de la encuesta y gráficos con los resultados.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye anexo con pruebas de evaluación y un dossier fotográfico con las actividades

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto trata de introducir los medios de comunicación de masas, en especial la radio, en la enseñanza. Los objetivos son promover tareas y fomentar el gusto por las cosas bien hechas; potenciar la autoestima; crear, desarrollar y favorecer las capacidades cognitivas, conductales, afectivas y sociales del alumno para que comprenda la realidad exterior y respete las normas; y valorar y potenciar los distintos estilos de aprendizaje. Durante quince días se trabaja un tema en torno al yo, el nosotros y lo próximo, lo que nos rodea, y el segundo viernes de cada mes se realiza la grabación con la selección de las tareas realizadas. Así se analizan los gustos de los alumnos, la fiesta de Carnaval o el estudio de la flora y fauna del barrio. La evaluación, individual y grupal, parte de la reflexión de la práctica y de la implicación de la comunidad educativa. Incluye ficha de recogida de datos del alumno, cuestionarios de actitudes del profesorado, modelo de instrumentos para la evaluación del nivel de competencia curricular y documentación gráfica.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto pretende ampliar el léxico de los alumnos, asegurar una correcta ortografía y promover la práctica reflexiva sobre los mecanismos de la lengua, para una mejor comprensión y expresión. Los objetivos son desarrollar las capacidades comunicativas; consolidar técnicas para aprender a aprender; estimular la capacidad de pensamiento lógico; consolidar la escritura y el significado de palabras conocidas por medio de contextos apropiados; aumentar el vocabulario oral y escrito; aumentar el vocabulario gráfico sin errores; eliminar vocablos y expresiones mal empleados; valorar la lectura recreativa como medio para asimilar el significado contextual de las palabras y la ortografía correcta; y manejar habitualmente diferentes tipos de diccionarios. La metodología sigue el enfoque constructivista, que implica la evocación de la imagen visual de las palabras, sus sonidos, los movimientos de la mano para escribirlas y su significado contextual. Las actividades son Tratamiento didáctico de las reglas de ortografía; Planteamientos metodológicos para el desarrollo léxico-ortográfico; actividades de sinonimia; actividades con palabras homónimas, la homografía; distinción entre homonimia y polisemia; Aprendizaje de vocabulario usual por familias de palabras; elaboración de fichas de vocabulario; ampliación del léxico con ilustraciones; actividades que implican el empleo de procedimientos; sobre el valor semántico y contextual de las palabras; actividades de precisión léxica; relativas al registro de uso de los vocablos; actividades con locuciones; La construcción de campos asociativos con ayuda del diccionario; La construcción de campos semánticos con la ayuda del diccionario; actividades con reglas ortográficas que afectan a las formas verbales; con formas con v de los verbos tener y sus compuestos, andar y estar, cuaderno de trabajo; actividades con palabras con tilde diacrítica; y elaboración de fichas de ortografía. La evaluación valora la comprensión y expresión oral y escrita, el manejo de fuentes de información, el razonamiento lógico, trabajo en equipo, autonomía, sentido crítico, creatividad, y valores morales y sociales. Se incluyen unidades didácticas correspondientes a cada una de las actividades..

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto aprovecha la entrada del euro para que los alumnos desarrollen destrezas que les permitan afrontar los retos cotidianos de forma activa, con hábitos de consumo responsable, a través de la creación en el centro de un espacio que simula una pequeña tienda. Se dirige a los alumnos del Ciclo Formativo de Comercio, a los de Garantía Social de Auxiliar de Dependiente de Comercio, y a los que cursan la optativa de Iniciación al comercio. Los objetivos son fomentar el trabajo en equipo; integrar diferentes culturas; potenciar el carácter investigador; desarrollar actitudes de comercio justo; valorar el consumo responsable; conocer las leyes y reglas del comercio y los derechos y deberes de los consumidores; y practicar el uso adecuado del euro. En cuanto a la metodología, es sobre todo práctica y se basa en la coeducación, se trabaja en pequeños grupos en el aula y fuera de ella, y los alumnos intercambian información y tienen la posibilidad de realizar investigaciones. Las actividades son la elaboración de carteles, la visita a establecimientos comerciales, recopilación de información a través de encuestas, visita de bancos y oficinas del Ayuntamiento, análisis de publicaciones y documentación, simulación de ventas, compras a mayoristas para la tienda del instituto, visita a empresarios colaboradores con el centro, observación de la implantación del euro en las tiendas, organización del almacén, elaboración de precios de venta y realización de ventas reales, creación de cartelería navideña, presentación de la experiencia en la revista del centro Al Loro, difusión de la experiencia en medios de comunicación locales y autonómicos, y contacto con la asociación de empresarios de Coslada. Se elaboran materiales, como un catálogo de fotografías sobre las actividades, y eurofichas para comparar el valor de productos en distintas tiendas. Se incluyen dos CD-ROM que contienen el reportaje fotográfico Taller de Comercio, y el reportaje dedeo de Telemadrid, y un disquete con la memoria del proyecto..

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Contiene: anexos con muestras de los trabajos realizados por los alumnos y diseños de controles según estrategias de grupos de alumnos

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Las tecnologías de la información y comunicación (TIC) se introducen en el aula como instrumentos destinados a favorecer el proceso de enseñanza-aprendizaje. En este sentido, el proyecto se basa en integrar las TIC en el centro en su doble vertiente. Por un lado, como conjunto de destrezas y competencias; y, por otro, como conjunto de recursos, de carácter transversal, para integrarlas en las distintas áreas instrumentales. Los objetivos son, entre otros, promover el uso racional y crítico de las TIC; capacitar al alumno para acceder a la información, tratarla y experimentar con ella; y mejorar la competencia del profesorado en la utilización de estas tecnologías para que las incorpore en su área y desarrolle estrategias de enseñanza. Desde el punto de vista metodológico, el proyecto de desarrolla en tres fases. En la primera, se formula y diseña el plan de trabajo; en la segunda, se busca información, se seleccionan los contenidos y la metodología y se diseñan las actividades, incluidas las de formación del profesorado; por último, se elaboran las conclusiones y propuestas de modificación, según las implicaciones del proyecto educativo y proyecto curricular. En anexos se incluye la definición de objetivos, la secuenciación de contenidos por ciclos y su relación con los contenidos de las áreas instrumentales, los criterios de organización espacio-temporal, el diseño de las actividades y los criterios de evaluación y la valoración de resultados.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Esta innovación obtuvo un premio de la Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid en 2004

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto propone introducir las Artes Plásticas en la formación humanística para motivar al alumnado y favorecer un conocimiento teórico-práctico de la Historia. Los objetivos son: conocer la Historia de las Civilizaciones en sus manifestaciones artísticas, técnicas y profesionales; estudiar la historia concreta de su especialidad (automoción, electricidad-electrónica y metal); y romper con la dicotomía entre la teoría y la práctica mediante la combinación de ámbas y la aplicación de una didáctica interdisciplinar. Para el desarrollo de la experiencia, el profesor, en horas lectivas, explica los marcos geográficos y temporales de cada etapa histórica y sus características artísticas y tecnológicas, para que el alumno elija un tema y lo represente de forma artística (trabajos en aula-taller), realizando un diseño del mismo y utilizando las técnicas o materiales más relacionados con su rama o especialidad. También se organizan otras actividades como exposición-concurso de los trabajos, visitas a museos, etc. La evaluación destaca que el nivel de objetivos alcanzado es en general muy bueno, aunque señala que la falta de tiempo y la inexperiencia en este tipo de prácticas dificultó el trabajo de algunos alumnos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto encaminado a desarrollar en el currículum de Bachillerato disciplinas de carácter experimental y preprofesional, que faciliten la incorporación al mercado laboral, mediante la creación de un taller de electricidad y electrónica. El objetivo fundamental del proyecto es que el alumnado adquiera los elementos básicos de una formación técnica de base en el campo eléctrico y electrónico. El taller se estructura en diferentes módulos o temas: electricidad, electrónica del estado sólido y transistores. Para el desarrollo de los mismos, por una parte el profesor realiza una introducción teórica, a partir de la cual los alumnos, en pequeños grupos, realizarán las actividades planteadas (prácticas, experiencias de laboratorio, cuestionarios, etc.), para al final organizar una puesta en común. Por otra parte, se propone la elaboración de un trabajo de búsqueda e investigación bibliográfica sobre temas culturales, sociológicos o tecnológicos relacionados con la materia, que se expondrán al final de curso. Se realiza una evaluación continua mediante un cuaderno de trabajo individual y una prueba teórico-práctica, y una final sobre el trabajo bibliográfico y el proyecto de fin de curso. La memoria incluye las unidades didácticas y las guías de las prácticas de laboratorio.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se pone en práctica este proyecto con el objetivo de elaborar trabajos de investigación sobre el periodo de mayor esplendor artístico y literario de la historia de España, El Siglo de Oro, concretamente el reinado de Felipe IV. Para ello, se toma como punto de partida El Capitán Alatriste, personaje de ficción creado por Pérez-Reverte. De esta forma se da continuidad al proyecto realizado el año anterior en este centro, titulado La España que vio Cervantes. Algunos de los objetivos son ampliar la información y formación histórica de los alumnos de la ESO; fomentar la lectura; fomentar el empleo de las nuevas tecnologías para conseguir información, además de usar las tradicionales como la biblioteca; desarrollar tanto el trabajo individual como el trabajo en equipo; mejorar el conocimiento de la ciudad de Madrid y en particular, del entorno escolar; contribuir al conocimiento y valoración del contexto histórico como marco integrador de diversas disciplinas y saberes; valorar el patrimonio artístico; y fomentar la creatividad artística. Con las actividades se pretende favorecer la capacidad cognitiva a través de trabajos que implican tareas como la investigación bibliográfica; la selección y organización de la información en diversos soportes; la redacción de textos y la exposición tanto oral como escrita de los resultados obtenidos. Toda la información recopilada culmina en la edición de un periódico de autor colectivo ambientado en el Siglo de Oro, llamado Avisos del Madrid de Alatriste y su suplemento dominical llamado El Mentidero del Alameda, ambos en formato impreso, digital y mural. Para completar estas actividades se realizan visitas al Madrid de los Austria, conferencias y talleres de manuscritos y del libro antiguo. La metodología consiste en la búsqueda y selección de la información por parte del alumno; a continuación, éste se entrevista con el profesor a cargo de esa sección para configurar el documento; y posteriormente se unifican todos los artículos y trabajos monográficos de distintos alumnos para realizar la exposición de los mismos. Se adjunta como anexo el periódico y su dominical en formato impreso y en formato digital..

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La finalidad de la experiencia es fomentar la colaboración y cooperación dentro de la comunidad educativa. Para lograr este objetivo se han llevado a cabo actividades extraescolares lúdico-deportivas y recreativo-culturales. Todas inciden en lograr la integración y la convivencia entre profesores, alumnos y padres. Entre las más importantes cabe destacar: visita al Madrid de los Austrias, estancia en una granja escuela, fiesta en el patio de recreo con bailes y trajes típicos, etc. En la valoración se destaca que la puesta en práctica de esta experiencia ha actuado como aglutinante de todas las iniciativas llevadas a cabo en el centro.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de una experiencia organizada por la Junta Directiva de la Asociación de Padres de Alumnos. Involucra, en su desarrollo, a toda la comunidad educativa. A través de conferencias y seminarios impartidos por especialistas en salud familiar, técnicas de estudio, etc., los padres se aproximan a los temas educativos. El objetivo es mejorar la convivencia y facilitar la integración de los padres en las tareas educativas del centro. Se hace una valoración positiva de la experiencia, ya que facilita el acercamiento de los padres a temas relacionados con la educación de sus hijos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto, que se lleva desarrollando varios años, propone conocer la Comunidad de Madrid para posibilitar que el alumnado entienda y valore la realidad que le rodea, y así favorecer su integración social. Los objetivos son: descubrir las diferentes zonas de la Comunidad de Madrid; fomentar la capacidad de observación, descripción y análisis; potenciar el interés y respeto por la naturaleza; desarrollar el método científico; elaborar material didáctico; y formar una pequeña biblioteca sobre la Comunidad. La experiencia se centra en una serie de visitas a diferentes puntos de la Comunidad de Madrid (Chinchón, La Pedriza, Valle de Lozoya, Nuevo Baztán, etc.), que serán organizadas previamente por el profesor (elaboración de fichas y material). La metodología de trabajo planteada consiste en: un estudio preliminar y una pequeña investigación bibliográfica de la zona a visitar; el trabajo de campo e investigación 'in situ' (cumplimentación de la ficha de trabajo, observación del medio natural y social y recogida de muestras); y el trabajo en el aula, donde se realizan actividades de recopilación, clasificación y síntesis de la información obtenida (confección de colecciones y herbarios, exposición de fotografías y dibujos, redacción de informes, etc.). La evaluación destaca el gran interés que despertó en el alumnado este tipo de actividades, aunque señala la dificultad de incluirlas dentro de la programación por falta de tiempo.