288 resultados para Esquemas conceptuales


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Transmitir conocimientos que permitan una adquisición significativa, no memorística o anecdótica, de los mismos. Establecer una estrecha relación de los alumnos con su entorno físico, en cuanto a la redacción de las actividades. Lograr un papel activo del alumno en el aprendizaje. Establecer las bases de lo que puede ser una coordinación entre los niveles de Física y Química del ciclo superior de EGB y BUP, con el fin de favorecer el tránsito del alumno de un ciclo a otro. Elaborar y recopilar actividades concretas, recogidas de programas-guías, que tengan en cuenta los aspectos antes considerados, y que sirvan de hilo conductor en la clase dentro del ámbito metodológico propuesto. Proponer una evaluación de cada tema, en forma de test para valorar todos los resultados de la aplicación de la metodología en el aula. Cuatro temas de la programación de Física que se imparten, generalmente, en el curso séptimo de EGB, y que se pretende que sean utilizados y valorados por un grupo de profesores de EGB de Gijón de diferentes colegios. Temas abarcados: magnitudes físicas, medidas y unidades, el movimiento, las fuerzas y el trabajo y la energía. Se basa en bibliografía sobre errores conceptuales en la enseñanza de las Ciencias, metodología del aprendizaje en las Ciencias y otras propuestas metodológicas. Descripción de contenidos de los cuatro bloques temáticos antes citados. Al final de cada tema aporta un test de 10 preguntas de alternativa múltiple. Aporta el desarrollo de los cuatro temas de Física, así como un listado de ejercicios y problemas para ser resueltos por los alumnos. No hay constancia de su aplicación en un aula por lo que no se pueden aportar datos sobre la eficacia del programa.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Hacer que los alumnos comprueben que los museos son centros didácticos y de investigación, que conozcan el pasado de Asturias a través de los numerosos documentos no escritos que hay sobre la Prehistoria en este museo, que puedan contrastar sus conocimientos teóricos con la realidad existente en el museo. Aumentar la capacidad de observación, análisis y deducción de los alumnos. Estimularlos hacia los trabajos individuales y de equipo. Proponer un conjunto de fichas para los alumnos que sirvan como guía para el profesor, susceptible de ser completada y proyectada hacia otras áreas y aspectos de la asignatura. El museo como instrumento didáctico en la enseñanza de la Historia. Se estudian, en primer lugar las etapas de la Prehistoria Ibérica, la evolución del hombre desde el 'homo habilis' hasta el 'homo sapiens sapiens', cómo se construían las herramientas, descripción de los yacimientos y los ritos de entrenamiento. En segundo lugar se describen las distintas plantas y vitrinas del museo arqueológico provincial de Oviedo. Cuadros, planos y textos referidos al tema tratado. Visita al museo y presentación de contenidos seguidos de una serie de cuestionarios para comprobar las conclusiones a las que han llegado los alumnos. No consta la aplicación de estos materiales en el aula. Aporta materiales como cuadros cronológicos, esquemas, planos del museo, dibujos de algunas herramientas prehistóricas, mapas de yacimientos y textos. Fecha finalización tomada del código del documento.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Hipótesis de partida: 1- Se puede mejorar notablemente el dominio de técnicas instrumentales como la lectura, mediante el empleo de programas de técnicas de estudio. 2- Los hábitos de estudio de los alumnos pueden mejorarse mediante la utilización de programas adecuados. 3- El rendimiento académico de los alumnos puede mejorar debido al empleo de técnicas de estudio adecuadas. 168 alumnos de sexto nivel de EGB de dos centros públicos de Gijón: CP Río Piles y CP Clarín. Fases: aplicación de un pretest a todos los sujetos sobre dominio de la lectura; división aleatoria de la muestra en dos grupos (experimental y control); aplicación de un programa de técnicas de estudio al grupo experimental cuyo objetivo fundamental era mejorar la lectura; aplicación de un posttest a ambos grupos. Variables independientes: programa de técnicas de estudio y actividades de lectura diseñadas para este estudio. Variables dependientes: rendimiento académico y hábitos de estudio de los alumnos. Prueba de velocidad lectora. Prueba de comprensión lectora. Cuestionario de hábitos de estudio CHTE. Prueba de inteligencia general D-48. Test de aptitudes escolares TEA-2. Actas finales de junio (calificaciones de sexto de EGB de los alumnos). Se trata, por un lado, de un diseño intrasujetos donde se comparan los grupos experimental y control consigo mismos y, por otro, de un diseño intersujeto donde se comparan los dos grupos entre sí. No se encontraron diferencias significativas entre los dos grupos, experimental y control, en la variable de inteligencia. Respecto a las hipótesis planteadas, se han confirmado las dos primeras: la mejora de los resultados en velocidad lectora por parte de los sujetos experimentales resultó ser bastante superior y lo mismo ocurrió en cuanto a los hábitos de estudio de dichos alumnos. En cuanto a la tercera hipótesis, se encontraron diferencias significativas a favor del grupo experimental, pero esta diferencia puede ser debida a que no se controlaron variables como los distintos criterios de valoración-evaluación utilizados por los profesores de los alumnos del grupo experimental. Los autores consideran que el empleo por parte de los profesores de programas de técnicas de estudio, contribuye a que el clima del aula pueda mejorar, ya que los alumnos verán al profesor como una persona más comprensiva que intenta ayudarles. Prevén continuar la aplicación del programa con los mismos alumnos, trabajando otras técnicas de estudio: subrayado, esquemas, resúmenes, toma de apuntes, etc. Pretenden también ampliar este trabajo de investigación mediante el empleo de una serie de cuestionarios dirigidos a padres y alumnos para conocer el nivel cultural de los padres, nivel socioeconómico, expectativas de estudio de los padres respecto a los hijos, etc..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer la situación académica inicial de los muchachos que comenzaban el estudio de la Física y Química en el segundo curso del BUP. Detectar los probables errores conceptuales e ideas preconcebidas, su capacidad de análisis y síntesis, la comprensión de conceptos, la capacidad de aplicación de los mismos así como sus conocimientos y destrezas matemáticas. 259 alumnos matriculados en el I.B. Menéndez Pidal de Avilés, Asturias, en segundo de BUP. Una vez aplicado el cuestionario, se analiza el porcentaje de aciertos y las respuestas a cada pregunta. Cuestionario 'ad hoc' sobre cuestiones de Física y Química, dividido en tres apartados: apartado a-1, a-2 y b-1 y cuestionario 'ad hoc' de conocimientos básicos de Matemáticas. Frecuencia de respuestas correctas a cada pregunta. Desviación estándar correspondiente a cada pregunta. En el apartado a-1 solo un tercio del total han respondido correctamente a menos de 5 preguntas; sin embargo, ninguno ha respondido correctamente a las 10 cuestiones; las preguntas con mayor porcentaje de aciertos son de Física y se refieren a fenómenos o condiciones que los muchachos generalmente conocen de la vida cotidiana. En el apartado a-2 el mayor número de aciertos corresponde a los que han contestado a 5 ó 6 preguntas, menos de la mitad de los alumnos. En el apartado b-1 también se obtiene un porcentaje bajo de respuestas correctas, lo que evidencia lo siguiente: el bajo porcentaje de alumnos que sabe expresar analíticamente una ley sencilla, la escasa importancia que dan a las dimensiones de un resultado, la escasa destreza que poseen para representar en un sistema de coordenadas una serie de datos de dos variables, prestan poca atención a lo que están leyendo y es baja su capacidad de análisis, están muy poco familiarizados con la representación gráfica de funciones y con las aplicaciones de dicha representación. En el cuestionario de conocimientos básicos de Matemáticas se observan unos resultados más satisfactorios, ya que la mayoría de los encuestados responden correctamente a 5 o más preguntas. En el apéndice figura el cuestionario completo. Del estudio realizado sobre las contestaciones de los estudiantes, los autores creen que se ha puesto de manifiesto que estos poseen: ideas preconcebidas sobre cuestiones de Mecánica, ideas confusas, y muy probablemente, preconceptos sobre los cambios químicos, deficiente capacidad tanto para relacionar analítica o gráficamente los valores de dos variables como para obtener datos y/o conclusiones a partir de una gráfica y poca destreza para realizar operaciones matemáticas sencillas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Dar respuesta a una serie de interrogantes insuficientemente aclarados pero que se manifiestan como una constante en la vida organizacional de las instituciones. 1.Definir el constructo de participación en su relación con la democracia de las sociedades actuales. 2.Delimitar el ámbito de la participación educativa en un contexto cultural en su referente histórico, jurídico y político. 3.Definir un modelo de comunidad educativa de carácter integrador, innovador y promotor de cultura participativa. La participación social en los centros escolares. En la segunda parte se hace un análisis empírico en los centros escolares de la comarca de Gijón. De autoafirmación permanente. Utilización de cuestionarios 'ad hoc', entrevistas y estudio de diarios, memorias para hacer referencia a la realidad. La participación social en lo educativo se configura como un constructo complejo ligado al fenómeno sociopolítico más que al etimológico-antropológico del término. Es considerada como un bien en la promoción de este ámbito determinada por una serie de factores que la posibilitan y estimulan. El proceso aparece ligado a la evolución del estado en la medida en que este asume el protagonismo de la institucionalización de la educación. Se detectan carencias que ponen de manifiesto deficiencias de los mecanismos formales de participación y en la calidad de la formación. La integración de las familias en la participación diseñada por la LODE ha supuesto un reconocimiento jurídico más que una práctica. La participación, aún cuando escasa para los componentes del propio Consejo Escolar, centrada en la toma de decisión y viciada por la mecánica del voto, queda restringida a los elegidos, evitando cualquier otro modo de participación de los sectores; se reproducen esquemas participativos de la vida política, que despolitizan al individuo y lo alejan de la capacidad decididora. Aunque por parte de los consejeros y miembros de la comunidad educativa se valore la participación en lo educativo como algo necesario y que debe potenciarse, no se ve que su incidencia vaya a ser significativa y mucho menos decisiva en la consolidación de ésta o la superación de los retos que tiene planteados el centro educativo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Preparar a una serie de educandos y ciudadanos en general en el tema de las energías renovables, experimentando con los mismos, tanto un reciclaje de conocimientos como una serie de recursos didácticos y prácticas que puedan transmitir a sus centros respectivos. Aspectos teóricos de los diferentes tipos de energías y prácticas aplicadas al entorno y a la escuela. Los aspectos teóricos que se tratan en este trabajo son los siguientes: la energía: concepto, clasificación, evolución. Distintos tipos de energía: solar, de la biomasa, hidráulica, etc. Rentabilidad de las energías renovables, perspectivas de las mismas en Asturias. En la parte práctica se proponen una serie de experiencias y materiales didácticos para aplicar en el aula: la magneto de Faraday, la cocina solar, el panel solar, el generador eólico, la incubadora de pollos, el refrigerador solar, etc. Vid. Bibliografía. Se analizan separadamente los aspectos teóricos referidos a cada tipo de energía, que incluyen estadísticas, gráficos, mapas, y esquemas referidos a cada uno de los temas. Para la parte práctica se analizan experiencias realizadas en escuelas o extraídas de libros y revistas. Esta investigación proporciona un importante material de referencia para el trabajo, sobre energía en el aula. Aporta además una selección títulos de artículos de revista referidos al tema y un vocabulario de términos básicos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

1. Situar contextualmente la figura del director. 2. Presentar y recomponer el marco teórico en que se inscribe la dirección escolar y analizar conceptos desde la perspectiva de los principales enfoques de la teoría organizacional: bases, aportaciones y dificultades. 3. Analizar el estado actual de la investigación en torno a la dirección escolar. 4. Revisar las publicaciones en castellano. 5. Revisar las publicaciones en otros idiomas. 6. Analizar aquellos aspectos que la investigación y la literatura consideran prioritarios.. Prospectiva histórica del tema en nuestro país y en los países de nuestro entorno cultural.. Se recompone y analiza el corpus teórico en el que se asienta el tema, tanto en España como en otros países. Se establece una amplia revisión de la literatura específica en torno a la figura del director. A continuación, se seleccionan cinco tópicos que se consideran puntuales dentro de su esfera de actuación: cambio y reforma escolar; dirección o animación pedagógica; desarrollo profesional del profesorado; revisión y supervisión escolar; relaciones con la comunidad circundante.. Bibliografía en castellano e inglés. Documentos de la base de datos ERIC. Publicaciones relacionadas con el tema y resultados de investigaciones sin publicar.. A través de un análisis comparativo, se intenta perfilar la situación práctica y real del director en España y, por comparación, en el mundo.. 1. La figura del director está sufriendo una revisión que ha de tenerse en cuenta para no anquilosar las escuelas. 2. La posición del director es clave en una serie de cuestiones cruciales para la vida educativa y profesional de la escuela. 3. La función directiva necesita tiempo y autonomía. 4. Sus funciones necesitan de una formación y readecuación constantes. 5. Para la literatura, aunque no para la legislación, se trata de una figura clave, enmarcada en contínuos dilemas, que necesita de mucha ayuda, formación y, sobre todo, redefinición de roles. 6. No puede seguir hablándose del director como término medio: cada director tiene su estilo y sus conductas, su contexto escolar y comunitario y se relaciona con unos profesionales determinados. Hay que tender a ayudar a cada uno de ellos, pero disponiendo una formación en la práctica y dotándole de los instrumentos y habilidades que necesite. 7. Es necesaria una investigación y una mayor preocupación en nuestro país por esta figura. Son muy pocos los libros y publicaciones, en general, que se ocupan de su figura y, cuando lo hacen, es un 'collage' de temas variados que enmascaran la pobreza de posicionamientos.. Se ha perseguido asentar las bases, servir de paso previo, para el desarrollo de un programa universitario serio, sistemático y moderno de formación de directores escolares. No puede caerse hoy en día en la dinámica de repetición de esquemas en una tema tan candente e importante. Hay que partir de unas bases actuales y fundamentadas en una teoría actualizada, una investigación al día y una práctica real..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo central es realizar un estudio comparado de autores relevantes en el ámbito de la Educación Física en nuestro país y representativos de cuatro etapas diferentes de su evolución, desde una perspectiva terminológica, y los objetivos específicos son determinar las imágenes semánticas de la historia reciente de la Educación Física en España, establecer los parámetros entre los que se pueden comparar o superponer y determinar su pertenencia para explicar la evolución de nuestra disciplina. En un primer momento se plantea la fundamentación de la necesidad de un estudio terminológico mediante un vaciado in extenso de diferentes obras sobre la materia, para pasar posteriormente al análisis del discurso de unos determinados autores, los más relevantes de la Educación Física del siglo XX, y con más precisión los cambios que aparecen a nivel del lenguaje entre unos y otros. Tablas,esquemas, porcentajes. El autor presenta los resultados, es decir el estudio de la terminología empleada en las obras estudiadas, mediante tablas de términos utilizados y porcentaje de los mismos. La profundización terminológica en cualquier tipo de estudio nos ofrece una relevancia que sirve de apoyo a las interpretaciones subjetivas del investigador, dando mayor fundamentos a sus resultados.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Aportar un nuevo planteamiento de la Física y la Química en la ESO desde un enfoque ambiental que lleva implícitos dos aspectos. Por una parte es una educación en valores y por otra, considerar como premisa esencial para atender a las necesadades de todos los alumnos el basarnos en un punto de partida conocido por todos, cual es, el tratamiento de problemas que nos están afectando cotidianamente. El currículum del área de ciencias de la naturaleza en la ESO. En el primer capítulo se realiza una introducción teórica de la educación ambiental y de la educación para el desarrollo. El segundo capítulo analiza y describe los elementos básicos del currículum de la ESO en el área de Ciencias de la Naturaleza atendiendo a valores ambientales. El tercer capítulo constituye el núcleo de la propuesta de la investigación y presenta una aproximación a lo que se deben considerar valores ambientales para realizar posteriormente una análisis y exposición de las metodologías y teorías vinculadas a la enseñanza de valores ambientales. Se hace también un enfoque práctico a través de un conjunto de esquemas que proponen distintas estrategias para abordar alumnos con problemas. En este capítulo se pone de manifiesto la utilidad del cooperativismo, a través de ejemplos, técnicas y del propio juego como recurso para la adquisición de valores ambientales así como la atención a la diversidad. En el cuarto capítulo se describen dos actividades, una de ellas referida a la lluvia ácida y una segunda relacionada con la atmósfera terrestre, enfocadas al logro de valores ambientales atendiendo a la diversidad. Cuadros, esquemas. No existe un tratamiento conjunto de la educación en valores, a través de la educación ambiental, con un enfoque sobre la atención a la diversidad. Sería deseable abordar con urgencia el tratamiento de los valores ambientales en la educación y en la investigación, pero para ello es necesario desarrollar nuevas investigaciones en el campo de la docencia aplicada y en el de la investigación didáctica.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Probar que el lenguaje usado en la transmisión de conocimientos puede resultar incomprensible o dificultoso por: exceso de conceptos, utilización de un léxico hiperculto. Inadecuación de los programas, defectos metodológicos, clarificar y cuantificar los problemas planteados por la utilización del lenguaje conceptual en las explicaciones de los programas de tipo académico. Dos grupos de cada uno de los niveles del BUP, constituyendo un total de 200 sujetos para el cuestionario de evaluación conceptual y de 128 alumnos para el índice léxicocultural. Las variables medidas en esta investigación fueron: Identificación de conceptos. Aplicación inmediata de conceptos. Aplicación de conceptos, para la que se requiere una reflexión previa. Relación entre conceptos. Asociación de varios conceptos a uno genérico con el que guardan algún tipo de relación, etc. Cuestionarios de evaluación conceptual: con contenidos centrados en las áreas de Ciencias Naturales, Física y Química, Historia y Lengua. Indice léxicocultural de Secadas: en él se trata de asociar a una serie de términos dados, grupos de cuatro términos que el alumno puede elegir entre un conjunto de ellos desordenados que se le ofrecen. Los resultados se analizan utilizando frecuencias y porcentajes para describir el número de aciertos y errores de cada pregunta. Y representaciones gráficas como diagramas de barras. Los errores más frecuentes detectados en el área de Lengua son: el desconocimiento del léxico utilizado, lectura superficial del enunciado, uso de enunciados ambiguos. En Ciencias Naturales se manifiesta un escaso conocimiento del lenguaje y una gran inmediatez de las respuestas. Existe una gran dificultad para el alumno en la incorporación de los conocimientos adquiridos mediante el estudio a sus circuitos habituales de razonamiento. La progresión en el nivel de estudios no implica una mayor flexibilidad en la capacidad de respuesta. En el índice sociocultural el mayor número de aciertos recae sobre seres o acciones fuertemente conectados con la vida diaria. Los sustantivos abstractos de contenido moral siguen en la línea de aciertos. Los sustantivos abstractos de contenido social y académico tienen porcentajes inferiores. El menor grado de comprensión afecta a los términos técnicos afines al mundo artesanal, agrícola y comercial. Esta investigación se considera abierta aún, pues en ella no se han llegado a aplicar todos los instrumentos que se habían previsto: test etimológicos, formación de frases coherentes predeterminadas, localización en el texto de errores conceptuales, test de fluidez verbal y actitudes verbales primarias, análisis de léxico de los textos y las clases, análisis de la metodología docente habitual, estudio estructural de programas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Desde el Centro de Apoyo y Recursos de Vegadeo se propone un proyecto de estudio de un mazo, instalación complementaria de la ferrería, que constituye la industria artesanal del hierro, habitual en el occidente asturiano en el siglo XIX, caracterizado por el aprovechamiento de la energia hidráulica, para este sector metalúrgico como en el textil y alimenticio. Presenta un amplio material gráfico: dibujos, esquemas, planos, fotografias, diapositivas,..que documentan la introducción histórica, así como el estudio de recuperación. Enmarcadas en el área curricular 'Conocimiento del Medio' se proponen bloques relativos al paisaje, medio físico, materiales y sus propiedades, población y actividades humanas, máquinas y aparatos, cambios históricos y la historia reciente, formas de vida y paisajes históricos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La Consejeria de Educación,Cultura,Deportes y Juventud y la Consejeria de Medio Rural y Pesca del Principado de Asturias pusieron en marcha durante el curso 1992-93 un Programa de Educación Medioambiental denominado 'Arboleda', que incluia: cursos para profesores, programación de visitas a viveros, plantaciones de árboles, ademas de la producción de material didáctico, del que es muestra este trabajo. Como objetivo principal se plantea hacer llegar al ámbito educativo escolar la preocupación por la paulatina degradación del medio natural y resaltar la importancia decisiva del árbol en su conservación. El libro contiene los siguientes capítulos: 1.-'el árbol ¿fué siempre igual?'; donde se hace una reflexión sobre el proceso que hizo posible la aparición de las plantas vasculares sobre la tierra y por tanto de los árboles. 2.-'ílo vemos! ¿lo comprendemos?'; conocimiento de su estructura y su fisiología. 3.- 'nuestros árboles'; estudio de los árboles más frecuentes o destacables en Asturias. 4.- 'el mundo del bosque'; con información sobre el mismo. 5.- 'el hombre y el árbol'; sobre lo usos que hacemos de ellos. 6.- 'el árbol necesita ayuda'; donde se dan claves para colaborar en la supervivencia del árbol, acometiendo tareas individuales y colectivas, protegiendolo con una legislación adecuada, conservando, repoblando. 7.- 'taller de actividades'; aporta alguna sugerencia de trabajos y actividades concretas. Cada capítulo contiene numerosos esquemas, gráficos,dibujos,citas,etc. complementando la información nuclear; como orientación, al comienzo de cada capítulo enuncia brevemente un resumen de los contenidos del mismo. Finalmente aparece un glosario de términos, así como un listado de nombres de árboles con la denominación en asturiano y su nombre botánico.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este documento se inicia con el estudio del entorno m??s inmediato al ni??o: la calle, el barrio, la localidad, para luego ir ampliando su estudio a otros espacios como el municipio, la comunidad aut??noma, la regi??n, etc. Sigue el siguiente gui??n: esquema conceptual, bloques conceptuales, contenidos, actividades (relaci??n de actividades y gu??a de la visita al Ayuntamiento); se ofrecen ideas y materiales en forma de fichas para profundizar en el tema, del tipo de localizaci??n en un croquis, los servicios de un barrio, encuesta a los habitantes del barrio, localizaci??n en el plano, el concepto de Gij??n y sus parroquias, el censo, estudio de la poblaci??n, los impuestos municipales. El objetivo fundamental es dar a conocer el Ayuntamiento como ??rgano administrativo y gestor de los recursos del municipio. Este material se edita dentro de 'HABITAR', programa did??ctico para el estudio del medio, que ofert?? el Ayuntamiento de Gij??n a la comunidad educativa. El documento en s??, viene precedido por la presentaci??n de los principios educativos y otros de procedimiento que gu??an el programa.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de esta unidad did??ctica es iniciar a los alumnos en la observaci??n y estudio de los fen??menos atmosf??ricos que condicionan el tiempo metereol??gico y conocer la influencia que este tiene en gran parte de nuestras actividades. A partir de este se podr??n deducir las caracter??sticas climatol??gicas de la localidad, establecer relaciones entre estas y el paisaje, la alimentaci??n, la vivienda, el modo de vida, etc. Para el estudio del clima es muy importante la observaci??n, el registro sistem??tico de datos y las representaciones gr??ficas partiendo de esquemas sencillos; por ello, la visita al observatorio como intruducci??n o conclusi??n del tema, se complementa con una serie de actividades relacionadas con la construcci??n de aparatos metereol??gicos, observaciones metereol??gicas con y sin aparatos, interpretaci??n de mapas del tiempo, an??lisis del clima de Gij??n y Espa??a. Este material se edita dentro de 'HABITAR', programa did??ctico para el estudio del medio, que ofert?? el Ayuntamiento de Gij??n a la comunidad educativa. El documento en s??, viene precedido por la presentaci??n de los principios educativos y otros de procedimiento que gu??an el programa.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Esta publicación facilita información sobre el funcionamiento de los ecosistemas naturales, el origen de las basuras, los problemas de los vertidos, la recogida y tratamiento de los residuos sólidos urbanos, explicando las soluciones aplicadas en Asturias mediante la creación de un consorcio de municipios para la gestión de dichos residuos. A través de una conversación entre un visitante al vertedero central de Asturias y diversos animales, como una rata, una gaviota, un cuervo y un perro, se van desgranando los datos, planteando reflexiones desde diversos puntos de vista (conservacionista, economicista,etc.). El presente documento, ilustrado con fotografías, dibujos y esquemas explicativos, es un apoyo para las visitas organizadas al vertedero y para los programas medioambientales promovidos por la Agencia Regional de Medio Ambiente del Principado de Asturias.