213 resultados para Enfermedades mentales -- Rehabilitación
Resumo:
Presentar los conceptos fundamentales del mundo de las drogodependencias actuales, analizando los factores que influyen en su consumo, en la acción sobre el organismo y un marco general de la terapia; mostrar por qué las técnicas de yoga pueden aplicarse con éxito en el tratamiento y rehabilitación de drogodependientes. Trata sobre la práctica del yoga por personas drogodependientes. Esta estructurado en tres partes: la primera parte hace referencia a las drogas, a los factores psicosociales del consumo y a la relación de la persona con la droga. La segunda parte explica en que consiste el yoga, las relaciones para la aplicación de las teorías de yoga en el tratamiento y la rehabilitación de drogodependientes. Por ultimo en la tercera parte se tratan las técnicas de yoga aplicables en el tratamiento y rehabilitación de drogodependientes, como la respiración, el calentamiento, la toma de conciencia, las asanas, la relajación y la meditación . 1) El tratamiento y rehabilitación de drogodependientes es un tema abierto a la investigación y a la participación interdisciplinar. 2) El yoga ofrece enormes posibilidades tanto por la acción objetiva de sus técnicas sobre el individuo a nivel neurofisiológico y mental, como por el modo especial de actuación del yoga en psicoterapia. 3) No hay duda que la aplicación concreta dará la medida exacta del valor de estas técnicas.
Resumo:
Estudiar el origen, clasificación y tratamiento de la neurosis, así como la prevención y rehabilitación necesaria atendiendo a diferentes modelos teóricos y perspectivas de tratamiento. Conseguir una mejora de la compresión del funcionamiento psicológico humano y en concreto de los trastornos neuróticos. Valorar las actuales teorías de conocimiento, naturaleza, desarrollo, curación y rehabilitación. Se encuentra dividido en seis capítulos. El primer capítulo hace referencia a las consideraciones generales de la neurosis, su delimitación y los mecanismos de defensa utilizados por el sujeto con los cuales poder evitar pensamientos irracionales y escuelas sobre el origen de la neurosis. El segundo capítulo se centra en exclusividad en los antecedentes históricos de la neurosis. El tercer capítulo explica el síndrome neurótico general y de trastornos de comportamiento y carácter, de la sexualidad y otros tipos de trastornos somáticos, insomnio, enuresis y tartamudez. En el cuarto capítulo se resumen los tipos de síntomas comunes del trastorno neurótico de acuerdo con las categorías tradicionales, muchos de ellos con combinación de síntomas. En el capítulo quinto se explica la neurosis infantil bajo la influencias de muchas corrientes teóricas. Y por último, en el capítulo sexto se trata la neurosis desde un punto de vista educativo, psicológico y somático, tratando cada tipología de forma diferenciada en cuanto a tratamiento y rehabilitación. 1) El carácter neurótico es expresión de una intensa actividad interna. El sujeto tiene un mal control de su vida instintiva y afectiva sometido a una lucha pulsional, 2) La conflictiva neurótica se manifiesta en dos planos: el de relación del sujeto consigo mismo y el de la relación interpersonal, 3) El neurótico es un ser que tiene dificultades para vivir. El aspecto fundamental de comportamiento del neurótico es el más sorprendente para los que le rodean. Su humor es inestable, intolerable, contradictorio, 4) Los trastornos neuróticos representan un vivo sufrimiento para el portador, 5) Las neurosis son variantes psíquicas anómalas, de ahí sus formas de tránsito con la normalidad, 6) Toda neurosis adulta va precedida por una neurosis infantil, pero a toda neurosis infantil no tiene que seguirle una perturbación neurótica en la existencia posterior de la persona, 7) Muchas neurosis infantiles son susceptibles de cura espontánea, 8) El tratamiento debe orientarse precozmente, ya que tiende a la cronicidad con todas las consecuencias que esto supone, 9) Para que un neurótico pueda alcanzar su curación es preciso que quiera, que sepa y pueda curarse, 10) La escuela puede ayudar a la prevención de los trastornos emocionales de los niños, puede ayudar a los padres desequilibrados a tener actitud más realista con los hijos. Pero para ello los maestros necesitan recibir una enseñanza especial y contar con el apoyo de psicólogos y psiquiatras.
Resumo:
Investigar la progresión en la adquisisción de los conceptos básicos en alumnos normales cuyas E.M están comprendidas entre 4 años 0 meses y 9 años 11 meses inclusive. Investigar la progresión en la adquisición de los conceptos básicos en alumnos deficientes mentales cuyas E.M están comprendidas entre 4 años 0 meses a 9 años 11 meses inclusive. Analizar los conceptos básicos en alumnos normales y deficientes mentales. Extraer las posibles diferencias en la adquisición de los conceptos básicos entre alumnos normales y deficientes mentales. Aprovechar esta experiencia con sus posibles implicaciones pedagógicas. 120 sujetos deficientes mentales de ambos sexos y elegida al azar de entre la población con E.M comprendidas entre 4 años 0 meses y 9 años 11 meses inclusive. Aplicación de prueba L.M. Terman y M.A. Merrill forma L., aplicación del test de Conceptos básicos: Test Boehm. No habría dificultad en la adaptación e integración de sujetos subnormales con normales, en igualdad de edad mental. Los niños deficientes mentales, deben tener un año o dos, de edad cronológica más que sus condiscipulos normales. Esto conlleva a los deficientes mentales, a una mejor comprensión de la tarea educativa, mientras que los deficientes pueden aportar a los normales experiencias vividas por ellos anteriormente. Sería imprescindible adoptar una enseñanza personalizada para que cada alumno trabaje con su modo y estilo de acuerdo a los resultados de un diagnóstico diferencial meticuloso. La escuela debería disponer de un equipo docente y técnico multiprofesional, para lograr diagnósticos ajustados a los niveles individuales. La enseñanza tendría que ser en todo momento.
Resumo:
Aplicar y evaluar un programa de modificación de conducta en niños con retraso mental y centrado en la discriminación auditiva. Participan 22 sujetos pertenecientes al centro Colegio Parayas dependiente del Ministerio de Educación y Ciencia, y administrado por la Diputación Regional de Cantabria. El rango de edad (en meses) es de 61 a 144 y el cociente intelectual varía entre 40 y 84. Se utiliza un diseño de dos grupos apareados, siendo las variables de apareamiento la edad cronológica y el cociente intelectual. La asignación a los grupos (experimental y control) es aleatoria una vez formadas parejas homogéneas en las variables mencionadas. La variable dependiente es el rendimiento del aprendizaje en la discriminación auditiva. El número de sesiones que recibe cada sujeto es de 20. Se evalúa la tasa de las respuestas (aciertos entre errores) y la latencia de las mismas. Se utilizan diferentes instrumentos para efectuar la evaluación: aparatos de presentación de los estímulos, cronómetro, cassete y cintas. Igualmente, se utiliza una ficha de registro para cada sujeto. Las pruebas estadísticas utilizadas son: la prueba (no paramétrica) de Mann Whitney, el análisis de correlación y el análisis de varianza. Al comparar los dos procedimientos utilizados (estímular simple, 'timbres', y complejo, 'luces') se observa que el rendimiento es mayor en los sujetos que reciben refuerzos auditivos, visuales y consumibles (procedimiento estimular complejo). Sin embargo, hay que señalar que todos los niños (de ambos grupos) aprenden a discriminar sonidos con cualquiera de los dos procedimientos, existiendo marcadas diferencias individuales. La puesta en práctica de estos programas permite obtener criterios de registro objetivo. Este tipo de metodología debería tener una presencia permanente y significativa en los centros de educación especial y aulas de educación especial integradas en centros ordinarios de EGB.
Resumo:
Analizar la actividad psicomotora - el juego - como uno de los factores básicos en la construcción del devenir del hombre. El juego del niño es un intento de conexión exterior y de introyección de la realidad del medio. El niño, a tráves del juego, estimula su desarrollo motor y psicosensorial aprendiendo a vivir gracias a esta actividad lúdica; se recrea; se relaciona; expande su personalidad; se afianza e independiza dentro del marco cultural.
Resumo:
Se trata de descubrir y analizar la incidencia que puede tener el entramado social en el aprendizaje individual. Evidentemente existe una relación recíproca entre ambos procesos: el de construcción del entremado social ,y el de definción del individuo, que son mutuamente condiciondos y condicinanates (el individuo se define en función de sus circunstancias, que son mantenidas por individuos concretos). El hecho es que ambos procesos son históricos, por lo que lleva a pensar que no son algo definitorio de por vida, ni de por sí, sino que como procesos que implican una prograsiva construcción. En cada contexto hay reglas que marcan las pautas de comportamiento. Estas reglas constituyen la forma de repartir y ubicar a cada uno. Por tanto aquello que somos lo aprendemos en función del sitio que tenemos dentro de un marco en el que hay cierto código de interpretación.
Resumo:
Estudiar las repercusiones que tendría sobre cualquier sujeto que hubiese sido diagnosticado 'deficiente mental', el ambiente social y especialmente las actitudes que constatara en otros respecto a él. 13 personas psicólogos y pedagogos. Cuestionario sobre las peculiaridades de la autoestima en deficientes mentales. El tema entraña dificultad. Podría ser que los profesionales no tuvieran una idea definida sobre la 'autoestima' en deficientes mentales. Sin embargo, es posible que el tema interese. La falta de información puede deberse a la ausencia de estudios específicos del tema y de técnicas adecudas para investigarlo. Sólo hemos suscitado el problema, y es un camino que queda abierto.
Resumo:
Con este trabajo se pretende vislumbrar algunas cuestiones de rehabilitación en torno al lenguaje escrito en el afásico.. Analítico-sintético.. Es frecuente encontrar transtornos del lenguaje escrito acompañado a los cuadros afásicos. Estos transtornos no suelen evolucionar espontáneamente como en ocasiones sucede con los transtornos del lenguaje oral. Se requiere pues un trabajo de rehabilitación específica. El objetivo de la reeducación es un uso activo y funcional de la lectura y la escritura, es decir, que se recuperen en cuanto actos de comunicación, de comprensión y de expresión respectivamente. Respecto a la metodología rehabilitadora, los autores consultados son partidarios del uso exclusivo de métodos sintéticos..
Resumo:
El objetivo de este trabajo es descubrir la labor pedagógica que realizó Santa Micaela del SS. Sacramento, a través de su autobiografía.. Descriptivo.. Distintas fuentes sobre vida y obra de Santa Micaela del Santísismo Sacramento.. Santa Micaela fue la fundadora de la primera Institución religiosa española exclusivamente dedicada a la reeducación de la mujer. Su pedagogía, toda basada en la caridad y el amor, se presenta como modelo en su género, según lo prueban los resultados obtenidos. Su labor no es solo de gran interés pedagógico sino también social por lo que ha contribuido a elevar el nivel de la mujer, mediante la formación profesional que realizó en gran escala..
Resumo:
Estudiar la parálisis cerebral en el aspecto de comunicación afectiva. El pronóstico en cuanto al lenguaje dependerá del momento en que se comienza la terapia. La recuperación del habla en el paralítico cerebral depende de muchos factores: la edad que tenía cuando la lesión, inteligencia, habilidad, tipo de afección, gravedad, localización de la lesión, estado sensorial. El pronóstico es bastante bueno si el niño posee una inteligencia suficiente y se empieza la rehabilitación precocísimamente. En los débiles mentales la recuperación del habla es muy díficil, por no decir imposible. La parálisis cerebral no puede curarse, las células nerviosas destruídas no se regeneran: por lo tanto lo único que puede intentarse es la rehabilitación funcional lo más completa posible. Las formas espásticas y atetósicas tienen mejor pronóstico que la forma atáxica. Aunque los resultados dependen en gran parte del clima ambiental, de la comprensión, dulzura y autoridad del reeducador, pues la espasticidad se acentúa por estimulaciones mínimas de orden táctil, auditivo y emocional. En conclusión para hacer un prónostico en orden a lenguaje hay que hacer una comparación con la parte mental. Si el lenguaje actual de comprensión y de expresión del niño sacará mucho provecho de la rehabilitación. Si el nivel del habla es igual al de inteligencia, el niño no mejorará más. El desarrollo del lenguaje depende asimismo de si existen lesiones corporales y psíquicas más o menos graves. En algunas ocasiones, desgraciadamente, habrá que renunciar al amor propio de reeducar y aceptar que se ha llegado a un nivel del que no se puede pasar. A veces habrá que limitarse a un lenguaje simple y sencillo o a la palabra frase, a veces será mejor desarrollar la expresión gestual o indicar las frases más usuales y necesarias en una lista escrita.
Resumo:
Ofrecer una programación que asegure la prevención efectiva de las deficiencias y discapacidades en el primer nivel de atención a partir de un conocimiento adecuado del origen y vulnerabilidad de los diferentes grupos.. Está constituida por 30 familias: 20 familias que tienen de 5 a 7 miembros, 4 integradas por 8 miembros y 6 integradas por 5. En total suman 111 niños estudiados que se distribuyen entre 0 y 4 años. Las familias están dentro de un grupo poblacional de riesgo.. Define un marco conceptual en el que se considera que un análisis de este tipo proporcionará elementos para una mejor interpretación de la epidemiología de la discapacidad a nivel local. No se da un procedimiento metodológico rígido; el estudio es de tipo descriptivo y transversal, con rigor científico. Aporta información del núcleo familiar del niño con antecedentes de riesgo, diagnóstico, causas prenatales y postnatales. Realiza un diagnóstico de la situación previa de los programas de detección y tratamiento de la discapacidad, tanto del efecto de salud como de su área de responsabilidad, de las características de la oferta y la demanda y el análisis de grupos de riesgo. Recogida y analizada la información, se configura una propuesta de acción que se plasma en un programa de intervención precoz.. Se utilizan entrevistas estructuradas y surgidas de las historias clínicas correspondientes. Se realiza además una encuesta socioeconómica.. Las entrevistas se efectúan teniendo presente la agrupación de las capacidades de los niños en 4 áreas: motora, de coordinación, de lenguaje y social. La interpretación de los datos se refleja en tablas y gráficos.. Queda demostrada la importancia de los factores de riesgo del medio tanto físico-biológicos como socioeconómicos a la hora de generar efectos adversos para la salud.. El desarrollo de programas de detección y prevención de deficiencias como parte integral de los servicios de salud en una comunidad tiene tres componentes fundamentales: integración, coordinación y planificación. Esto facilitará un conjunto de objetivos integrados en los que la rehabilitación no será objeto de un programa diferente. Se sugiere la inclusión dentro del modelo de salud pública de un programa de detección y tratamiento de las deficiencias y discapacidades en grupos poblacionales de riesgo..
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
En este artículo se presenta un desarrollo cuya finalidad es poner a disposición de personas con discapacidad un servicio que les permita, ante situaciones de alarma enviar la información de su ubicación geográfica a un centro de control, a la vez que se les ofrece una comunicación de voz y también un seguimiento automático de su posición. Este servicio está pensado para aumentar el grado de autonomía de colectivos con discapacidades psíquicas, físicas o simplemente de personas mayores, que frente a una situación de indisposición, desorientación o pérdida puedan contactar con una mínima intervención con un centro de control.
Resumo:
Resumen basado en el de los autores. Resumen en inglés
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación