351 resultados para ESTRECHO DE GIBRALTAR (ESPAÑA Y MARRUECOS)
Resumo:
Estudiar la educación no formal en la España de la postguerra. Se concreta el estudio de esta educación no formal a la labor de la sección femenina, sindicatos y Juventud Obrera Católica (JOC) por la extensión excesiva del tema. Se escogen dos grupos significativos y distantes ideológicamente. Marco temporal desde la terminación de la guerra civil hasta mediados los años sesenta. La educación no formal en la España de la postguerra concretada en dos tipos distintos y representativos: la educación no formal del grupo católico (JOC) y, la del grupo falangista -organización sindical y seccion femenina-. Diseño descriptivo de análisis documental. Se establece el concepto de educación no formal. Se estudian dos modalidades o tipos de educación no formal en la España de la postguerra: la del grupo falangista -organización sindical y sección femenina- y la del grupo católico (JOC). Variables sociales, políticas y económicas que influyen en la educación no formal de este período. Variables educativas: métodos, programas, teorías, actividades de estos dos tipos de educación no formal. Fuentes primarias: materiales y documentos elaborados por los propios grupos para la orientación de su actividad. Entrevistas a personal protagonista de las actividades estudiadas. Fuentes secundarias: prensa periódica. Estudios generales y monográficos. Se afirma que la educación no formal ha sido un hecho que se ha producido en España y que ha tenido gran influjo en la transformación de la conciencia y de la personalidad del pueblo español durante la época de la postguerra española. Este tipo de educación ha sido realizado por grupos legitimados. A este tipo de educación acuden hombres y mujeres no escolarizados. No se detectan actividades educativas para ancianos. En los contenidos de los programas destacan aspectos marginados en los programas educativos. Los métodos educativos eran diferentes, se partía siempre de algún centro de interés más o menos cercano a los educandos. En la educación no formal hay una pluralidad ideológica definida. Existen modelos educativos legitimadores del régimen establecido pero también existen modelos muy críticos como el de la JOC. La educación no formal está enraizada en modelos antropológicos diferentes: el modelo antropológico de la jerarquía católica y el de falange. En la JOC se fomentaba la creación de una conciencia crítica ante la realidad y ante las estructuras dominantes. En la organización sindical se fomentaba la legitimación de la interpretación dominante de la vida española. Con este estudio se intenta despertar el interés por el estudio de la educación no formal.
Resumo:
Estudiar los primeros periódicos españoles a fin de encontrar los momentos iniciales en los que se comenzó a organizar y guardar la información contenida en ellos; encontrar los antecedentes de las técnicas documentales y centros de documentación en España; analizar el papel que ha ocupado la Documentación en la enseñanza del Periodismo; saber si existieron nexos de unión entre la Biblioteconomía y la Documentación Informatica a lo largo de su evolución; estudiar los primeros tratadistas de la Documentación Informativa; observar en qué momento tomaron contacto la Documentación y la Tecnología; y conocer cuándo el archivero de prensa pasó a llamarse documentalista informativo y reflexionar sobre su trabajo y posición en la empresa periodística. Se estudia la historia de la formación periodística en España y los momentos en que pareció importante que el futuro periodista tuviera conocimientos de las fuentes documentales. Asimismo analiza las raíces y evolución de la materia de Documentación Informativa, que ha contribuido a la formación del Periodismo actual y al desarrollo de las técnicas documentales en general. Se trabajan las revistas Gaceta de la Prensa Española de la Escuela Oficial de Periodismo, Cuadernos de Trabajo del Instituto de Periodismo de Navarra y Documentos de las Ciencias de la Información, primera revista de Documentación de las facultades españolas. Se estudian los periódicos españoles más importantes del siglo XVII y XVIII, la bibliografía sobre la historia del Periodismo y se acude a los diferentes archivos y a los centros de documentación del ABC y de El Mundo. También se realizan entrevistas a personas relacionadas con las Ciencias de la Información. Los primeros antecedentes de la documentación informativa surgieron en 1738 y 1761. Desde el primer momento en que se habló de la formación del periodista, se mencionó la importancia de la enseñanza de las fuentes documentales. Los primeros contactos de la Documentación con la formación del periodista, fueron en 1899 para formarles en saber buscar las fuentes de información, para saber documentarse. En la II Asamblea Nacional de la Buena Prensa Católica, realizada en 1908 en Zaragoza, se incluye el estudio del archivo y de las fuentes de información dentro de los temas que debía recoger la enseñanza del Periodismo. En 1926 aparece la primera escuela de Periodismo en España, La Escuela El Debate, donde se enseñaba Documentación como porceso documental y como instrumento periodístico. Con las llamadas Cátedras de Documentación en la Escuela Oficial de Periodismo, 1952, aparece la Documentación como asignatura en la formación del periodista. Juan Beneyto introduce en 1963 el concepto de Documentación Periodística. El Instituto de Periodismo de Navarra, en 1958 la denomina Hemerografía y nueve años más tarde la Escuela Oficial de Periodismo y la Escuela de Periodismo de la Iglesia, la incluyen dentro de la asignatura Hemerografía y Técnicas de Documentación. Paralelamente algunos profesores incluyen en sus programas temas de Documentación. Técnicas de Documentación se imparte en 1972 en la Escuela Oficial de Periodismo y dos años más tarde se asienta definitivamente en la universidad. López Yepes obtiene en 1978 la primera cátedra de Documentación en la universidad. La Escuela de Documentación se crea en 1982 y sus alumnos realizan las prácticas en el Servicio de Información Documental de la facultad complutense de Ciencias de la información. Las facultades de Navarra y Barcelona recogen aspectos más instrumentales, mientras que Madrid se centra en los más científicos. Con la integración de los estudios de Documentación en las Escuelas de Periodismo, el archivero de prensa se convirtió en documentalista informativo; y con la incorporación de los estudios de Documentación en la Universidad, el documentalista informativo se transformó en profesional de la información.
Resumo:
Establecer la situación y el nivel de integración de los medios informáticos en el currículo de Educación Infantil y Primaria. Para lo que se averigua qué está establecido en el currículo oficial, en el proyecto curricular de centro y en la programación de aula; y qué sucede realmente en las aulas. Alumnos de 4 a 12 años de cuatro centros públicos y privados, urbanos y rurales, durante los cursos 94-95 y 95-96. El trabajo teórico se inicia con un análisis del conocimiento científico y las racionalidades que orientan la práctica educativa. Después se analizan las teorías que estudian los usos de la informática en la enseñanza y en el contexto curricular y escolar donde se desarrolla. Y por último se estudian las principales investigaciones sobre la utilización de medios y programas institucionales que sobre el uso del ordenador hay en España y en otros países europeos. En la investigación de campo, se analiza la integración de los medios informáticos en el currículo. Para ello, se estudia y valora el perfil humano y profesional de los profesores; el contexto escolar y extraescolar; los recursos materiales; el currículo como proyecto de cultura; la organización espacio-temporal del centro-aula; la selección de materiales curriculares; los procesos de enseñanza-aprendizaje en el aula; el clima de la clase; y los ordenadores y la atención a la diversidad. Se recogen datos mediante la observación directa en el aula; las entrevista; los cuestionarios de profesores y directivos; el análisis del Proyecto Curricular de Etapa, la Programación General Anual y la Memoria Anual; la programación de aula y la adaptación curricular individual; el análisis de las tareas y producciones de los niños en el ordenador; y las conversaciones informales con los alumnos. En la fase preactiva se elaboran los objetivos y la selección. La fase interactiva sería el propio trabajo donde se analizan los sistemas centralizados, es decir, una sala de informática, y los descentralizados o el ordenador en la propia aula. Para concluir con la postactiva, donde se elabora el informe a través del análisis de datos. La falta de formación del profesor en las nuevas tecnologías condiciona su pensamiento y limita la incorporación del ordenador al aula. Se da poca importancia al orden en la formulación y explicitación de los objetivos educativos y curriculares. También está condicionado por el contacto del profesor y del alumno con la informática en la escuela y fuera de ella, lo que hace necesario la actualización de los equipos. En este sentido la escuela pública está en desventaja con la privada. Los alumnos, en general, están muy motivados en el uso de las nuevas tecnologías. Otro factor es la estructura curricular de las etapas educativas. La Educación Infantil, al ser más flexible, permite mayor libertad a los maestros. Sin embargo la fragmentación del tiempo en sesiones horarias influye negativamente en la integración del ordenador. Se tiende a seleccionar y usar medios según presupuesto en función de los contenidos, siguiendo criterios de eficacia y utilidad. El valor pedagógico del ordenador depende más del contexto metodológico en el que se usa, que de sus propias posibilidades. Por tanto para facilitar la igualdad de oportunidades, se debe tener más flexibilidad y accesibilidad al ordenador.
Resumo:
Buscar soluciones al problema de la inmigración mediante la elaboración de programas formativos concretos que permitan detectar las ofertas de empleo más idóneas para el colectivo y que no son cubiertas por autóctonos; y que ofrezca una formación específica que permita su incorporación en dichos trabajos. Inmigrantes regularizados que vienen por motivos económicos, sin estudios o estudios primarios, y en edad de trabajar. Primero se estudia la situación inmigratoria, el mercado laboral y la inserción de los inmigrantes en éste. Después se analiza la integración del inmigrante en España con el estudio del Plan para la Integración Social de los Inmigrantes de 1994 y el Plan Regional de Integración de Inmigrantes en la Comunidad Autónoma de Madrid, de 1997; y la situación en Europa con el caso francés, alemán y británico. También se trata la Formación Profesional en España y la actuación del INEM en la formación ocupacional. Por último se diseña el proyecto pedagógico para la inserción de los inmigrantes en el mundo laboral. Libros, revistas y la propia experiencia como trabajadora en el INEM. Metodología de carácter exploratorio que consiste en analizar y valorar documentos para elaborar el proyecto pedagógico de inserción laboral del inmigrante. El perfil del inmigrante ha cambiado en los últimos años pasando de temporal a permanente. Son principalmente mujeres entre 15-45 años que vienen del Tercer Mundo con un móvil económico. No compiten por los mismos puestos de trabajo que los autóctonos porque aceptan salarios bajos, horarios descontrolados y eventuales. El Plan de Integración Social de los inmigrantes crea un Observatorio Permanente de la Inmigración y un Foro para la Integración de los Inmigrantes. La Unión Europea no tiene una política global que contemple el problema de la integración social del inmigrante. Una integración justa debe potenciar sus expectativas de formación y promoción evitando que queden al margen del mercado laboral. La formación ocupacional depende del INEM pero no contempla el colectivo de inmigrantes de nivel cultural bajo con una situación personal inestable y con dificultad de acceso al mundo labora. Se hace necesario detectar el perfil del alumno para subsanar sus carencias. El fenómeno de la inmigración en la Comunidad de Madrid está en un momento crucial porque va incorporando, vía integración, al colectivo inmigrante que debe tener los mismos derechos. Se necesita tomar conciencia de que el trabajo de los inmigrantes contribuye al enriquecimiento de la sociedad; y promover capacidades y conocimientos del mundo del trabajo para contribuir a estabilizar su situación y su proyecto de vida. Se propone unificar las políticas que se relacionan con la inmigración en la Comunidad de Madrid; fomentar entre inmigrantes el conocimiento de derechos laborales y de las organizaciones que promueven su defensa; poner en marcha programas de formación que facilite la inserción laboral; informar y preparar para el auto-empleo; crear Bolsas de Trabajo en colaboración con ONGïs y otras asociaciones; y potenciar la formación de docentes y mediadores sociales implicados con el colectivo inmigrante.
Resumo:
Elaborar un modelo integral de procesos y estrategias de comunicación, dentro de un marco de políticas educativas y de cooperación internacional que apoyen proyectos en Educación para el desarrollo. La educación para el desarrollo se plantea como una educación solidaria ante la realidad actual Norte-Sur y los problemas derivados de esta situación. Se estudia el desarrollo, por un lado, desde una perspectiva económica analizando modelos estructurales y políticas económicas entre países del Norte y del Sur; y, por otro lado, analiza el desarrollo desde una perspectiva cultural, con el fin de dar una visión global del desarrollo social. Asímismo, expone el papel del uso de la comunicación como una vía para el desarrollo y el papel de la educación como derecho universal que debe ser común en países ricos y pobres. Analiza, además, las organizaciones no gubernamentales para el desarrollo en España y propone un modelo de Educación para el desarrollo con las perspectivas para el siglo XXI. Finalmente, se elabora una guía de comunicación educativa que define el área de Educación para el desarrollo, los procesos de investigación para elaborar materiales y proyectos, y formas de llevarla a la práctica en la enseñanza reglada y en la educación no formal. Es, fundamentalmente, una investigación documental basada en fuentes escritas y audiovisuales, entrevistas con responsables de ONGs y profesores de Ciencias de la Información y elaboración de encuestas. El sistema de desigualdades entre Norte y Sur se sustenta en un modelo de desarrollo económico injusto y desigual donde los países del sur quedan a expensas de los intereses del norte. Es necesaria una nueva forma de cooperación internacional basada en lazos solidarios y no económicos. La Educación para el desarrollo es un proceso de socialización y debe promover, mediante la educación en valores, actitudes solidarias basadas en la tolerancia, el respeto y la cooperación.
Resumo:
Describir y analizar la adopción de políticas educativas en relación con la igualdad en España y Francia por parte de los gobiernos socialdemócratas desde el comienzo de los años ochenta hasta principios de la década de los noventa. Se seleccionan casos comparables, es decir, similares en muchas características y diferentes en las variables con respecto a las cuales se establecen hipótesis causales. Se agrupan las variables. Se sigue una 'lógica nominal selectiva', es decir, la comparación nominal para rechazar explicaciones rivales o potenciales. En la medida de lo posible se aumentan los casos y se realiza un control adicional. Dentro de cada caso, el español y el francés, se compara el periodo socialista con el periodo anterior, por lo menos en lo relativo a la política educativa dirigida a la igualdad. De este modo, se controla el efecto del socialismo en cada país sin considerar qué diferencias políticas socialistas de ambos países pueden deberse a las características propias de cada país. Por tanto, los argumentos de esta tesis se construyen sobre la base de la comparación de dos casos que permiten establecer la plausibilidad relativa de las hipótesis presentadas para rechazar aquella que la investigación empírica no sustenta. Referencias, publicaciones oficiales sobre política educativa, datos estadísticos de distintos organismos, Leyes, Decretos, Circulares, Comparecencias y debates parlamentarios, discursos, programas electorales y congresos de los partidos socialistas en España y Francia, revistas partidistas, material procedente de sindicatos de profesores, 23 entrevistas en profundidad con responsables políticos en ambos países, cuestionarios, análisis de opinión pública sobre política educativa. Estudio comparativo de casos. A pesar de que tanto en España como en Francia, el gobierno de la época de estudio es del mismo signo ideológico, el diferente coste electoral asociado a sus políticas educativas en relación con la igualdad hace que sigan caminos diferentes en ambos países. Mientras que en España se sigue un modelo socialdemócrata, en Francia un modelo republicano. La diferencia se debe principalmente a los costes electorales derivados de las políticas educativas acometidas en cada país. El rechazo de la opinión pública frustra la política socialdemócrata francesa y fuerza la continuidad republicana en educación. Sin embargo, el apoyo de la opinión pública a la política socialdemócrata española posibilita su desarrollo.
Resumo:
Estudiar las relaciones entre el contexto social, familiar y escolar; la percepción de la autoeficacia; y el estatus académico de los adolescentes inmigrantes. Por un lado, 366 estudiantes inmigrantes, de diferentes procedencias y con distinto tiempo de permanencia en España; y por otro, 577 españoles que cursan ESO en nueve centros de la Comunidad de Madrid. En primer lugar, se ofrece una introducción sobre la inmigración como fenómeno social, político, económico y global. A continuación, se estudian distintas variables en el grupo de alumnos que constituye la muestra de la investigación: identidad cultural, percepción de la autoeficacia y estatus académico. También se analiza la percepción del clima social, familiar y académico en las aulas interculturales, constituidas por estudiantes inmigrantes y españoles. En función de los resultados obtenidos se desarrolla un modelo teórico relacional entre las variables estudiadas y se realiza una propuesta de intervención intercultural. Se utiliza el programa Excel y el paquete estadístico SPSS versión 11 para el análisis de los datos. Además, se usa el programa AMOS versión 5 para el desarrollo del modelo estructural. Se analizan datos cuantitativos y cualitativos obtenidos a partir de los resultados de un cuestionario entregado a los alumnos inmigrantes y españoles. Estos últimos son utilizados como grupo de control. El tiempo de permanencia en España de los alumnos inmigrantes influye en su sentimiento de pertenencia a la cultura nacional, en su estatus académico y en el clima del aula. Además, el contexto socioeconómico, la identidad cultural y la percepción de la autoeficacia afectan al estatus académico. Este último y el clima del aula también varían según el curso que se esté realizando. No existe gran diferencia entre la percepción de la autoeficacia que tienen los españoles y los inmigrantes. Sin embargo, sí hay diferencias según la edad y el sexo del alumno. Se observa que el sentido de autoeficacia disminuye en la población inmigrante que lleva más de cinco años en España. Asimismo se aprecia una relación entre el tiempo de desarraigo de las familias y el clima familiar. Este último, junto con el hecho de estudiar en un centro público o privado, influye en el clima del aula para la población de inmigrantes. Por último, se encuentran diferencias significativas entre los estudiantes inmigrantes y los nativos en algunas variables socioeconómicas de interés educativo. Esta investigación tiene aplicaciones tanto en el ámbito educativo como en el de la psicología social. Por un lado, se aporta información que puede ser utilizada para mejorar la calidad del sistema educativo en el área de atención a la diversidad. Y por otro lado, el enfoque intercultural desarrollado tiene una utilidad social.
Resumo:
Analiza los géneros literarios que Mariano José de Larra, en España y, Ricardo Palma, en Perú, dos genios de la literatura y el periodismo del siglo XIX, emplearon en cada una de sus obras, coadyuvando a la divulgación de la cultura y, sobre todo, a una forma de periodismo cuyos cimientos perviven en el tiempo. En este estudio se analizan y sistematizan los textos literarios y periodísticos de Mariano José de Larra y Ricardo Palma, y se adaptan sus modelos para hacerlos compatibles con el apoyo de las tecnologías de la información y comunicación en el desarrollo periodístico de nuestros tiempos. El desarrollo de esta investigación tiene un interés, académico y científico tanto para su aplicación en los estudios de Periodismo y Comunicación en las asignaturas de Historia del Periodismo, Redacción Periodística y Géneros de Información Periodística. La investigación está estructurada en tres partes. La primer parte, trata los apartados biográficos e hitos que han ejercido influencia en la vida de cada autor. La segunda parte corresponde al análisis del contenido, a las afinidades y diferencias de la producción literaria, y al aporte que supuso para el periodismo español e hispanoamericano. La tercera parte de este trabajo, se circunscribe a la aplicación de los textos de Larra y Palma en los estudios de periodismo y comunicación, apoyados por las nuevas tecnologías de la información y comunicación. Los instrumentos utilizados en este estudio son la entrevista en profundidad, la historia oral, la observación participante, y los análisis semióticos y estructuralistas. Las técnicas de investigación utilizadas en este estudio, se caracterizan por observaciones cuantificables del tratamiento estadístico. Las más frecuentes son el experimento en laboratorio, la encuesta por muestreo y el análisis de contenido. Se fija una comparación entre los estilos literarios y periodísticos de Larra y Palma. Se analizan las similitudes que les unen, y las diferencias que les separan. Ambos autores son narradores de la época y el lugar en que les tocó vivir. El estudio fija las bases conceptuales de los aportes periodísticos, y literarios de Mariano José de Larra y Ricardo de Palma en la nueva faceta del periodismo de la actualidad, traducido en una mejora práctica del idioma castellano.
Resumo:
Se dan recomendaciones y pautas para las familias que adoptan niños en la Comunidad de Madrid, y para los profesores que los tienen a su cargo. En esta guía se pretende, que educadores y padres comprendan mejor las necesidades particulares de los niños adoptados. Se centra en las dificultades que presentan los hijos que proceden de la adopción internacional. La guía comienza con una introducción sobre la evolución de la adopción en España y en la Comunidad de Madrid. Describe el proceso de integración de los niños en su nueva realidad familiar y social, teniendo en cuenta que provienen de un país extranjero. La guía también analiza los problemas que surgen cuando el menor adoptivo llega al colegio. También se dedica un capítulo a la prevención de situaciones de maltrato, discriminación y racismo en los centros educativos.
Resumo:
Es un ejemplar de la Revista de Ciencias sociales de Octubre de 1990
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
El propósito es seguir la trayectoria de la obra de Say en el proceso de institucionalización de la enseñanza de la economía política en España y su influencia en la primera hornada de docentes del periodo. Se estructura en los siguientes apartados: Say en los planes de estudio y libros recomendados; Say en los concursos de provisión de cátedra. La 'Lección sobre economía política de la población' de Orense (1820); los 'Elementos de Economía Política' de Paso y Delgado : un caso de asimilación del pensamiento de Say en los manuales nacionales.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación