241 resultados para Documentos primarios
Resumo:
Conocer y comprender la problemática del rechazo escolar de los alumnos de Enseñanzas Medias; indagar las razones y darles un contexto conceptual. 2.292 alumnos de Enseñanzas Medias (BUP y FP) distribuidos según las variables de zona, estrato, titularidad del centro, curso, tipo de enseñanza, edad y sexo. La investigación se sitúa en el marco de un trabajo más amplio de penetración progresiva en el conocimiento del Sistema Educativo Español. Su contexto teórico esta constituido por los resultados de otras investigaciones anteriores del equipo. Se estructura en tres partes: 1. Análisis de datos secundarios (estadísticas oficiales) durante el período comprendido entre 1975 y 1982, para hallar las tasas de abandono, repeticiones y correspondencia entre año de escolarización y cohortes de edad. 2. Encuesta a profesores y alumnos. A los profesores se les ha pasado una encuesta a traves de comunidad escolar, en la que se han obtenido 107 respuestas de diversos puntos de España. En una muestra de 36 centros (24 de BUP y 12 de FP) de 9 provincias representativas de tres estratos de desarrollo, se han hecho 36 entrevistas a profesores y un test de asociación libre a 2.292 alumnos. 3. Entrevistas en profundidad y sesiones de discusión con un grupo de seguimiento constituido por ocho jóvenes. Porcentajes. Los resultados obtenidos a partir de los datos secundarios y primarios, enmarcados en el contexto teórico del equipo investigador dan lugar a un largo discurso, algunos de cuyos puntos concretos son los siguientes: 1. El fracaso escolar aparece como señal de alarma en el proceso de producción simbólica de datos en paralelo coincidente con otra señal de alarma que se presenta en los indicadores económicos : el paro, ambos proceden de la confluencia de dos movimientos dinámicos; el crecimiento seguidista del modelo dominante y la crisis que índice sobre este crecimiento y que precipita inoportunamente sus contradicciones en un resultado de catástrofe. 2. La igualdad de oportunidades, en tanto valor de uso de la oferta educativa, adquiere una significación positiva, relativizando y, sobre todo, disminuyendo tendencialmente el fracaso, y esto tanto sobre el plano económico, como en el plano escolar. 3. La reforma de la oferta educativa reglada tiende a realizarse, como si la crisis no existiese o se tratara tan solo de una crisis coyuntural. 4. La investigación sobre el rechazo de los escolares de Enseñanzas Medias al sistema y sus resultados pueden ser elementos significativos para enfrentarse con el problema y señalar hasta cierto punto la disonancia entre el valor de uso de la oferta, y una sabiduría difusa y todavía inexpresada de los alumnos.
Resumo:
Conocer las características personales, sociales y pedagógicas del alumno adulto que accede al Sistema de Enseñanza a Distancia en su nivel más básico: Segundo Ciclo de Educación de Adultos, y ver cuál es su incidencia en el proceso de aprendizaje. A/ 76 alumnos de Segundo Ciclo de Adultos del CENEBAD del curso 1988/89 para el estudio de las características pedagógicas. B/ 488 alumnos (que contestan la encuesta de matrícula) para el estudio de las características personales. Para conocer las características personales, sociales, motivacionales y pedagógicas del alumno de Segundo Ciclo de Adultos del CENEBAD se definieron las siguientes variables: personales (sexo, edad, estado civil), socio-demográficas (lugar de nacimiento, lugar de residencia), socio-económicas (situación laboral), socio-culturales (estudios de los padres y del alumno, tiempo sin estudiar, empleo del tiempo libre), motivacionales (motivos por los que estudia), condiciones de estudio (tiempo para estudiar, ayuda en el estudio, dificultades en asignaturas, causas de las dificultades), tutorías (días y horas) y pedagógicas (grado de adquisición de técnicas instrumentales: lectura, escritura, cálculo, nivel de conocimientos curriculares en Lengua, Ciencias Sociales y Ciencias Naturales). Posteriormente se exponen los resultados del seguimiento académico. Encuestas de matrícula y abandono, pruebas de técnicas instrumentales y contenidos curriculares básicos, entrevistas a profesores y alumnos, actas de evaluación. Cuantiles, porcentajes, tablas cruzadas. A/ Después de analizar las características personales, sociales y motivacionales, se observa que un porcentaje importante de alumnos tienen entre 31 y 50 años, son casados, residen en medios urbanos; por su situación laboral la mayor parte son amas de casa, seguidas de alumnos que trabajan; la mayoría cuentan con estudios primarios incompletos, llevan 10 años sin estudiar, su tiempo libre lo dedican a leer y ver TV y su principal motivo para estudiar es sacar el título de graduado escolar. B/ Al analizar las características pedagógicas previas, se observa que es bajo el porcentaje de alumnos (22 por ciento) que superan totalmente los objetivos considerados previos a los aprendizajes que se proponen en el material del Segundo Ciclo. Estos resultados globales proceden especialmente de unos niveles bajos en el dominio de las técnicas instrumentales: escritura y lectura, y de unos niveles insuficientes en contenidos curriculares básicos aunque estos son algo superiores a aquellos. C/ En relación con las variables que inciden en el rendimiento académico de los alumnos se observa que: 1/ Los alumnos que obtienen éxito académico presentan previamente mayor dominio en: escritura, cálculo, técnicas instrumentales, lengua, contenidos curriculares básicos y resultados globales. 2/ Los alumnos que continuan estudiando poseen mayor nivel en: escritura, técnicas instrumentales y resultados globales. 3/ Los alumnos que abandonan estudios presentan un nivel más bajo de dominio en técnicas instrumentales.
Resumo:
Valorar cómo evoluciona con la edad el pensamiento lógico-formal, el pensamiento dialéctico y la capacidad mental (MP), así como las interacciones que se producen entre ellos. Explicar como se produce el desarrollo cognitivo de carácter progresivo durante la vida adulta, cuando, a la vez, se tiene constancia, por una gran cantidad de datos empíricos, de una leve decadencia, en multitud de factores y registros intelectuales, entre los 25 y los 55 años de edad. 102 sujetos seleccionados conforme su capacidad mental y distribuídos por grupos de edad (17-24, 25-34 y 25-50 años) y nivel cultural (con estudios medios o superiores o estudios primarios). Esta investigación consta de dos fases: A) Preparación para sujetos adultos de 4 tareas que requieren para su resolución, tanto de operaciones lógico-formales como de operaciones dialécticas, y la realización de las pruebas (lógico-formal familiar, lógico-formal de contenido científico, dialéctica de contenido científico y dialéctica de contenido moral); B) Se corrigen las tareas y se analizan, sintetizan e interpretan resultados. Las variables utilizadas son: A) Variable dependiente, la resolución de tareas; B) Variables independiente, la capacidad mental; C) Las variables de control son la edad y el nivel cultural. Test de la Intersección de Figuras (FIT), 4 tareas específicas. Análisis dinámico-estructural (meta-subjetivo), criterios de calificación (esquema de respuesta-tipo), respuestas emparejadas, cuadros. Se confirman las hipótesis de numerosos autores sobre la existencia de operaciones post-formales, de carácter tanto lógico-formal como dialéctico. Los avances cognitivos tienen lugar sin que se de un crecimiento paralelo de la capacidad, energía o atención mental. Esta permanece constante desde los 17 años hasta los 35 años; pero, entre los 25 y los 35 años, a pesar de todo, se producen nuevos enriquecimientos intelectuales que suponen una mayor potencia lógico-formal y una consolidación dialéctica en la comprensión de los problemas. A partir de los 35 años tiene lugar un ligero declive en la capacidad mental. Se observan unas pautas de desarrollo intelectual similares cuando los adultos provienen de poblaciones desfavorecidas culturalmente, y tienen un bajo nivel de estudios. Las pérdidas producidas durante la vida adulta, en la capacidad mental, de carácter cuantitativo, se ven compensadas por un aumento en la intercomunicabilidad cerebral tanto intra como inter-hemisférica. Esto supone una intensificación de las relaciones entre los distintos aspectos de la mente, y, un crecimiento de la movilidad cognitiva (consultar resultados parciales en la propia investigación).
Resumo:
Realizar un análisis comparativo del desarrollo cognitivo-comunicativo en niños normales, deficientes y autistas mediante un análisis secuencial. Contribuir a la formación de los estudiantes de magisterio en la utilización de la metodología observacional aplicada a la evaluación del desarrollo infantil.. 1. Tres muestras de niños normales, deficientes y autistas (10 en cada grupo), emparejados en cuanto a su nivel de desarrollo. 2. 227 sujetos estudiantes de magisterio y maestros y profesores en ejercicio, distribuidos en 5 grupos experimentales y tres de control.. La investigación se estructura en una parte teórica y otra empírica constituida por dos estudios paralelos. Se analizan los aspectos teóricos relacionados con la materia de la investigación: metodología observacional, desarrollo cognitivo-comunicativo en personas autistas y análisis secuencial en la observación del desarrollo de niños autistas. Se procede a la formulación de las hipótesis y a la selección de la muestra de ambos estudios. El estudio 1 se basa en una grabación audiovisual anterior sobre la que se aplica el análisis secuencial y se elabora un sistema de categorias de desarrollo del juego, de la comunicación e imitación. En el estudio 2 se aplica un cuestionario sobre la metodología observacional y un sistema de indicadores de entrenamiento en análisis secuencial. Se analizan los resultados obtenidos comparando los grupos mediante ANOVAS no paramétricos.. Cuestionario sobre la metodología observacional.. Análisis secuencial de retardos de Sackett, control de calidad o bondad, coeficiente Alpha de Cronbach, test de Kruskal-Wallis.. En el análisis secuencial de las tres muestras de niños, se encuentran patrones secuenciales eslabonados comparables si sólo se tienen en cuenta los patrones primarios o más probables. Los patrones interactivos con el adulto son comparables en las tres muestras. En el segundo estudio, los grupos experimentales obtuvieron mejores resultados en el cuestionario de opinión que los de control. El instrumento científico de la observación es apropiado, e interiorizado por los futuros maestros y docentes se convierte en una habilidad observacional y, por tanto, docente.. El análisis secuencial es muy útil para el diseño educativo pero no es eficaz en el diagnóstico diferencial. El análisis secuencial se puede aplicar en el conocimiento del desarrollo normal y alterado y en la formación de maestros y docentes..
Resumo:
El trabajo ofrece, al profesorado y alumnado de todos los niveles del Sistema Educativo no Universitario, un estudio monográfico sobre la energía española en conexión con la mundial, posee conceptos integrados desde una perspectiva multidisciplinar: física y química, ciencias naturales, geografía e historia, este estudio aporta datos, documentos, mapas, gráficos etc... que permiten una exploración didáctica, previa adaptación a los distintos niveles.
Resumo:
Se trata de presentar a los padres unos materiales de apoyo para incentivarles a la participación activa en el Consejo escolar del Centro y en la Comunidad Educativa en general, además de analizar y conocer los órganos de Gobierno de los Centros de Enseñanza públicos y concertados. Se acompaña material de consulta, que contempla los siguientes documentos: la Constitución Española, el Estatuto de Autonomía de Castilla y León, la L.O.D.E. y Normas básicas sobre conciertos educativos..
Resumo:
Se establece una fijación de criterios en el temario de las asignaturas para la formación de profesores en el Area de matemáticas en la ESO. Asimismo, se presentan registros de evaluación para analizar si se han alcanzado los objetivos de la formación. Se incluyen también escalas de graduación para establecer el alcance de la asimilación profesional.Todos estos aspectos se incluyen para que el alumno al finalizar la asignatura haya adquirido una serie de capacidades profesionales como por ejemplo saber situarse en un contexto cultural y social a fin de identificar los factores que influyen en la educación matemática.
Resumo:
Realizado con la colaboración del CEP de Salamanca y el Seminario Permanente de Filosofía
Resumo:
El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada a investigación
Resumo:
El artículo forma parte de un monográfico dedicado a los conflictos bélicos del siglo XX
Resumo:
El articulo forma parte del monográfico: Las transiciones dictadura-democracia
Resumo:
El artículo forma parte de una monografía dedicada a los estereotipos en los medios y educación del sentido crítico
Resumo:
Se parte de la idea de que el audiovisual, bajo su formato de vídeo didáctico, se ha convertido en un recurso didáctico desaprovechado. Su elevada capacidad comunicacional, eficazmente utilizada en otros sistemas de relación humana, está infrautilizada en los ámbitos escolares. El artículo forma parte de una monografía sobre comunicación, educación y democracia.
Resumo:
No consta su publicación
Resumo:
Conocer la valoración que hacen de su curriculum los alumnos de primer curso de la Escuela Universitaria de Magisterio de Murcia. La muestra la constituyeron 338 alumnos, divididos en siete grupos, seis de Murcia y uno de Cartagena, procedentes de primero de Magisterio de la Escuela Universitaria de Magisterio de Murcia y un aula de Cartagena. Se realizó un estudio descriptivo referido a: grupos de alumnos, sexo, edad, estudios de los padres, tipo de centro en el que realizaron sus estudios de Bachiller-COU, comarcas, preferencias e importancia de las asignaturas, evaluación, etc. Se realizó también un estudio bidimensional en donde se consideró para cada asignatura la correlación entre preferencia-importancia de cada asignatura. Posteriormente se pasó una encuesta con preguntas de respuestas cerradas en su mayor parte. Encuesta. Se llevó a cabo una análisis estadístico, utilizando el paquete estadístico Systat. El número de mujeres que inician sus estudios de Magisterio llega a ser cuatro veces el número de hombres. El nivel socio-económico-cultural, sitúa a los padres y madres en unos porcentajes del 62'16 por ciento y el 78'25 por ciento en la posesión de estudios de EGB, o primarios. En el aspecto académico, Psicología es la asignatura preferida (61'67 por ciento) seguida del idioma (56'82 por ciento), siendo las menos preferidas Religión y Lengua Española. Es Psicología la asignatura que se le concede mayor importancia en el currículum (79'82 por ciento) seguida de Pedagogía (79'14 por ciento). La considerada como menos importante es la Religión, seguida de la Educación Física. Los alumnos suprimirían del currículum las asignaturas de Religión y Matemáticas. Serían Informática, Temas de actualidad y Talleres aquellas que añadirían al currículum. En cuanto a la evaluación los alumnos se manifiestan a favor de una evaluación por parciales eliminatorios, y con preferencia a preguntas cortas y trabajos prácticos. El análisis realizado nos da una amplia información sobre las características que comporta el alumnado de Primero de Magisterio, así como de las actitudes que tienen hacia la carrera. Es un trabajo interesante a tener en cuenta por las autoridades administrativas.