587 resultados para Cultura -- Enseñanza -- Estudio de casos
Resumo:
La presente tesis plantea un estudio de casos dirigidos a conocer la cultura de los profesores de educación infantil y primaria, con la intención de establecer las dificultades con las que se encuentran a la hora de poner en marcha un modelo inclusivo de educación, que permita una mejora de la educación, superando el modelo de escuela tradicionalmente selectiva. La investigación permite analizar y reflexionar sobre una serie de categorías, extraídas del propio proceso de investigación, y que se centran, en primer lugar, en el profesorado y el peso que, en sus percepciones, tiene de la perspectiva selectiva frente a la intención inclusiva, así como la necesaria mirada sociocultural sobre el profesorado como ciudadano. Por otro lado, también se analiza, la visión que, tanto profesores como familias, tienen sobre la participación y otros aspectos fundamentales en el proceso de cambio de una escuela, y por último se analiza, la influencia que algunas acciones, puntuales e innovadoras, tienen sobre el Centro Educativo como conjunto. Los resultados entran dentro de la mejora de la calidad de la educación para todos los alumnos. Se pretende sentar las bases para el inicio de un proceso de cambio educativo hacia la mejora de la calidad educativa a partir de los planteamientos de la inclusión educativa. Se quiere cambiar el papel del profesorado en el proceso de cambio educativo, haciéndole partícipe de las estrategias de mejora de atención a la diversidad del alumnado a partir de su propia experiencia.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Resumen en castellano e inglés
Resumo:
Parte de la importancia del pensamiento propio de cada edad y sus características diferenciales para, en el marco de la teoría genética de Piaget y aprendizaje significativo de Ausubel, elaborar un diseño de instrucción con el propósito de hacer una práctica educativa científica que mejore el aprendizaje de nuestros alumnos y contribuya a su pleno desarrollo intelectual. Planteamiento de partida: la elaboración didáctica en torno a la idea formas de vida con un enfoque histórico-antropológico, permitirá al alumno integrar elementos históricos dándoles un significado y distinguir su evolución a lo largo del proceso histórico estudiado. Enseñanza-aprendizaje de la historia en el ciclo superior de EGB. Investigación de tipo teórico-descriptiva con fin prospectivo de aplicación, que utiliza el estudio de casos en el marco de un modelo antropológico o cualitativo. Fases: I. Aproximación formal al diseño de instrucción como modelo conceptual y su estado actual de desarrollo. II. Descripción de las bases teóricas del diseño y del carácter sistémico de su funcionamiento. III. Elaboración didáctica del contenido histórico concentrado en la idea eje formas de vida. IV. Aplicación-validación práctica y extracción de conclusiones. 1. Mejora de la motivación de los alumnos frente a esta área de conocimiento, así como el interés desarrollado por conocer lugares históricos, tradiciones y elementos culturales de su comunidad. 2. Mejora sustancial del rendimiento cognitivo de los alumnos y desarrollo de actitudes positivas, tanto sociales como afectivas. 1. La elaboración didáctica del contenido histórico, concretada en este modelo en la relación conceptual formas de vida, es válida en tanto que facilita la asimilación de un conocimiento histórico significativo y supone un esquema de pensamiento de alto nivel de transferencia. 2. La aproximación histórica al medio es totalmente útil para la enseñanza de la Historia en EGB en tanto que propicia la iniciación al método histórico a través de la confrontación de los alumnos con las huellas dejadas por el pasado. 3. La fundamentación en la Psicología Cognitiva del diseño informa el desarrollo de la intervención pedagógica y permite al profesor interpretar los signos correspondientes a los procesos de aprendizaje del alumno. 4. El hacer educativo que posee carácter de cientificidad, posibilita la formación permanente del docente, en tanto favorece una mejor comprensión de lo educativo y provoca reconceptualizaciones que transforman el propio pensamiento haciendo más amplia, reversible y cargada de significados la propia estructura cognitiva.
Resumo:
Se investiga la reconstrucción del concepto de límite en estudiantes de posgrado. Se realiza la investigación en un ambiente cooperativo, de debate científico y autorreflexión. Para ello diseña veintidós actividades que desarrolla a lo largo de catorce sesiones de dos horas y media cada una. Se realiza en tres fases estando la primera dedicada a la resolución de tareas prediseñadas. En la segunda se realiza un debate científico sobre las actividades realizadas. La tercera fase consiste en la autorreflexión personal de cada uno de los asistentes.
Resumo:
Esta obra constituye un modelo de enseñanza posible en 'Sociedad, cultura y religión', actividad docente que ha de ser ofrecida por los Institutos en el segundo ciclo de Secundaria Obligatoria y en el primer año de Bachillerato. Pretende proporcionar ideas a los profesores para que puedan tutelar el estudio de los alumnos, que no escogen la materia de Religión, en el ámbito de las religiones y de su incidencia en la cultura. El estudio sigue un planteamiento de carácter general, relativo al conjunto de los tres cursos a los que se dirige, y es coherente con la normativa establecida y con los principios pedagógicos básicos que han inspirado la Reforma educativa. Comienza por la reflexión y análisis sobre la interpretación de la normativa pertinente y sobre el sentido educativo de esta enseñanza, contiene orientaciones didácticas sobre su planificación y sobre su posible desarrollo en el aula en forma de distintas actividades, y concluye con referencias bibliográficas de textos y de otros recursos didácticos.
Resumo:
Se ofrecen diversas aproximaciones a la falta de disciplina y violencia escolar, para lo que se muestra la secuencia de los hechos como ejemplos. Se trata de un modelo elaborado para estudiar casos de diversa amplitud: ya se hable de sujetos aislados, o aulas, así como de centros, localidades, comarcas y territorios. Se divide en tres partes. La primera describe las variables de la indisciplina y violencia educacionales, proponiendo casos y un cuestionario para definir las situaciones. La segunda es un estudio de un caso en un Instituto de Enseñanza Secundaria, en el que se ofrecen propuestas para mejorar las situaciones con problemas de convivencia escolar. La tercera parte contiene anexos con cuestionarios y procedimientos para tratar las indisciplinas y violencias.
Resumo:
Está dirigido al profesorado de Educación Secundaria en su perfil docente y tutorial, al psicopedagogo del centro, a los órganos de gobierno (en especial a los equipos directivos), y a los órganos de coordinación docente. En el ámbito universitario, va dirigido al profesorado, para el diseño de módulos prácticos relacionados con la temática de la Atención a la Diversidad. Pero también está dirigido al alumnado en la consolidación de su formación tanto inicial como continua y en el desarrollo de competencias profesionales. Consta de tres partes. La primera parte aborda el marco conceptual, los ajustes, y decisiones organizativas y curriculares que procede realizar en el centro y en el aula para atender la diversidad del alumnado y el plan de atención a la diversidad. La segunda parte incluye las medidas de carácter general que se pueden activar en un centro de Educación Secundaria. Así su marco de aplicación favorecerá la atención a la diversidad del conjunto del alumnado y, por tanto, disminuirá la adopción de medidas específicas que se necesite aplicar. La tercera parte describe la evaluación e informe psicopedagógicos y las diferentes medidas específicas de atención a la diversidad que se pueden aplicar al alumnado de Educación Secundaria Obligatoria y Postobligatoria.
Resumo:
Recopilación de once estudios sobre la enseñanza de la Lengua y la cultura españolas a hablantes no nativos. Ofrece perspectivas teóricas y prácticas, se tratan diversos aspectos didácticos como la competencia y las unidades didácticas interculturales, los diferentes enfoques metodológicos de algunos manuales, el desarrollo de la expresión escrita, el tratamiento de los errores gramaticales o el tema de la economía. También se indican las aplicaciones de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación a la enseñanza del español como lengua extranjera.
Resumo:
Se basa en estudio de casos de personas que relatan su historia para hacer frente a la diversidad en las escuelas hoy, para revelar los sentimientos y las actitudes que deben ser escuchados si se quiere desarrollar una sociedad inclusiva. Ofrece sugerencias prácticas para lograr la diversidad social y cultural en las escuelas. Ayudará a los profesores a asegurarse de que todos los estudiantes tengan éxito en su experiencia de aprendizaje, independientemente de sus necesidades particulares. Se centra en las situaciones reales que los profesionales se encuentran a diario, tales como la cultura y la religión y el inglés como segundo idioma.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen tomado del autor. Resumen en castellano e inglés. Notas a pie de página. Este artículo se incluye en el monográfico 'La autonomía de los centros escolares'
Resumo:
Los casos de síndrome de Down debidos a trisomía parcial del cromosoma 21 se dan con una frecuencia muy baja. No por su rareza sino por su particularidad citogenética, estos casos aportan una información muy valiosa para el establecimiento de correlaciones entre el genotipo y el fenotipo. Estudiando el alcance citogenético de cada trisomía parcial y las características clínicas de la persona, se puede determinar qué regiones del cromosoma 21, cuando se encuentran en trisomía, son responsables de una determinada característica clínica. Mediante el estudio detallado de estos casos y estableciendo comparaciones entre ellos, se ha llegado a la construcción de un mapa fenotípico que asigna a las diferentes regiones del cromosoma 21, los diferentes rasgos clínicos del síndrome de Down. Se recoge el estudio citogenético y clínico de seis nuevos casos de síndrome de Down debidos a trisomía parcial del cromosoma 21, para contribuir a la construcción del mapa fenotípico; han permitido, además, ofrecer consejo genético a las familias.
Resumo:
Resumen tomado del autor. Monográfico con el título: De inmigrantes a minorías: temas y problemas de la multiculturalidad. Texto completo sólo disponible en el CD anexo o en la versión en línea
Resumo:
El abandono de los estudios en la enseñanza superior es un problema de gran importancia para gobiernos e instituciones internacionales como la UNESCO. Para evaluar la magnitud del problema, normalmente se recurre a estudios estadísticos sobre la diferencia de alumnos matriculados y los que efectivamente consiguen el título académico. En el cuadro 1 se recoge el promedio de alumnos matriculados y alumnos que obtienen el título de enseñanza superior en distintas escuelas y facultades estatales, durante el trienio 1963-1965. En el cuadro 2 se recogen datos sobre la proporción de alumnos que terminan sus estudios en relación a los que se matricularon en primer curso un numero de años antes igual al de la duración de la carrera. El cuadro 3 estudia el número, clase y origen de los abandonos en el curso de iniciación de un centro de enseñanza técnica superior durante los cursos 196o-61 al 1965-66. En el cuado 4 se recoge la edad y tiempo medio que permanecieron en el centro estudiando los alumnos que abandonaron estudios en el centro de enseñanza técnica estudiado. Mientras, el cuadro 5 hace referencia al numero de asignaturas del ciclo de iniciación que tenían pendientes los alumnos que abandonaron estudios en el centro de enseñanza técnica superior considerado. Por último el cuadro 6 estudia la clase de centros de enseñanza a los que trasladan sus expedientes los alumnos que abandonan sus estudios en la escuela técnica superior estudiada. Sobre la base de los datos obtenidos en estos cuadros, se extrae una serie de conclusiones sobre el abandono de los estudios en el ciclo superior en España. Posteriormente se analiza la situación en otros países. Para concluir se apuntan unas conclusiones generales.
Resumo:
Segunda parte de un conjunto de tres artículos sobre el problema de la enseñanza media en un contexto global. Se hace referencia a la igualdad de oportunidades ante las posibilidades de educación y cultura, al estudio y al trabajo, y su relación con la escasa frecuentación de los Institutos Laborales y los Centros de Formación Profesional Industrial, lo cual se debe a motivaciones socioeconómicas. Por otro lado se habla de dos tipos de enseñanza, la de los grados docentes, que obedece a motivaciones sociológicas, cuyo edificio de los tres grados tradicionales ha sido alterado por los añadidos posteriores, que difícilmente encajan en la jerarquía estricta de los tres peldaños. En cuanto a la escolaridad obligatoria, el período de tiempo que las legislaciones señalan para la frecuentación obligatoria de los centros docentes, tiene por objeto la adquisición, por parte de los niños y adolescentes, del conjunto de conocimientos, hábitos y actitudes que los capaciten básicamente para la vida social. Para concluir se habla de la orientación y promoción de la educación común o general, que exige la sustitución de los enfoques que han servido hasta ahora para distinguir cualitativa y axiológicamente las instituciones de primera y de segunda enseñanza.