364 resultados para Conducta humana


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista. Número extraordinario titulado: Calidad en la enseñanza universitaria. Innovaciones didácticas en la Universidad de Sevilla

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se realiza una breve presentación de la materia optativa fisiología y anatomía humana, que los alumnos y alumnas de segundo curso de bachillerato LOGSE pueden cursar en la Comunidad Autónoma del País Vasco. Se repasan los contenidos: el cuerpo humano como sistema, sistemas de ingreso y eliminación, sistemas de armazón, sistema reproductor, sistemas de relación y defensa y se comentan algunas actividades de enseñanza-aprendizaje que se pueden desarrollar en el aula: representaciones gráficas, identificación de distintos elementos, actividades prácticas e interpretación de textos relacionados con el tema.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se desarrolla un proyecto de innovación educativa sobre la interpretación global del paisaje del Valle de Laciana teniendo en cuenta el medio natural, la geografía física y humana y el entorno socio cultural en el que esta inmerso. Se trata de obtener una visión global del entorno natural y humano del Valle de Laciana, diferenciando las áreas geomorfológicas correspondientes a la Cordillera Cantábrica y los montes de León. Se realizan excursiones con los alumnos y alumnas para descubrir la fauna y la flora, las características climáticas de la zona, la orografía y los rasgos hídricos. Se pretende que el alumnado de secundaria sea capaz de identificar los espacios agrarios, las actividades económicas del sector secundario y la actividad del sector terciario. El alumnado debe conocer las manifestaciones artísticas representativas de las distintas corrientes populares, la música popular y el folklore. El trabajo proyecto se realiza entre los miembros de los distintos departamentos en función de la especialidad de cada uno de los profesores y profesoras. Se planifican diferentes salidas de campo en función de la estación del año y objetivo que se pretende conseguir, para posteriormente integrar cada parte en el conjunto global del proyecto. El proyecto de innovación finaliza con la creación de un libro en el que se exponen las características del conjunto del Valle de Laciana.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Los materiales elaborados son una memoria de 44 páginas y 13 gráficos, un disquete y las tablas correspondientes, además de perfeccionar el material tutorial ya elaborado con anterioridad. El trabajo no ha sido publicado

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo es presentar un proyecto de trabajo basado en las teorías e investigaciones actuales sobre los principales problemas de convivencia, disciplina y desarrollo psicosocial que se dan en la interacción educativa con adolescentes. La metodología empleada se basa en el análisis del proceso de comunicación humana, teniendo como marco de referencia la institución escolar y familiar y las características del adolescente. La perspectiva es poner en práctica la propuesta en un centro escolar nacional de nivel medio de la República Argentina. Partiendo de una amplia fundamentación teórica, considera los objetivos y los aspectos formales que deben incluirse, teniendo en cuenta las opiniones de docentes argentinos, participantes en talleres, que reseñan las causas que a su entender, originan los principales problemas de disciplina. Plantea la necesidad de innovar el sistema disciplinario mediante la creación de una comisión de convivencia y disciplina integrada por docentes y alumnos, cuya finalidad sea prevenir y resolver los problemas de disciplina del centro.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la persona humana en su realidad psicológica y más concretamente en el aspecto de la motivación consciente. Podemos conocer a una persona en la medida en que ella se manifiesta en su conducta. Existen varios métodos para la exploración de la persona humana: subjetivo, objetivo, proyectivo, etc pero el que queremos señalar es el de la intencionalidad en su relación directa con la introspección y con la ciencia. Dentro de la posibilidad de métodos de estipulación de formas de comportamiento utilizamos el método vocacional por el cual podemos conocer el aspecto consciente de la motivación, analizando el contenido expreso de la respuesta del sujeto. Noventa y ocho alumnos de bachiller pertenecientes a los cursos de cuarto, quinto y sexto, distribuidos por edades entre quince y dieciocho años. MIM, Método de Introducción Motivacional elaborado por el Research Center for Motivation and Time Perspective de Lovaina, dirigido y fundado por J. Nuttin; Tablas; Gráficos. Las motivaciónes por las que las adolescentes se mueven son aquellas que les ayudarán a formar y enriquecer su personalidad para conseguir y ser algo en la vida. No sólo sienten la necesidad del otro, además buscan darse y ayudar a ese otro. Desde su mundo idealista descubren su propio mundo de valores, entre otros destacan la amistad, el aspecto religioso y sobre todo, se descubren los anhelos, inquietudes, luchas propias de la adolescencia.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Adaptación de las escalas de conducta adaptativa ABS-S: 2; ABS-RC: 2 y el método de evaluación de Ýreas de Habilidades Adaptativas, AAA. Dos muestras de 67 sujetos sin retraso mental y 142 sujetos con retraso mental en el ámbito de aplicación de la escuela con un tipo de muestreo estratificado. Traducción, adaptación directa e inversa, planteamiento de hipótesis, cumplimentación de las escalas por el profesorado y los padres, procedimiento estadístico de análisis e interpretación de los datos, estimación de baremos, discusión del proceso y resultados. Escalas American Association on Mental Retardation (AAMR): ABS-S: 2; ABS-RC: 2; AAA (Areas de Habilidades Adaptativas; ICAP (Inventario de Conducta Adaptativa) y CET (Cuestionario para la Evaluación de los Test). Bases de datos, SPSS versión 10.0 y Office. Las Escalas ABS-S: 2 y AAA sirven para poder ser utilizadas en la población española con y sin retraso mental de 2 a 18 años. La conducta que se mide en estas escalas manifiesta una adecuada validez y fiabilidad. Las conductas desadaptadas correlacionan de forma inversa con la adquisición y uso de las conductas adaptadas. Las escalas que se han manejado se consideran esenciales para el diagnóstico de las personas con retraso mental ya que hasta este momento no se disponía de ningún instrumento que evaluara las áreas de habilidades adaptativas. Sería conveniente sacar baremos más representativos de la población sin retraso mental para una mayor funcionalidad de las escalas de cara al diagnóstico y la intervención educativa de las personas con retraso mental.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudio es una llamada de atención a la sociedad en general, y a los padres en particular, para que se conciencien de lo importante que es querer a los niños, sobre todo en las primeras etapas de la vida . Estudio de ocho casos de niños hospitalizados.. El trabajo se divide en dos partes, la primera es de carácter descriptivo, a través de la cual se estudia el fenómeno del hospitalismo infantil y sus consecuencias a posteriori en el desarrollo integral del niño; una segunda parte de carácter práctico donde se investiga en relación directa con niños hospitalizados.. bibliográficos y test de la figura humana.. De carácter descriptivo-explicativo.. Es importante el desarrollo integral del niño en todos los aspectos para poder alcanzar el equilibrio y la madurez como adulto. La infancia es la etapa fundamental para potenciar este equilibrio y madurez. La relación madre-hijo es necesaria y fundamental, pues el niño necesita, durante las primeras etapas, un continuo contacto con la madre; por otro lado, esta relación madre-hijo no debe consistir en una absorción por parte de la madre, ésta deberá ir dando una cierta autonomía al niño para que éste logre el desarrollo de su personalidad. Sin embargo, el desarrollo armónico del niño no sólo depende de la madre sino de todo el núcleo familiar en el que el niño está incluido. De ahí las repercusiones negativas que causa una familia disgregada o divorciada..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Los objetivos generales son: determinar la frecuencia y las características de las conductas prosociales en los niños de 5-6 años; conocer la relación entre la competencia prosocial y algunos factores de desarrollo cognitivo, afectivo y social del niño; conocer la influencia de las pautas educativas de los padres. Los objetivos relativos a la conducta prosocial: evaluar las conductas prosociales en las edades tempranas; indagar sobre la existencia o no de diferencias entre las valoraciones de prosociabilidad que hacen profesores e iguales; comprobar si el reconocimiento de un niño como prosocial en situaciones naturales por parte de profesores o de iguales se corresponde con la conducta en situaciones provocadas, con independencia de que la ayuda beneficia a un niño o a un adulto. Los objetivos relativos a los factores predictores: demostrar la relación entre prosocialidad y género; establecer la relación entre diversos factores de desarrollo afectivo, social y cognitivo con las conductas prosociales; determinar la influencia en el desarrollo de la prosocialidad de factores familiares; conocer la relación de la importancia que padres y profesores otorgan a que los niños manifiesten habilidades sociales con el desarrollo de conductas prosociales. Planteamiento de hipótesis. La muestra está formada por 176 niños y niñas, matriculados todos en tercer curso de educación infantil; corresponde a cinco centros de la capital de Burgos y su provincia. Se incluye en la muestra dos niños con necesidades educativas especiales para fomentar la integración educativa y social y porque podrían condicionar en alguna medida las respuestas prosociales hacia ellos. El esquema básico se estructura de la siguiente forma: preparación y organización de la recogida de datos; prefijar el ritmo de ejecución y recogida de datos. Variables predictoras: edad, sexo centro escolar y grupo clase; número de hermanos y lugar que ocupa en la fratría; autoconcepto; tipo de apego; competencia comunicativa; capacidad de toma de perspectiva cognitiva, afectiva o comprensiva; importancia que los profesores asignan a determinadas habilidades; perfil de habilidades dociales evaluadas por los profesores; importancia de los padres a determinadas habilidades sociales; frecuencia de habilidades sociales evaluadas por los padres y estilo educativo de los padres. Variables criterio: valoración de ayuda por los iguales y por los profesores; evaluación de conductas egoista-prosocial de los niños; valoraciópn de conductas en situaciones cuasi-experimental a niños y valoración de la conducta de compartir con un adulto. Estos son los instrumentos utilizados para los niños en relación con sus variables: el sociograma para la valoración de ayuda por los iguales; los muñecos de Lego y los Puzzles para medir la variable de compartir objetos con otros niños en situación porvocada; el juego de caras para la variable compartir objetos con adultos en situación provocada; el cuestionario de precepción del autoconcepto infantil (PAI) para medir el autoconcepto; las respuestas de los niños a una serie de historias que deben finalizar utilizando muñecos que simbolizan a la familia protagonista y varios juguetes y accesorios para medir el tipo de apego; la prueba del lenguaje oral de Navarra, en concreto, la subprueba USO pra las habilidades lingüísticas de comunicación y pruebas sobre las propuestas de DeVries para la toma de perspectiva; prueba ad hoc para explorar la comprensión por parte del niño de la experiencia emocional de otro niño. Pruebas utilizadas para los profesores: cuestionario sociométrico para la valoración de la prosociabilidad con los profesores; escala egoista-prosocial que forma parte de la prueba perfil socio-afectiva; cuestionario Social Skills Rating System para las habilidades sociales. 1. Los niños de cinco y seis años manifiestan conductas prosociales, tanto hacia sus iguales como hacia los adultos, con una frecuencia alta, al menos en situaciones habituales y cuando no les supone un coste elevado. 2. Debe estudiarse el desarrollo de la conducta prosocial en el contexto mismo en el que ocurren los cambios a lo largo del desarrollo. 3. El desarrollo de las conductas prosociales se da no sólo en el contexto familiar sino también en el contexto escolar. 4. Las conductas prosociales manifestadas por los niños estudiados no son totalmente equiparables y parecen estar condicionadas por variables predictoras diferentes. 5. Las conductas prosociales son relativamente incompatibles con las conductas competitivas. 6. A mayor competencia del uso del lenguaje mayor tendencia a mantener interacciones sociales. 7. En la valoración global de la conducta prosocial, cobran fuerza variables predictoras que no estaban asociadas a las variables criterio, tomadas de forma aislada. 8. Se confirman los fuertes lazos entre el desarrollo social, cognitivo y afectivo en la etapa infantil y su relación con la conducta prosocial que el niño manifiesta. 9. La notable influencia de las actitudes y los valores del profesorado de educación infantil sobre el desarrollo del niño nos lleva a plantear la necesidad de potenciar en los docentes la prosocialidad. 10. La influencia del tipo de estilo de interacción de los padres, desde la perspectiva del tipo de control que ejercen, no parece tener incidencia en la conducta prosocial de sus hijos. 11. Los chicos más prosociales son aquellos que tienen un nivel alto de autoconcepto y de competencia comunicativa, un estilo de apego seguro y capacidad de ponerse en el lugar de otra persona. A esto ha de añadirse el hecho de que los profesores y padres den importancia a que los chicos tengan buena capacidad de autocontrol, de cooperación y de responsabilidad. 12. Cuando se alcanza un cierto nivel de conducta prosocial, las diferencias entre los factores predictores cobran importancia.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar aquellos elementos más significativos que influyen en la comunicación del hombre con sus semejantes, concretamente la expresión corporal. En la memoria de licenciatura se han tratado los aspectos sustantivos de la comunicación humana, comenzando por la unidad psicosomática del hombre y la relación de ésta con la personalidad, definiendo y estableciendo los conceptos y cuestiones esenciales del estudio como son la expresión y la comunicación, el cerebro como órgano central y la relación con los órganos exteriores, así como la tipología de los mismos. Después, se han establecido las partes corporales que influyen de una manera especial en la comunicación, deteniéndose brevemente en cada una de ellas. Asimismo, se ha realizado un análisis específico de los elementos más significativos, como son los ojos, la mímica de la frente, la mímica de la zona interior de la cara, la nariz, las orejas y las cejas. Y, finalmente, se han estudiado los elementos expresivos externos, siendo éstos los vestidos, las profesiones, las artes o la grafología. Todo el cuerpo está comprometido en la comunicación con los demás; no es tarea exclusiva de ninguno de los miembros. Cada pueblo tiene una serie de gestos peculiares, considerándose como algo natural o cultural. Hay gestos que crean dificultades al asignar el origen del uso. Los gestos se utilizan para toda forma de comunicación, no solamente con los semejantes, sino también cuando se quiere significar exteriormente la relación con la divinidad. Como los gestos suelen responder a alguna analogía con lo que significan, no es raro que se den con frecuencia gestos comunes a la humanidad, presentes en todas las culturas. Los hombres han utilizado la reproducción plástica para comunicar un mensaje determinado, convirtiéndose de esta manera en arte. En educación tiene gran importancia el cuidado de los gestos intentando inculcar los más expresivos, los razonablemente admitidos, los que son fruto del autodominio, del respeto a los demás y del esfuerzo personal e intentando trabajar por desarraigar aquellas expresiones instintivas que pueden hacer que en un momento determinado una persona se comporte de forma asocial y rechazable. La enseñanza de un buen uso de los signos corporales, los gestos no se realizan tanto por la palabra cuanto por la fidelidad práctica, visible y ejecutada a las formas comúnmente admitidas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo general es abordar los aspectos y cuestiones fundamentales del análisis transaccional de un modo comprensivo, sin pretender perder esa simplicidad en la exposición que haría llegar los contenidos del análisis transaccional a cualquier persona interesada en ello.. Este trabajo es de carácter teórico; está estructurado en ocho partes. La primera parte hace referencia a: la personalidad (los estados del yo, sus funciones, las caricias, la temporalización de la intimidad personal, la fijación y las emociones y sentimientos); la segunda parte hace referencia a la configuración y expresión de la personalidad, que conta básicamente de los siguientes apartados: (el significado del desarrollo, el significado del estímulo ambiental, el aprendizaje del rol existencial y los juegos psicológicos). La cuarta parte trata sobre la orientación hacia la madurez (la decisión consciente y la identificación del realista). La quinta parte recoge la desorientación de la desviación (la decisión inconsciente y las grandes opciones hacia la desviación). La sexta parte trata el reencuentro con el propio yo (la educación y la terapia). La séptima recoge el análisis transaccional y otras teorías y técnicas (el psicoanálisis, el análisis existencial, la terapia guestáltica, psicodrama, el análisis de grupo, la terapia multimodal, el conductismo y la terapia Ericksoniana). Por el último la octava parte que trata los límites del análisis transaccional.. Las conclusiones son: 1. Ha quedado claro que la persona perfecta no existe. Todo ser humano tiene sus propias necesidades y por ello alguna vez se ha involucrado en juegos psicológicos de modo inconsciente para alcanzar algo que necesita.2. El requisito previo para alcanzar la personalidad sana está en el conocimiento auténtico de sí mismo. Sin embargo las circunstancias de la vida tal vez hagan que ese logro sea especialmente difícil. 3. La persona a veces se erige ante sí mismo con tal complejidad, que parece imposible tocar fondo en su propio conocimiento. 4.La persona humana se va descubriendo a sí misma a lo largo de la vida en un proceso que nunca termina, aunque puede dar sus cotas máximas de optimización en cada momento. 5. El tipo de persona que propone el análisis transaccional es aquella persona plenamente consciente de sí y de los demás, de sus límites y posibilidades y de los de los demás. Aquella persona cargada de humanidad que tiene una vivencia emocional adecuadad y que vive en equilibrio, la persona que es capaz de ser féliz auténticamente, a sabiendas de que la felicidad no significa estar exentos de problemas..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar los sistemas de análisis de la enseñanza. Primero trata de enlazar el problema de la enseñanza con toda la problemática educativa, para no perder la perspectiva global que lo inserta, y poder profundizar en los problemas desde los que se ejerce la actividad docente, para seguir con un reconocimiento expreso de lo problemático y complejo del fenómeno de la enseñanza, pasando después a tratar los aspectos generales de la investigación en cuanto se refiere a la enseñanza, para intentar reconocer tanto las deficiencias como las aportaciones de los mismos al campo educativo. Las tarea de los sistemas de análisis de la enseñanza sería preparar la experimentación, es decir, proponer los esquemas extraídos de la observación para un posterior control rigurosos de las variables y manipulación directa a ellas. Habría que construir un sistema de análisis de la enseñanza dotado de procedimientos de codificación, tabulación y descodificación que tuviera la suficiente sensibilidad para que pueda marchar a la par de la complejidad del fenómeno, que le capacite para captar su dinamismo, viveza y continuidad, y para recoger, en definitiva, lo que verdaderamente ocurrió, para reproducirlo, aportando los datos para la experimentación y la construcción de teorías.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

1) Estudiar sistemáticamente la importancia de la familia en el desarrollo de la personalidad del niño. 2) Analizar la familia en cuanto a las funciones que tradicionalmente se le atribuyen y tratar de observar como lleva a cabo dichas funciones en la actualidad. Parte del estudio de la familia en cuanto a su evolución y sus funciones hasta la adolescencia y después se centra en el estudio de la inadaptación como fruto de una estructuración muy determinada y la reeducación de los delincuentes en familias funcionales. la autora ha realizado un estudio crítico de la bibliografía existente y mediante la utilización de fichas ha recogido los temas centrales de este estudio. 1) La familia es la primera institución fundamental de la socialización del niño, por lo cual conserva la responsabilidad primaria de la formación y del desarrollo psicológico del niño, sin embargo no está en condiciones de ejecutar esta tarea, bien porque los padres son siempre invisibles, bien porque están extremadamente frustrados e insatisfechos. Ellos proyectan sus ansias y sus angustias sobre los hijos, comprometiéndoles irreparablemente el equilibrio emotivo y un desarrollo psicológico armónico. Esta condición del niños conlleva la necesidad de un cambio social profundo. Es necesario una educación de los jóvenes para que tengan hijos deseados, para que los valoren, respeten y confíen en sí mismos. De esta forma, disminuirán los riesgos, por los cuales tanto protesta la sociedad como son la delincuencia o el alcoholismo.