307 resultados para Coeficiente de Gini


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación. Incluye anexo

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Las TIC en la educación obligatoria: de la teoría a la política y la práctica'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Identificar, intervenir y evaluar el rendimiento y competencia de los sujetos superdotados. Detectar las diferencias individuales entre ??stos y los sujetos con habilidades intelectuales medias. Planteamiento de hip??tesis. 2055 alumnos/as de quinto y sexto de EGB pertenecientes a 22 centros p??blicos o privado-concertados de la regi??n de Murcia. 1. An??lisis de los principales estudios sobre la identificaci??n de superdotados. 2. En la primera fase se aplica la prueba de inteligencia STAT (Sternberg Triarchic Abilities Test), la prueba de factor 'G' de Cattell y el inventario de estilos intelectuales de Sternberg, con el fin de identificar a los sujetos con altas habilidades. En la segunda fase, la muestra se reduce y se forman 4 subgrupos de nivel intelectual alcanzado en las pruebas anteriores. A continuaci??n se realiza la aplicaci??n de las tareas de evaluaci??n de insight, estilos intelectuales (de nuevo), autoconcepto y habilidades metacognitivas. En esta fase se analizan las caracter??sticas diferenciales de los sujetos con distinto nivel de habilidad intelectual. De forma transversal al procedimiento seguido se han realizado diferentes procesos de validaci??n. Porcentajes, percentiles, correlaci??n lineal (r de Pearson), ??ndices de consistencia (coeficiente Phi). El test STAT muestra una validez externa e interna adecuadas, de acuerdo con la correlaci??n de las puntuaciones obtenidas en esta prueba con las del factor 'G' de Cattell. El factor com??n subyacente a las altas habilidades se situa en los procesos de insight que implican procesos selectivos de codificaci??n, combinaci??n y comparaci??n de la informaci??n. Estos sujetos con altas habilidades muestran estilos de pensamiento m??s legislativos y cr??ticos, as?? como un mayor autoconcepto en el ??mbito verbal y matem??tico. Los sujetos con altas habilidades poseen estilos de pensamiento m??s abiertos, flexibles y cr??ticos. Sin embargo, no muestran mayor habilidad metacognitiva que los sujetos con habilidades medias.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Construir un instrumento que permita evaluar el grado de adquisición de habilidades motrices básicas de las alumnas/os de Educación Primaria de la Comunidad de Madrid. Para cada una de las 4 pruebas realizadas se elige un número variable entre 1500 y 2000 alumnas/os, pertenecientes a 45 centros de Educación Primaria de la Comunidad de Madrid. Análisis de las siguientes habilidades motrices: desplazamientos (carrera), giros (transversal y longitudinal), manejo de móviles (lanzamientos, recogidas y bote) y salto. Identificación de tareas relacionadas con las habilidades y destrezas motrices básicas. Diseño de pruebas para la evaluación de cada habilidad motriz. Realización de un estudio piloto. Validación de las listas de tareas propuestas comprobando la diferencia de dificultad entre tareas, la evolución de las habilidades con respecto a la edad y la diferencia o no de cada habilidad en relación al sexo. Estandarización de dichas pruebas y ajuste de las escalas para el establecimiento de los niveles de dificultad entre 6 y 12 años. Test Q de Cochran, prueba de Scheffe, coeficiente alpha de Crombach. Tablas, porcentajes. El cálculo matemático probabilístico ha permitido el logro del diseño y posterior validación de escalas para la evaluación de las habilidades motrices básicas en Educación Primaria, en relación a los criterios que constan en el currículum mínimo de Educación Física. Existen diferencias entre los sexos en las habilidades de manejo de móviles a favor de los chicos y en los saltos a favor de las chicas. En desplazamientos y giros, aunque existen pequeñas diferencias a favor de las chicas, no son significativas. Los factores culturales son condicionantes decisivos en la explicación de dichas diferencias. Las escalas presentan un nivel de dificultad cada vez mayor a medida que se va incrementando la edad. Algunas escalas aparecen parcialmente incompletas, pues para ciertos intervalos de dificultad no se han podido proponer tareas. Se señala la necesidad de completar algunas escalas y de realizar un estudio paralelo sobre aquellos criterios de evaluación que no se han tratado en el presente trabajo de investigación.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Definir los aprendizajes mínimos sobre los que evaluar al alumnado de segundo ciclo de ESO en el área de Ciencias Sociales, Geografía e Historia. Elaborar una prueba criterial en la que se establezcan, por experimentación, los puntos de corte o niveles mínimos de dominio de las destrezas básicas en el área mencionada. Analizar la consistencia entre las evaluaciones del profesorado y la evaluación criterial en relación a las decisiones de promoción. Planteamiento de hipótesis. 1313 alumnos-as de tercero y cuarto de ESO y 26 profesores-as de Ciencias Sociales, todos ellos pertenecientes a 8 Institutos de Educación Secundaria de la Región de Murcia. Se realiza una introducción teórica a la evaluación, sus objetivos, elementos e instrumentos empleados y se procede a la presentación y estudio de la evaluación referida al criterio, analizando sus elementos teórico-metodológicos. Se elabora y aplica la Prueba de Evaluación Criterial para las Ciencias Sociales en el segundo ciclo de la ESO (PECCS-2ESO), analizando los datos según diferentes variables. Se aplica el Cuestionario sobre bloques temáticos y la Escala de valoración REDI del PECCS-2ESO. Se procede al análisis de los ítems y, empleando el punto de corte Berk, se establecen puntos de corte por cada ítem, por cada criterio de evaluación, por cada bloque temático, por cada nivel y para toda la etapa. Se adjuntan las diferentes pruebas y las claves para su resolución. Prueba de Evaluación Criterial para las Ciencias Sociales en el segundo ciclo de la ESO (PEECS-2ESO), Cuestionario sobre bloques temáticos, Escala de valoración REDI del PECCS-2ESO. Puntos de corte de Berk, coeficiente Alpha de Cronbach, coeficiente de dependibilidad de Brennan, coeficiente k2 de Livingston, porcentajes. El porcentaje de dominio mínimo para que el alumnado se considere apto en el área al finalizar la etapa es de 34 por ciento. Los resultados obtenidos por distintos procedimientos (diseño de grupos independientes y de grupo postinstrucción) son bastante similares. Se aprecia cierta distancia entre el dominio real mostrado por el alumnado y los criterios de evaluación establecidos en el Currículo. No se producen diferencias notables entre el porcentaje de dominio estimado por el profesorado y el porcentaje de dominio real mostrado por el alumnado. Se afirma que el profesorado emplea criterios de evaluación menos estrictos que los sugeridos por la evaluación criterial. El Cuestionario PECCS-2ESO presenta cualidades suficientes para ser considerado un instrumento útil de evaluación criterial del área de Ciencias Sociales, Geografía e Historia en ESO. Este tipo de pruebas permiten asegurar una evaluación más objetiva de los conocimientos del alumnado en distintas fases, por lo que se recomineda su realización. Se afirma que la elaboración de estas pruebas puede ser una de las metas del Instituto Nacional de Calidad y Evaluación.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Desarrollar y contrastar en el aula modelos de evaluación que, ajustándose a los objetivos y criterios propuestos en el Diseño Curricular Base de Física y Química, permiten determinar el tipo de reorganización conceptual realizado por el alumnado. Muestras variadas que oscilan entre 37 y 276 alumnos-as de tercero y cuarto de ESO de Institutos de Enseñanza Secundaria y centros concertados de Madrid capital y provincia y Burgos. Se diseñan dos pruebas de diagnóstico inicial y se aplican a alumnos-as de tercero y cuarto de ESO. A partir de los objetivos y contenidos curriculares señalados en el DCB para el área de Ciencias de la Naturaleza, se elaboran difrentes pruebas. En tercero de ESO, las pruebas aplicadas son: 'Diversidad y unidad de estructura de la materia', 'Cambios químicos' y 'Electricidad'. Para cuarto de ESO, las pruebas elaboradas son: 'Movimiento', 'Fuerza y movimiento' y 'Energía'. Se procede al tratamiento estadístico de los datos obtenidos, determinando los índices de dificultad y de discriminación de las tareas y se establece el perfil de evaluación. Mapas conceptuales. Coeficiente de concordancia de Kendall, porcentajes. El contenido de las pruebas elaboradas se considera bastante relevante, siendo inferior en las relativas a fenómenos químicos que en las relativas a fenómenos físicos. Las tareas consideradas más importantes son las que requieren menor capacidad de razonamiento y las que requieren comprensión y aplicación de conceptos. Los expertos exigen un 70 por ciento de dominio al alumnado para considerar su nivel suficiente para estudios superiores. La validez de contenido de las pruebas es alta y supera el 73 por ciento. Las pruebas relativas a fenómenos químicos se consideran más fáciles que las relativas a fenómenos físicos, siendo 'Fuerza y movimiento' la más difícil. Un tercio del alumnado de tercero de ESO y la mitad de cuarto resuelve correctamente las tareas que requieren razonamiento proporcional. Los elevados índices de algunas tareas relativas a destrezas de la metodología científica se corresponden con las valoraciones del profesorado indicando que, al no trabajarse en el aula, muchos estudiantes no saben enfrentarse a ellas. Se constata que, a pesar de las reformas educativas, se sigue abusando de la memorización. Se observa que las puntuaciones medias obtenidas están por debajo del dominio exigido. La utilización de tareas como las presentadas puede contribuir favorablemente a la modificación del proceso de enseñanza-aprendizaje.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Delimitar el concepto de formación empresarial en el marco de la educación permanente y en relación con las Pequeñas y Medianas Empresas (PYMES). Analizar el grado de adecuación entre la actual oferta formativa y las necesidades reales de las PYMES y realizar una prospección de estrategias tecnológicas alternativas. 251 PYMES de la Comunidad de Madrid. Se analiza el concepto de la formación empresarial determinando sus peculiaridades en relación al espacio geográfico de ubicación, al criterio de iniciación o continuidad en los presupuestos educativos y a la fuente de la que proceden. Se estudia la formación empresarial en la Unión Europea y en España presentando los programas formativos e iniciativas existentes y su aportación a las PYMES. Se realiza un análisis descriptivo-exploratorio de las empresas de la muestra mediante la aplicación de un cuestionario. Los resultados obtenidos se analizan a través de la distribución de frecuencias de las respuestas dadas a cada variable. Para el análisis de las necesidades de formación de las PYMES se aplica un cuestionario, mediante entrevista personal, y se presentan las estrategias de formación más empleadas por las PYMES. Porcentajes, matrices de intercorrelación de Kendall y Spearman, coeficiente Alpha de Cronbach. Las PYMES se consideran un colectivo deficitario en materia formativa, observando gran dependencia del factor económico en la ejecución de acciones de formación, ausencia de una infraestructura de capacitación destinada específicamente a ellas y una inadecuación de la oferta formativa a las necesidades reales. Se observa que la formación empresarial en España se caracteriza por tener una estructura bidireccional, de ámbito educativo o laboral, y dos tipos de aprendizajes, iniciales o continuos. Como alternativa a la formación existente, se presentan tres tipos de estrategias tecnológicas: las formación a distancia a través de metodologías autoinstructivas, la metodología de simulación y la formación-acción como estrategia de reflexión en la práctica. Se constata la necesidad de establecer nuevos canales de formación caracterizados por la implicación de los participantes, la adaptabilidad de las actuaciones a las necesidades reales y la practicidad de los conocimientos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Diseñar una prueba de diagnóstico neuropsicológico para evaluar la madurez neuropsicológica en niños de edad preescolar. Estudio piloto: 96 niños-as con una edad media de 4 años y 8 meses. Estudio definitivo: 407 sujetos, 205 niños y 202 niñas con una edad media de 4 años y 9 meses, y con un rango de edad entre 3 y 7 años, pertenecientes a cinco colegios, 3 públicos y 2 privados, de Madrid. Se diseña una prueba formada por 132 elementos en la que se exploran ocho áreas funcionales: psicomotricidad, lenguaje, memoria, orientación espacial, ritmo, atención y visopercepción y lateralidad. Tras la aplicación piloto del CUMANIN se comprueba su validez evalúandola con una segunda muestra y comparando los resultados con los del estudio piloto. Se aplica el CUMANIN definitivo, constituido por 114 ítems repartidos en 7 escalas cuantitativas y una de lateralidad: psicomotricidad, lenguaje, atención, estructuración espacial, visopercepción, memoria, estructuración rítmica y lateralidad. Los datos obtenidos se analizan empleando el paquete informático SPSS, realizando valores de medias, desviaciones típicas, porcentajes de aciertos de cada ítem, percentiles, coeficiente alfa y análisis factorial. Cuestionario de Madurez Neuropsicológica Infantil (CUMANIN). Porcentajes, coeficiente alfa. Se constata que las escalas del CUMANIN permiten identificar signos neurológicos alterados, por lo que se puede optimizar la intervención y el tratamiento psicopedagógico. Se observa un incremento de las puntuaciones obtenidas por el grupo de niños de 4 años, especialmente en las escalas de psicomotricidad, lenguaje y visopercepción. Se observa un paralelismo entre la tasa de metabolismo cerebral y el incremento del potencial cognitivo que parece sufrir un discreto estancamiento en su crecimiento a partir de 5 años. Con los resultados del CUMANIN se observa que la edad óptima para el inicio de una intervención neuropsicológica son los 3-4 años. El CUMANIN se presenta como un método eficaz para obtener un perfil del niño disfuncional, útil para la prevención del fracaso escolar y la creación de programas de intervención.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Averiguar la imagen de la Ciencia que predomina entre los investigadores en temas educativos según los sistemas epistemológicos inductivista, racionalista crítico, contextualista o relativista. Averiguar las creencias de tipo ontológico que subyacen a la concepción de la Ciencia según dos niveles: I. Realismo, idealismo o escepticismo; II. Realismo científico, neopositivismo o pragmatismo. 300 investigadores-as españoles registrados en la base de datos del CIDE durante el período 1985-1995. Se realiza un estudio comparado de cuatro sistemas epistemológicos contemporáneos y sus supuestos ontológicos: el inductivismo, el racionalismo crítico, el contextualismo y el relativismo científico. Se elabora y aplica el Cuestionario sobre la concepción de la Ciencia en el que se estudian datos generales sobre el investigador y su trayectoria y cuestiones sobre la investigación científica. Se analiza la fiabilidad del cuestionario y se realiza un análisis cluster de variables y de sujetos combinado con el estadístico Chi cuadrado como prueba de independencia. Cuestionario sobre la concepción de la Ciencia. Porcentajes, coeficiente alpha de Cronbach. Se distinguen tres imagenes de la Ciencia: I. Imagen mixta falsacionista-inductivista (20 por ciento); II. Imagen inductivista ortodoxa (31 por ciento); III. Imagen próxima a la filosofía de la Ciencia y el falsacionismo (49 por ciento). Respecto a las creencias sobre realidad o verdad de la imagen de la Ciencia, se observa un predominio de perspectivas del escepticismo, del instrumentalismo y del positivismo lógico. Se constata la ausencia de marcos teóricos definidos de referencia a la hora de investigar y la escasez de equipos estables y consolidados de investigación. Se considera necesario clarificar los criterios o indicadores de la calidad de la investigación educativa, tanto básica como aplicada (I+D).

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar la consecución de los objetivos planteados por la LOGSE para el área de Lengua Inglesa en Educación Primaria. Estudiar las actitudes del profesorado en la docencia del Inglés y los factores que intervienen en el desarrollo de su labor. 1000 alumnos-as y 36 profesores-as de Educación Primaria pertenecientes a 31 centros de la Región de Murcia. Se establecen los criterios de evaluación de Lengua Inglesa en Educación Primaria al final de la etapa, centrándose en cinco habilidades básicas: comprensión oral (listening), comprensión escrita (reading), expresión oral (speaking), elementos básicos de morfosintaxis (use of English) y expresión escrita (writing). Se elabora la prueba de evaluación del alumnado y se procede a su validación, correlacionando las puntuaciones con las obtenidas en el aula a través de la evaluación continua y sistemática. Se elaboran y aplican cuestionarios sobre la opinión del profesorado, la percepción de éste sobre las actitudes del alumnado y sus familias y las fuentes empleadas para la elaboración del proyecto curricular. Se aplica un cuestionario para conocer la actitud del alumnado hacia la enseñanza del Inglés. Coeficiente de correlación de Pearson. Se observa que, en la mayoría de los centros, el proyecto curricular para el área de Inglés se elabora aisladamente, sin relación con otras áreas. El profesorado manifiesta que la destreza básica más trabajada es comprensión oral (listening) y la menos tratada la expresión oral (speaking). Un 89 por ciento del profesorado se encuentra satisfecho con su profesión y el 80 por ciento considera que el alumnado manifiesta interés por el Inglés y que su rendimiento es similar al obtenido en otras materias. Se observa que las fuentes más útiles para la implemetanción de la Reforma son las editoriales de libros de texto y la documentación del MEC (Cajas Rojas). Tras la aplicación de la prueba de evaluación, un 60,5 por ciento del alumnado obtiene una puntuación global positiva, observando, en todas las habilidades estudiadas, medias superiores en las niñas, especialmente en expresión oral y escrita. A partir de los resultados obtenidos, se concluye que la implantación de la LOGSE en Educación Primaria es positiva. La mayor deficiencia se observa en expresión escrita, por lo que se recomienda su tratamiento como objetivo prioritario en Educación Secundaria.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar la competencia motriz de los escolares y detectar aquéllos con baja competencia para relacionar sus rendimientos con variables motivacionales. Construir un instrumento de observación de la competencia motriz en las sesiones de Educación Física. 962 escolares de entre 4 y 12 años de edad de centros públicos y privados de las Comunidades Autónomas de Madrid y de Valencia. Se aplican diferentes instrumentos de detección de problemas motrices y de evaluación de variables motivacionales. Se realiza un análisis factorial para la validación de constructo de los instrumentos. Se realizan análisis de fiabilidad empleando el coeficiente alpha de Crombach y se calculan los índices de homogeneidad de cada ítem. Se llevan a cabo contrastes de hipótesis para los diferentes grupos muestrales según edad, género y dominancia lateral, empleando análisis multivariantes de la varianza y pruebas no paramétricas como el test U de Mann-Whitney y el test H de Kruskal-Wallis. Se calculan coeficientes de correlación ordinal entre las puntuaciones del test ABC y las diferentes variables motivacionales. Escala de Observación de la Competencia Motriz Infantil (ECOMI). Escala de problemas de conducta relacionados con los PECM de Henderson y Sugden. Test de Motivación de Logro en Educación Física de Nishida (AMPET). Test de Motivación de Logro en Educación Física (versión reducida del AMPET de Nishida) (MEF). Cuestionario de Competencia Motriz percibida en la infancia (CMP). Batería Movement ABC de Henderson y Sudgen. Se observa que no se puede afirmar que los sujetos con una baja competencia motriz deban manifestar siempre sentimientos de ansiedad y de baja percepción de su competencia motriz. Se observa que en las edades más tempranas (4-6 años), existe un menor nivel de competencia motriz percibida, lo que no se detecta en edades posteriores. Se constata la existencia de diferencias de género, favorables a los niños, en las tareas de competencia motriz general y control motor y, en éste último caso, éstas se perciben a partir de los siete años. Se confirma lo acertado del profesorado en la detección, a través de la observación, de escolares con problemas de coordinación y conductas negativas asociadas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Desarrollar una biblioteca de gráficos e imágenes para la enseñanza y evaluación de la Lengua y la Literatura en Educación Secundaria. Desarrollar un programa instruccional para potenciar el aprendizaje de ideas principales a través de organizadores y post-organizadores gráficos. 57 alumnos-as, 30 pertenecientes al grupo experimental y 27 al grupo de control, de Educación Primaria y Enseñanza Secundaria Obligatoria. Se presenta una biblioteca de gráficos para la enseñanza y evaluación de la Lengua y Literatura estructurada en seis series: Teoría de la Lengua, Teoría de la Literatura, Práctica de la Lengua, Práctica de la Literatura, Comunicación verbal y no verbal y Técnicas de estudio. Se aplica una prueba previa para conocer la influencia de la imagen en el proceso de aprendizaje y se validan algunos de los recursos de la biblioteca gráfica presentada. Se comparan los resultados obtenidos por el grupo de experimental y de control mediante un test de igualdad de medias y, calculando las correlaciones con el total de las calificaciones, se valora la discriminación de las cuestiones. Coeficiente de Pearson. Tras la experimentación, se observa un interés del alumnado por el tipo de ejercicios planteados y una mayor participación espontánea en el aula. Se observa una mejora en las relaciones entre el alumnado y entre éste y el profesorado y una mejora en el análisis de las situaciones y en la comprensión de textos. Tras la comparación entre los grupos de experimentación y contraste, no se observan diferencias significativas al 95 por ciento, aunque el grupo entrenado presenta mejores puntuaciones. Se obtienen mejores resultados para las alumnas en todos los grupos, pero ninguno de los casos es significativo. Se recomienda una ampliación en el tiempo de aplicación de la prueba. Se considera conveniente realizar una prueba inicial para controlar variables diferenciales previas en los grupos y valorar y correlacionar un test de satisfacción del alumnado. Para aumentar la fiabilidad del test, se recomienda aumentar el número de cuestiones.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar el ciclo de desarrollo adulto y los ciclos de vida profesional del profesorado español de Educación Secundaria. 222 profesores-as de centros públicos de Educación Secundaria de la provincia de Granada. 5 profesores y 5 profesoras de centros de Educación Secundaria de la provincia de Granada. Se realiza un análisis teórico de los ciclos de vida en el desarrollo personal y profesional del profesorado de Educación Secundaria. Se elabora y aplica un cuestionario, analizando su consistencia interna mediante el coeficiente Theta de Carmines y se realiza un análisis descriptivo general de los datos obtenidos, un análisis factorial del mismo, análisis cluster de variables y sujetos y un análisis discriminante en función de las variables sexo y edad. Se realizan diez estudios de casos sobre los ciclos de vida del profesorado, realizando entrevistas biográficas que se analizan a través de biogramas, matrices de frecuncia de códigos, comentarios e informes. Se realiza un análisis comparativo de los diez casos empleando el programa AQUAD. Cuestionario Ciclo de vida profesional de profesores y profesoras de Secundaria. Se afirma que el enfoque de ciclos de vida y biografía empleado proporciona indicadores sobre la incidencia de la formación permanente sobre el desarrollo profesional y personal del profesorado. Se afirma que las ofertas de formación institucional deben ser congruentes con las necesidades del profesorado, de acuerdo con su situación personal. Un 90.5 por ciento del profesorado estima pertinente ofertar diferentes opciones de formación en función de las distintas trayectorias profesionales y necesidades sociales. Se observa que el profesorado de Educación Secundaria, fundamentalmente el de Bachillerato, vive un proceso de reconversión profesional y cuestionamiento de la identidad, para lo que se requieren estrategias y acciones que reafirmen y construyan una nueva identidad profesional.