356 resultados para Casa del Rafalí
Resumo:
El proyecto propone crear un espacio de encuentro e intercambio de experiencias en el que se apoye a las familias en su labor educativa y se favorezca el desarrollo y aprendizaje del niño. Los objetivos son: fomentar el contacto de los niños y niñas entre sí, con un espacio y materiales diferentes a los de su entorno familiar; asesorar a los padres y madres sobre aspectos fundamentales de la crianza; favorecer la puesta en común e intercambio de experiencias y potenciar la variedad de estímulos para el mejor desarrollo del niño. Esta experiencia consiste, por una parte, en utilizar el juego para desarrollar las relaciones entre iguales, entre niños-objetos, niños-adultos y niños-padres; y por otra parte, en un programa de clarificación sobre el crecimiento del niño, su desarrollo y características dirigido a las familias (charlas y coloquios). La evaluación se realiza mediante la observación directa y el visionado de grabaciones en vídeo y con la colaboración de los padres y madres..
Resumo:
Se pretende profundizar en una de las áreas transversales, la coeducación, y favorecer actitudes de autoestima, iniciativa y cooperación. Los objetivos son: acondicionar el espacio exterior para favorecer el conocimiento del medio, educar en valores y actitudes no discriminatorios, y combatir el racismo, sexismo y la marginación social. La metodología seguida ha consistido en trabajos en el aula y debates sobre de determinados temas, puesta en práctica de las guías de observación sobre las actividades y actitudes en el espacio exterior, reuniones del profesorado y charlas con los padres de alumnos. En esta experiencia ha colaborado el Ayuntamiento..
Resumo:
El objetivo es transmitir valores humanos y sociales acordes con el Proyecto Educativo y Curricular a través de la televisión. Pretende fomentar la participación de las familias introduciendo actividades innovadoras; ampliar la experiencia a otras televisiones locales, debido al vacío existente en una programación infantil de calidad y elaborada por el equipo educativo y las familias; aprovechar los recursos de la localidad para desarrollar con más posibilidades las actividades y continuar con la formación de nuevas tecnologías aplicadas a la enseñanza. Las actividades se desarrollan en: taller de guiñol y teatro de sombras, taller de teatro, creación de personajes fantásticos que se convierten en cuenta-cuentos, grabaciones de cuentos con vídeo y elaboración y montaje de los materiales grabados en los distintos talleres. Evalúa el grado de implicación, las posibilidades de las diferentes técnicas de representación, el grado de motivación de los niños y la influencia de las grabaciones a partir de sesiones de puesta en común con las familias que se apoyan en las grabaciones y la observación del grupo después de cada actividad.
Resumo:
Consiste en la creación y funcionamiento de un invernadero en el centro para trabajar las tareas relacionadas con el huerto escolar durante el periodo invernal. Se pretende inculcar valores educativos sobre aspectos medioambientales, enseñar destrezas manuales y espacio-temporales, poner a los niños en contacto directo con el entorno natural y social, y conocer las características de las plantas. El plan de trabajo se basa en la organización de pequeños grupos dedicados a la observación del huerto, y la colaboración en las actividades de cuidado y limpieza del mismo. Se evaluará la organización de espacios y tiempos, la adecuación de los materiales y la actividad, y el interés por ésta.
Resumo:
Se pretende inculcar en los alumnos el respeto por el entorno próximo (aula, alrededores del centro escolar y el barrio) y la necesidad de respetar las normas sociales y viales establecidas, para una mejor convivencia. Los principales objetivos son: orientarse en el entorno escolar, cumplir las normas sociales de convivencia, valorar la salud personal y el cuidado medioambiental, adquirir fluidez lectora en la interpretación de los mensajes y señales del entorno y utilizar el lenguaje visual y simbólico-matemático. Las actividades están relacionadas con el cuidado del cuerpo, la alimentación y el uso del transporte público y privado. Los criterios de evaluación se basan en el conocimiento de las calles, la capacidad de interpretar planos, encuestas y el cumplimiento de las normas viales.
Resumo:
Se propone la elaboración de un vídeo y otros materiales gráficos (planos, dibujos, fotografías e imágenes digitales) que sirven de divulgación de aspectos históricos de la Casa de Campo. Los objetivos son el desarrollo de la sensibilidad y el respeto hacia el patrimonio histórico y artístico de su entorno, la formación del alumnado y profesorado en nuevas tecnologías, experimentar con medios informáticos y audiovisuales, y fomentar el trabajo en equipo. Las actividades consisten en la realización de dibujos y planos, filmación y fotografías de la Casa de Campo, elaboración de textos para la exposición y el guión del vídeo, y el montaje de las imágenes del vídeo. Se evalúa la realización del material gráfico, el uso de los medios técnicos, la participación en los equipos de trabajo, y el interés despertado en las participaciones y en el instituto.
Resumo:
Bibliografía al final del proyecto
Resumo:
Se utiliza el ordenador como herramienta para motivar al alumnado con necesidades educativas especiales. Pretende desarrollar una metodología activa, personalizada y motivadora; utilizar métodos en función de las necesidades del alumnado; fomentar la capacidad de trabajo, el esfuerzo personal y la cooperación; incorporar los nuevos avances tecnológicos a la acción educativa; y posibilitar la integración, normalización y socialización del alumnado con necesidades educativas especiales. Las actividades se basan en el uso diario del ordenador con los programas: Casa y familia, Hale, Lexa, Paal, Sifo, Win ABC y programas de lenguaje para alumnado de castellanización. Se evalúa el grado de motivación del alumnado y el conocimiento en el uso del ordenador y los programas informáticos por medio de reuniones quincenales, encuestas a las familias, informes del profesorado y la valoración de los programas utilizados.
Resumo:
Se utiliza la narrativa como instrumento del desarrollo de los niños y niñas con la colaboración de las familias. Los objetivos son: favorecer el desarrollo del lenguaje, la comprensión y la expresión de los niños y niñas a través de los cuentos, poesías, etc.; estimular el desarrollo de la imaginación de los niños y niñas, creando sus propias obras personales y colectivas; iniciarse en la dramatización de pequeños cuentos elegidos por ellos, realizando todo el proceso (escenario, disfraces, etc.), hasta llegar a la representación; familiarizar al alumnado con el lenguaje escrito a través de la lectura de los cuentos; y potenciar el desarrollo de la atención, memoria, organización espacio-temporal, las actitudes cooperativas y la relación de la escuela con la biblioteca municipal. Se evalúa el grado de consecución de los objetivos y contenidos por medio de la observación directa, la indirecta a través del vídeo (dos sesiones), el intercambio de información con la educadora del aula y reuniones de reflexión.
Resumo:
Pretende sistematizar el estudio del medio en todos sus aspectos a partir de los entornos más cercanos al alumnado del ciclo medio de EGB: el barrio o localidad, Madrid como capital y como comunidad. Los objetivos son: elaborar una metodología de investigación y estudio adaptada a estas edades, elaborar materiales adaptados al alumnado, presentar un índice de recursos gráficos, metodológicos, etc. ya elaborados. La metodología es interdisciplinar teniendo en cuenta aspectos lingüísticos, gráficos, corporales, matemáticos, plásticos, etc. La evaluación se realiza por el seguimiento de los trabajos individuales del alumnado y por las exposiciones con materiales elaborados por cada curso.
Resumo:
Este proyecto pretende motivar al alumnado de Ciencias Naturales mediante unos contenidos prácticos y abiertos. Los objetivos son respetar y proteger el entorno, interpretar mapas topográficos de la zona estudiada, clasificar seres vivos y sensibilizar a los alumnos con los problemas ecológicos. Por ello, los contenidos se relacionan con temperatura, luminosidad, PH, topografía, rocas, minerales, vegetales y animales. Propone una enseñanza activa con plena participación de los alumnos, y una metodología basada en la observación, recogida de datos, propuesta de hipótesis o elaboración de conclusiones..
Resumo:
Con el fin de aprovechar la aceptación de la optativa Taller de Teatro en el curso 97/98, se presenta este proyecto que intenta crear una asignatura interdisciplinar que englobe todos los aspectos del lenguaje teatral. Para ello se cuenta con los departamentos de Lengua y Tecnología junto a los de Plástica y Música. Entre los objetivos destacan que los alumnos dominen lenguajes orales, escritos, simbólicos y matemáticos que les permita el dominio del propio cuerpo; investigar y buscar bibliografía; trabajar en equipo para su enriquecimiento propio personal y mejorar aspectos solidarios; fomentar la creatividad y superación de dificultades; desarrollar la afición por manifestaciones artísticas y el conocimiento y utilización de textos literarios. En cuanto a la metodología se divide la clase en dos grupos; en el primer cuatrimestre trabajan la interpretación por separado, mientras que en el segundo se juntan para realizar los ensayos, Por su parte las asignatura de Plástica y Música se encargan del vestuario, decorado y composición e interpretación musical. Los instrumentos utilizados para evaluar fueron la representación final de la obra y a lo largo del curso diferentes pruebas junto a la observación de indicadores como interés o esfuerzo mostrado por los alumnos. En la experiencia colabora la asociación vecinal representando funciones en la Casa de la Juventud de Alcalá. Proponen un plan de continuidad en el curso siguiente para afianzar lo conseguido..
Resumo:
Incluye anexo con fotos y planos.
Resumo:
Con el proyecto se pretende mantener y promover estilos de vida saludables, para lo cual se cuenta con la participación de los padres. Los objetivos son fomentar la salud física, psíquica y social; sensibilizar a la comunidad educativa de que la educación para la salud no es campo exclusivo de un ámbito científico; y favorecer la coordinación entre agentes e instituciones relacionadas con la educación para la salud. La metodología es activa y participativa. Se realizan actividades de sensibilización como videoforum y grupo de discusión donde se concretan necesidades e intereses; actividades de formación como charlas, exposiciones, debates y experiencias prácticas; y elaboración de documentos, cuentos y montajes escénicos. También se visita un centro de salud y una granja escuela, y se trabaja El Desayuno sano y Una Comida Cooperativa. Con la evaluación se comprueba el grado de idoneidad, calidad y eficiencia, y se facilita la toma de decisiones y mejoras. Se basa en la observación diaria y sistemática y en la valoración periódica..
Resumo:
El proyecto consiste en una experiencia educativa a través del recorrido por algunos períodos de la historia del hombre, como la Prehistoria, la Edad Media y la actualidad en la ciudad de Leganés. La experiencia surge a partir del Carnaval y se desarrolla como una aventura en grupo, que motiva a los niños a jugar, investigar, conocer, crear, comunicarse y disfrutar. Los objetivos son ofrecer un ámbito de participación a toda la comunidad educativa que favorezca el trabajo en equipo, la comunicación entre la escuela y la familia, y la relación con el entorno; fomentar la autoestima; desarrollar vivencias que permitan descubrir cambios en las formas de vida anteriores y actuales; favorecer la expresión de sentimientos y emociones a través de diversos lenguajes; motivar la capacidad de iniciativa y el sentimiento de competencia personal; y utilizar las posibilidades motrices, expresivas y sensitivas. En cuanto a la metodología, se utilizan proyectos de juego simbólico, para recrear cada momento histórico mediante el juego. Las actividades que se realizan son ¿Jugamos a ser prehistóricos?, ¿Hacemos un castillo?, Paseando en Leganés, y la salida al museo de América para visitar la exposición Una casa sin fronteras. Se realizan también los talleres de Biblioteca, Radio y Huerto. La evaluación tiene un carácter formativo, orientador, regulador y autorrector. Se realiza una autoevaluación de grupo a través de varios instrumentos. El material La cueva y su entorno, elaborado para la actividad ¿Jugamos a ser prehistóricos?, forma parte de la exposición Una casa sin fronteras del Museo de América. Se incluyen unidades didácticas sobre la Edad Media y la Edad Moderna, y fotografías realizadas durante las actividades.