266 resultados para Canciones populares catalanas
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Resumen tomado de la web del Departamento de Educación
Resumo:
Esta comunicación se centra en la explotación didáctica de las canciones para el desarrollo de la competencia tanto cultural como lingüística y comunicativa de los alumnos de italiano. Se reflexiona, con especial referencia al aula de italiano como lengua extranjera, sobre el uso de las canciones en la clase de idiomas, sobre los distintos criterios para su selección y sobre el amplio abanico de actividades que se puede llevar a cabo con ellas, con ejemplos de su utilización.
Resumo:
Esta obra fue premiada por el Centro Madrileño de Investigaciones Pedagógicas (CEIMP) en la 'VI Convocatoria de ayudas para la innovación e investigación educativa. 1995'
Resumo:
Se concibe esta obra como un complemento de 'Didáctica de la música : la expresión musical en la educación infantil'
Resumo:
Método de utilización de canciones y cuentos rítmicos para la expresión corporal en la escuela. Se pretende ampliar al niño el conocimiento de sus posibilidades de juego, improvisación, expresión y comunicación, y ofrecer al profesor materiales didácticos en un campo (el cuerpo como motivo de juego y expansión) del que hay pocos materiales realizados y en el que, en general, el profesorado ha tenido pocas posibilidades de experimentar. Mediante este método, el niño aprenderá y desarrollará su motricidad, el esquema corporal, la sensorialidad, la orientación espacial, la improvisación creativa, etc.
Resumo:
Propuesta que intenta aunar diferentes sugerencias de juegos populares resultado de aportaciones de varios profesores de distintos puntos de España y que posteriormente han sido adaptados otorgándole un componente educativo para poder ser realizados en clase de educación física: objetivos, contenidos, intervención docente, materiales, criterios de evaluación, etc. Se presentan en fichas agrupadas en dos grandes bloques de habilidades perceptivas (juegos de percepción espacial, juegos de equilibrio, juegos rítmicos y juegos sensoriales) y habilidades y destrezas básicas (juegos de lanzamiento y recepción, juegos de salto y juegos de desplazamiento). Estos juegos admiten variaciones, según el criterio del profesor, en intensidad, complejidad, creatividad, etc.
Resumo:
Propuestas e ideas para acercar todas las posibilidades de la música al público a través de la animación sociocultural; mientras otros modelos de intervención se centran en la música y sus agentes productores (compositores, interpretes, etc) la animación sociocultural se centra en los receptores para que sean ellos mismos quienes se acerquen a la música y se impliquen de manera lúdica, creativa y participativa en alguna de sus manifestaciones. Se aborda la relación metodológica y práctica de la animación sociocultural y la música; posteriormente se ofrece un amplio cancionero para usos educativos y de animación.
Resumo:
Partituras de Alicia San Andrés
Resumo:
Falta la casete con las grabaciones de las distintas unidades
Resumo:
Fecha aproximada. Incluye partituras para los juegos con canción
Resumo:
Contiene: El desarrollo de la destreza manual y del lenguaje : juegos, canciones, poesías, actividades plásticas y ejercicios de motricidad. 4 años y El desarrollo de la destreza manual y del lenguaje : juegos, canciones, poesías, actividades plásticas y ejercicios de motricidad. 5 años
Resumo:
Se presenta una recopilación de canciones, poemas y juegos infantiles tradicionales recogidos por los alumnos del módulo de Medio Ambiente de la Escuela Taller de Miranda de Ebro. Tiene como objetivo principal recuperar y conservar el patrimonio cultural, así como su utilización en el aula, pues hay juegos que permiten desarrollar la psicomotricidad, la musicalidad y la expresión corporal del alumnado..
Resumo:
Libro que recoge los conceptos básicos de la ecología social y las principales metodologías que se utilizan en su praxis. El manual está estructurado en 10 capítulos y un glosario: el primero recoge el marco conceptual, el segundo los ámbitos de trabajo del ecólogo social y, el tercero los conceptos básicos de la ecología social. Del capítulo 4 al 8, se sucede la descripción de la praxis de la ecología social, las técnicas empleadas, la sistematización, la difusión y divulgación, y los estilos de participación. El capítulo 9 explora las dimensiones de la praxis, el concepto de investigación y el compromiso ético; mientras que el capítulo 10 plantea los desafios futuros de la ecología social..