286 resultados para método variacional
Resumo:
El método completo consta de barajas seriadas desde el nivel de infantil para el aprendizaje de los números hasta combinaciones de sumas y restas en una baraja o multiplicación-división para niveles superiores como repaso
Resumo:
Resumen tomado del autor. Resumen en castellano e inglés
Resumo:
Resumen tomado del autor. Este artículo se incluye en el monográfico ïLa Ley de Calidadï
Resumo:
Resumen tomado del autor. Resumen en castellano e inglés
Resumo:
Estudios sobre la aplicación del Método Multisensorial en una muestra de 478 niños que viven en contextos normalizados, de 0 a 6 años. Se valora el impacto de su aplicación (fundamentalmente por los padres) durante cuatro meses, analizando lo significativo de sus efectos en distintas áreas de desarrollo (socio-afectivo, perceptivo-cognitivo, motriz, pensamiento y lenguaje), considerando la influencia de variables como la edad del niño y de sus padres y el número de hermanos. Se sigue un diseño pretest-postest con grupos experimentales y de control, en el que se analizan los datos mediante diversos procedimientos estadísticos. Los resultados obtenidos demuestran la eficacia del Método Estitsológico Multisensorial en todas las dimensiones de desarrollo, especialmente en el socio-afectivo y la coordinación sensomotriz, que justifican su aplicación como una estrategia eficaz de estimulación temprana.
Resumo:
Resumen del autor. Resumen en castellano e inglés. Este artículo se incluye en el monográfico 'Educación y Deporte'
Resumo:
El uso de técnicas biográficas en la investigación educativa facilita la comprensión del punto de vista del biografiado, el ambiente socio-cultural que le rodea y la secuencia de experiencias pasadas. El objetivo es destacar la importancia reflexivo-formativa que tienen las autobiografías, diarios de clase, etc. dentro del campo educativo, ya que pueden servir para formar e investigar dentro de la línea del Desarrollo Profesional de los Docentes y convertirse así en un elemento heurístico que permita evolucionar la práctica docente y dotarle de mayores procesos reflexivos.
Resumo:
Se trata la importancia de la formación filosófica, la justificación dentro de los planes educativos, y su eficacia, el problema de la iniciación a la Filosofía, las exigencias de la labor filosófica, la metodología de la enseñanza, la estructuración de la enseñanza de la Filosofía en la Universidad en ese momento y un proyecto de una nueva estructuración de los estudios de Filosofía en la Universidad.
Resumo:
Se analiza el método utilizado por Enrique Rickert para diferenciar entre las ciencias naturales y las ciencias culturales, centrándose en los conceptos de valor e historia. A esta distinción filosófica también se la conoce como distinción idiográfico-nomotético, de la Escuela de Baden.
Resumo:
El medio o el ambiente familiar son de gran importancia para la educación y el rendimiento escolar. De hecho el fracaso escolar se asocia a un entorno familiar con algún tipo de problema, bien de índole económica, social o afectiva. Se señalan cuatro dificultades a las que se suelen enfrentar los educadores sociales para solucionar los problemas de fracaso escolar: dificultades metodológicas para obtener información, dificultades para objetivar la que se obtiene, sobrecarga de trabajo, imposibilidad de trabajar con algunas familias, o tratar determinados temas, como el nivel económico familiar. Por otro lado se hacen recomendaciones sobre la metodología a seguir a la hora de iniciar el estudio de una familia. Lo principal es realizar una guía o esquema metodológico. En la guía se deben recoger los siguientes temas, de los que además se incluyen una gran cantidad de elementos que los pueden componer a modo de esquema. Los temas son: el sector situacional, el sector sociológico, el sector económico, el sector cultural, el sector educativo, las notas observaciones y comentarios, y en último lugar la valoración del informe. A la hora de materializar este estudio, lo ideal es visitar a la familia en varias ocasiones, de forma informal y observar indirectamente el comportamiento del niño en su entorno.
Resumo:
El informe familiar que debe realizar el educador social en el entorno familiar de niños que no rinden en la escuela, permitirá comprender las causas de su fracaso escolar y de su comportamiento. Debe producirse un cambio de actitud de los educadores hacia la familia de sus alumnos, ya que la mayoría consideran que supone entrar en la esfera de lo privado. Sin embargo para poder resolver muchos problemas educativos, la única vía es actuar en el entorno privado del niño, que es el que indirectamente causa estos desajustes educativos. El informe debe incluir cinco sectores o elementos sobre la familia: el situacional, el sociológico, el económico, el cultural y el educativo. Tras la elaboración del informe se cuanta con la información pertinente para proceder a una valoración. Se recomienda que la valoración se realice por sectores, para en última instancia realizar la valoración global. Se toman como base los estudios al respecto de los alemanes O. Engelmayer y C. Weiss. También se incluyen escalas valorativas numéricas, del 1 al 3, que puntúan una serie de enunciados para cada sector.
Resumo:
Con el informe sobre la situación familiar de los estudiantes con bajo rendimiento académico, o que padecen fracaso escolar, y la valoración de los datos constatados mediante escalas, se puede proceder a representar gráficamente esa situación familiar. Las principales escalas gráficas son: escala gráfica para los grados de anormalidad de los factores económicos y situacionales, escala gráfica para los grados de anormalidad de los sectores económico y situacional, gráfica para los distintos grados de anormalidad de los factores sociológicos, representación gráfica de los distintos grados de autoridad y rango entre los miembros de la familia, representación gráfica de los distintos grados de integración familiar y la escala gráfica para los distintos grados de anormalidad de los factores culturales y educativo. Los sectores familiares también se pueden representar por medio de pictogramas y polígonos, para conocer con precisión el grado de anormalidad de una determinada familia en cada uno de los sectores. Después se pueden fusionar, para obtener así el mapa familiar. Cabe la posibilidad de realizar estudios estadísticos con un conjunto de mapas familiares, y para ello se pone como ejemplo la investigación que O. Engelmayer, realizó en Munich con una muestra de 4.483 alumnos de primaria.
Resumo:
Se analiza la cuestión del método activo en la enseñanza. Una de las obras más importantes al respecto es la del español Pedro de Alcántara García, que fue publicada en 1891, bajo el título: 'El Método activo en la enseñanza. Posteriormente se han publicado numerosas obras al respecto, pero sin embargo es esa fecha de 1891, un momento crucial para el principio didáctico de la actividad. Surge entonces un movimiento de crítica de la educación tradicional y de protesta contra la escuela de entonces. Se pretende su transformación radical, a favor del surgimiento de la 'educación nueva' y de las 'Escuelas nuevas'. Las escuelas nuevas se difundieron rápidamente por muchos países. Se describen sus rasgos esenciales. Pero lo fundamental es la reflexión histórica acerca de aportaciones esenciales para el desarrollo de la enseñanza, y las diversas variaciones en su concepción en las sociedades occidentales.
Resumo:
La literatura pedagógica está plagada de polémicas sobre cual es el mejor método para la enseñanza escolar. Pero los protagonistas de tales discusiones hablan mucho y dialogan poco, ya que parten de la base de que es imposible el entendimiento, necesario en todo diálogo. Por ello, se debe reflexionar sobre la significación del método pues sólo así podremos ponernos de acuerdo y empezar a polemizar sobre un método u otro. En cualquier caso, todo método tendrá en cuenta una situación general basado en cuatro principios; Uno, la personalidad. El alumno es un ser humano y nunca un ser inferior al maestro o pedagogo y por ser uno, un ser individual debe ser educado respetando esa personalidad que le hace diferente a los demás; Dos, el estado individual. Todo individuo se sitúa en el camino de la plena capacidad para el logro de su determinación individual. El fin educativo deberá estar orientado siempre en el grado en el que se encuentre el alumno; Tres, la condición física del alumno. El estado interno y sus posibilidades de desarrollo y crecimiento nunca son independientes de la complexión corporal; Cuarto, el medio ambiente será determinante para el desarrollo del alumno, pero jamás ha de valorarse negativamente su origen y extracción, así como sus consecuencias. En definitiva, todos estos principios tienen sentido cuando existe una comunicación pedagógica entre educador y alumno.
Resumo:
Es necesaria y urgente una reforma en el método de enseñar esta lengua muerta, porque se respira un ambiente de desdén hacia ella y de fracaso en cuanto a resultados. La utilización de un vocabulario básico es el camino ideal para que los alumnos de Enseñanza Media lleguen a familiarizarse con la traducción latina, eliminando el uso constante del diccionario. Estos vocabulario s cuidadosamente seleccionados convierten el estudio del Latín en algo parecido al aprendizaje de una lengua viva. Además, el alumno al poseer progresivamente un vocabulario básico, puede establecer un cierto diálogo con el profesor. Este diálogo deberá recoger los giros latinos que son comunes al lenguaje hablado y al literario. También debe oír frases latinas y repetirlas para acostumbrarse por el sentido del oído vaya entrando en el contenido de la lengua, sobre todo en su fonética. Con ello, la clase resultará más entretenida y ágil después una traducción orgánica y lógica debe partir de grupos sintácticos, que por si tengan sentido completo, aunque, como es sabido, no siempre independiente. Pero previamente, se ha debido de aprender un caudal de palabras cuidadosamente seleccionadas.