198 resultados para distúrbios cognitivos
Resumo:
Resumen del autor
Resumo:
Resumen basado en el de las autoras en catalán
Resumo:
Resumen basado del autor en catalán
Resumo:
Demostrar las relaciones entre los grupos sociales, la lengua y el aprendizaje escolar a la vez que contribuir a la reflexión sobre los mecanismos de desigualdad. Niños y niñas de sexto curso de EGB nacidos el año 1981 de una escuela pública de Lleida. La investigación comienza con una aportación teórica sobre los origenes sociales del lenguaje para después introducirle en el tema de las desigualdades. De esta manera, relaciona la reproducción de las desigualdades sociales con las desigualdades lingüísticas. La investigación continua con la realización de un estudio empírico para demostrar dicha relación y acaba con los resultados y las conclusiones del trabajo. Cuestionario sociológico, test de inteligencia verbal y prueva lingüística. Se evidencia una relación constante: cuanto más elevado es el capital cultural, tanto mayor es el desarrollo de las aptitudes y producciones lingüísticas. Y a la inversa, que menor capital cultural, corresponde de menor desarrollo de dichas habilidades. Así pues, deduce la necesidad de realizar una planificación lingüística que abarque todas las áreas y obligue a la definición de los vocabularios básicos, las estructuras sintácticas y los procesos cognitivos que hayan de ser desarrollados durante el proceso escolar.
Resumo:
Comprender como se ha 'problematizado' el error hasta convertirlo en algo sobre lo que no hay que hablar desde un punto de vista científico, por parte de los 'expertos', y sobre lo que se invita a hablar a los propios sujetos que se equivocan, produciendo un discurso que podemos catalogar como 'saber de sí'. La obra de Foucault. La investigación parte de un estudio teórico-conceptual sobre el papel que el error ha tenido en el marco de la epistemología. Seguidamente, se analiza si el error era o no un concepto extraño a la psicología social. Se realiza una revisión del papel del error en el marco de la educación a la vez que se sintetiza alguno de los principios teóricos que hicieron entendibles el proceso de análisis de la obra de Foucault. Por último, se realiza el análisis de la información obtenida en puntos anteriores. El discurso problematizador funciona como dispositivo de verdad, invita a buscar la verdad del niño en sus errores. Este discurso construye niños que son procesadores de información y que actúan según reglas que son naturalizados en su forma de equivocarse. Construye niños cuyo pensamiento consiste en secuencias de tareas de solución de problemas cognitivos. Pensar es equiparado a pensar al son rítmicamente, según los modelos que el ordenador legitima.
Resumo:
Analizar cómo las experiencias sociales dentro del sistema de iguales se relacionan con la comprensión de los estados mentales infantiles, adoptando un punto de vista teórico socio-cultural. En concreto: explorar la influencia de ciertas variables control (personales y familiares) en la comprensión de la mente por parte del sujeto. Examinar la posición del grupo sociométrico de rechazados respecto a las variables de control. Analizar la naturaleza de la comprensión de la mente en un grupo sociométrico que presenta una interacción inadecuada con los iguales: los rechazados. Comprobar qué factores pueden estar afectando a la comprensión de la mente del grupo de los sujetos rechazados. De 310 alumnos de 15 clases de P4, P5 y primero de primaria de la provincia de Castellón se escogieron 105, de los cuales, 35 eran rechazados, 34 populares y 36 medios. Al año siguiente se volvieron a pasar las tareas a la misma muestra, ahora de P5, 1õ y 2õ de primaria. De 307 sujetos (hubo mortalidad de tres sujetos respecto al año anterior por que cambiaron de colegio) se escogieron 95, de los cuales, 27 eran rechazados, 26 populares y 42 medios. Primero se pasa el cuestionario sociométrico a los 310 alumnos, para asignarlos a las distintas categorías sociométricas (rechazado, popular y medio, variables dependientes), y se comprueba que cumplen los requisitos cognitivos básicos. Después se equiparan los grupos en inteligencia general y verbal, y luego se administran las tareas experimentales (cuyos resultados son las variables independientes), individualmente y en horario escolar, bajo consentimiento previo de los padres. Al cabo de un año se vuelve a administrar el cuestionario sociométrico a la misma muestra (307 sujetos) para volver a agruparlos en categorías y administrar las tareas experimentales. Las tareas de comprensión de la mente que se administraron son: la tarea de la creencia falsa de primer orden y la de segundo orden; tarea de engaño; historias extrañas y la tarea emocional. También se administra el Pupil Evaluation Inventory, en versión abreviada. Se utilizan: el test de Tukey para los análisis post-hoc, el índice de concordancia kappa para conocer la estabilidad de los grupos sociométricos, el análisis de frecuencia de aparición de sesgos interpretativos en la tareas de historias extrañas y la prueba T para hacer una comparación entre las tareas. Los sujetos rechazados no parecen tener una peor actuación que el resto de grupos sociométricos al entender los estados mentales de los demás (tarea de la falsa creencia), pero sí empeora a la hora de manipular estos estados mentales de los demás para conseguir sus deseos (tarea de engaño). Parecen comprender peor cuál es la intención del hablante, sobre todo si resulta contradictoria con otro tipo de mensajes, como la expresión facial o el contexto. El nivel de comprensión de las emociones y sus causas no arroja ninguna diferencia entre los sujetos rechazados y los populares o medios. Por lo que se refiere a las variables de control se encuentra gran influencia de las variables edad cronológica, autoconcepto y cociente intelectual. La variable género presenta conexiones con algunas tareas, siempre a favor del género femenino. No se encontró un efecto facilitador del número de hermanos en la comprensión de la mente, pero se encontraron efectos indirectos que acentuaban el carácter negativo de convivir únicamente con 2-3 personas en la casa. Por otro lado, los sujetos rechazados presentaron una probabilidad mayor de pertenecer a familias numerosas y de encontrarse en los últimos lugares de nacimiento, pero sólo apareció en los sujetos mayores de 6 años. El tipo de interacción que presentan los sujetos rechazados parece condicionar su comprensión de determinadas habilidades mentalistas, como por ejemplo el engaño o los aspectos intencionales de la comunicación.
Resumo:
Contribuir a la ordenación del marco conceptual entorno al aprendizaje entre iguales y, concretamente al uso instruccional de la tutoría entre iguales. Crear una situación de aula basada en la tutoría entre iguales, modalidad de aprendizaje cooperativo donde los alumnos, en parejas y con una relación asimétrica (roles de tutor y tutorado), alcanzan un objetivo común a través de un marco de relación exteriormente planificado. Esta propuesta práctica transforma las diferencias naturales de nivel de competencia que presentan los alumnos en capacidad de mediación entre iguales, muestra como la diversidad es un valor educativo y permite la creación de la situación que se investigará en un contexto escolar ecológico. Constatar la influencia de la tutoría entre iguales -de rol fijo y de rol recíproco- en algunos factores cognitivos y relacionales: competencia lingüística, autoestima, autoconcepto escritor, satisfacción y representaciones mutuas. 24 alumnos del IES Can Puig de Sant Pere de Ribes (Barcelona), que se reparten en dos grupos equivalentes (según los resultados en unas pruebas iniciales de autoestima, autoimagen escritora y satisfacción): tutoría fija y tutoría recíproca (los roles de tutor-tutorado cambian cada semana). Para llevar a cabo la investigación se combinan dos estudios con metodologías complementarias: un estudio cuasiexperimental y un estudio microgenético que intenta aportar, a través del análisis de la interactividad en el sí de las parejas de alumnos, posibles explicaciones a los efectos en factores cognitivos y relacionales. Para ello, primero se da una formación inicial a los alumnos para conocer las bases de la tutoría entre iguales y familiarizarse. Después se pusieron en marcha las sesiones de tutoría entre iguales y se llevó a cabo la recogida de información sobre: las representaciones mutuas en el sí de la pareja, la pauta semanal de progreso y autoevaluación y los protocolos para el estudio de la interacción, que están formados por un registro de audio que luego se transcribe, la producción textual de los alumnos, las notas de campo del profesor y un informe individual de los alumnos postregistro. En las tres últimas sesiones se pasan las pruebas que conforman el posttest: conocimientos de catalán, autoestima, autoimagen escritora y satisfacción, y la última medida sobre el ajuste a las representaciones mutuas de los roles correspondientes. Cuestionarios SCI y SC2 y test de autoestima de Rodríguez Espinar. SDIS y GSEQ para el análisis secuencial, y el índice Kappa de Cohen para calcular el índice de acuerdo y concordancia. Entre otros, todos los alumnos independientemente del tipo de tutoría mejoran sus conocimientos de lengua catalana, pero también se constata la necesidad de formar y supervisar la actuación de los alumnos tutores para que ofrezcan una ayuda de calidad. Aquellos alumnos que no tienen la oportunidad de hacer de tutores en el proceso de producción textual no mejoran el autoconcepto y la valoración que de ellos mismos hacen como escritores. Los datos sólo permiten afirmar que los alumnos tutores con un alto nivel de autoestima, después de hacer de tutores, no disminuye. Para los alumnos que han hecho de tutores recíprocos no se obtiene un aumento estadísticamente significativo de la satisfacción en el retest. Se esperaba que los alumnos de la tutoría recíproca obtuvieran un mayor grado de ajuste a las características que definen las representaciones mutuas de los roles correspondientes, pero los datos no lo han confirmado. Se ha constatado el efecto de la tutoría entre iguales en algunos factores cognitivos y relacionales: el aprendizaje de contenidos lingüísticos, la autoestima, el autoconcepto escritor, la satisfacción y las representaciones mutuas. En la interactividad de las parejas ocurren ciertos intercambios que pueden mejorar la autoestima, desde las dimensiones emocionales, sociales y académicas, así que la tutoría entre iguales podría actuar como un programa indirecto capaz de generar sistemas de autorefuerzo. Las parejas de tutoría recíproca han actuado dentro de un patrón similar a la colaboración, pero los resultados no han sido mejores que los de la tutoría fija, aunque tampoco peores, concluyendo que no hay diferencias estadísticamente significativas entre la tutoría fija y la recíproca.
Resumo:
Estudiar el proceso de estabilización de unos nuevos aprendizajes que se les estaban presentando a un grupo de profesores, durante su curso de diplomado, la variación de la coherencia de sus ideas al respecto y su autoconciencia sobre los mismos. Estudio de casos de 6 profesores participantes en el curso de diplomado. El plan general de la investigación fue: Fase I Diseño de un curso para profesores y del procedimiento a seguir para analizar su aprendizaje. Fase II Selección de la muestra. Fase III Características de los instrumentos para la recogida de datos. Fase IV Recogida de datos a lo largo del curso y la administración de cuestionarios. Fase V Análisis de las respuestas a los cuestionarios. Fase VI presentación de los casos. Cuestionarios: Análisis de instructivos para el alumno, diseño de actividades para el alumno y KPSI. La coherencia entre las actividades propuestas y las habilidades que pretenden que los alumnos pongan en juego al realizarlas, es de 36,5 por ciento, y entre esas mismas habilidades y los criterios de evaluación es de un 29 por ciento. La postura de los docentes entre el grado de apertura de los trabajos prácticos es incoherente en el 62,5 por ciento de los casos que participaron. Los resultados muestran que para los casos analizados: la identificación de oportunidades para favorecer el desarrollo de habilidades por parte de los alumnos, en los casos estudiados, varía en cantidad y en variedad, de acuerdo con las oportunidades que ellos mismos han tenido, de realizar innovaciones en sus clases, y al tipo de actividades que han tenido oportunidad de conocer. Cuando los profesores tenían menos conocimiento acerca de los tipos de prácticas, identificaban las habilidades que aparecían mencionadas de manera explícita en el instructivo, y alguna implícita. Al avanzar el diplomado en el que se dedicaron los seis primeros meses al aprendizaje del diseño de actividades que favorecen el desarrollo de habilidades en el alumno; los profesores analizados, al revisar instructivos de prácticas realizados por otra persona, mostraron más capacidad para identificar un mayor número y más grande variedad de habilidades. Principalmente incrementaron su capacidad en detectar las habilidades que no aparecen de manera explícita en la redacción, sino que ha de inferir. A medida que analizando instructivos aprenden a identificar oportunidades para el desarrollo de habilidades en los alumnos, los profesores de la muestra las fueron incluyendo en gran parte, en sus diseños de prácticas. Esto fue cierto tanto para las implícitas como las explícitas. Principalmente incluyeron habilidades de tipo práctico; de comunicación; procesos cognitivos; de estrategias de investigación y de desarrollo de actitudes. Tanto el análisis de instructivos como el diseño de actividades para el alumno, la coherencia en el discurso de los profesores de la muestra se redujo paulatinamente, con respecto a su modelo inicial, al ir integrando elementos nuevos, y fue creciendo con respecto al modelo nuevo. No todos los profesores cuyo caso se analizó requieren el mismo tiempo para aprender los mismos contenidos. Depende en gran parte de la confianza que expresen tener en los aprendizajes logrados. La evaluación longitudinal, junto con el diagrama evolutivo permiten identificar los principales obstáculos y las actividades que favorecen el aprendizaje para poder atender a la diversidad. Cuando los profesores de la muestra mostraron coherencia elevada en el discurso, hubo estabilidad en las ideas aprendidas.
Resumo:
Caracterizar el período de transición entre las etapas de enseñanza matemática: elemental (la que transcurre en las etapas de enseñanza obligatoria) y avanzada (la que tiene lugar en el ámbito universitario). Buscar elementos que influyan favorablemente en el aprovechamiento por parte de los estudiantes del período de transición. 47 alumnos de 6õ de secundaria y 5 estudiantes de primer año de la licenciatura de matemáticas para las entrevistas. Se analizan las discontinuidades detectadas en el pasaje entre las etapas elemental y avanzada en tres dimensiones, los aspectos institucionales, los cognitivos y los epistemológicos, a partir de una revisión de bibliografía seleccionada y organizada según el criterio que nos dicta el objetivo perseguido. Para la parte experimental se aplica un cuestionario a estudiantes del último año de bachillerato de orientación científica y entrevistas a estudiantes del primer año universitario de la licenciatura de matemáticas, organizadas en torno a la lectura de algunas pruebas visuales y a otras actividades vinculadas con esas pruebas. El análisis se centra en dos ejes, las actividades de definición y las actividades de demostración. En el contexto del primer objetivo, se identifican como características del período de transición: el mayor peso en el contrato didáctico de la responsabilidad del alumno en su propio aprendizaje y en la actividad matemática que realiza, y diferencias en el proceso de trasposición didáctica que tiene lugar en el ámbito universitario respecto al de la secundaria obligatoria, cambios en la vinculación del alumno con la algoritmización, con la visualización y con la encapsulación de procesos matemáticos, y el mayor protagonismo de demostraciones y definiciones en la clase de matemáticas. En la etapa de transición, ni las definiciones ni las demostraciones deberían ser presentadas en el aula como fines en sí mismos. La lectura de pruebas visuales se ha mostrado como una actividad que favorece la discusión de aspectos relacionados con el quehacer matemático relevante en la etapa de transición.
Resumo:
Se analiza el problema de la integración de las personas inmigrantes en la empresa. Se plantea como finalidad la conceptualización de un modelo de competencias interculturales sobre las que diseñar las acciones de formación intercultural para la integración en la empresa multicultural. El objetivo es validar empíricamente el modelo de competencias interculturales transversales teórico mediante empresas en las que se encuentren grupos de trabajo culturalmente diversos. 10 personas de distintas nacionalidades y sexos, con cargos de responsabilidad en el ámbito laboral. En una primera fase se lleva a cabo una exploración y maduración del problema a investigar, tras esto, se determinan los objetivos de la fase empírica y se establecen los fundamentos metodológicos. Seguidamente se trabaja la fase de recogida de información y se analiza el contenido de la entrevista. La entrevista semiestructurada y los certificados de profesionalidad. La categoría con más unidades codificadas es la del conocimiento legal y tras ella la categoría de idioma. Se concluye, entre otros aspectos, que: el fenómeno de la multiculturalidad en la empresa es un fenómeno global de carácter estructural; la multiculturalidad está causada por diversos motivos pero es una tendencia imparable que afecta a todos los ámbitos; el marco legal afecta de manera determinante el proceso de regulación, inserción e integración de la persona que procede de otra cultura; y que la cultura como atributo de grupo social es un complejo y dinámico conjunto de elementos comportamentales, cognitivos y afectivos, algunos visibles y otros inconscientes que facilitan la adaptación de ese grupo al entorno en que se encuentra.
Resumo:
Estudiar cómo los niños se hacen con el saber genealógico, esto es, la manera como a partir de sus tempranas experiencias familiares el niño capta y se apropia del sistema de parentesco vigente en su cultura, según éste se expresa en la organización y funcionamiento de su familia. 30 casos de niños en edad escolar (entre 6 y 7 años) de clase media y popular en Cali (Colombia). El diseño de investigación se basa en el paradigma constructivista, que privilegia la comprensión, y una estrategia clínica ideográfica de orientación psicoanalítica. En el proceso de la investigación: a) Se identifican 6 dimensiones como componentes básicos del saber genealógico: parentela, linajes, generaciones, parentesco, apellidos y memoria familiar. b) Se establecen para cada uno de los 30 casos los diversos grados de comprensión y apropiación del sistema simbólico del parentesco. Se explora en los 30 casos la relación entre el contexto familiar (funciones parentales y prácticas de inscripción genealógica) de cada niño/a, y las características del saber genealógico producido por ellos. c) Se desagrega el contexto familiar de los niños en 4 dimensiones: funciones paternas, funciones maternas, autoridad parental o familiar y lugar genealógico del niño en la familia. Estrategia cualitativa de sistematización, con categorías, indicadores y descriptores para cada dimensión e instrumentos de sistematización: rejillas de valoración del saber genealógico y de valoración del contexto familiar. 1. El saber genealógico, por ser un saber que involucra aspectos afectivos y lógicos, no se correlaciona con la edad: niños de la misma edad tienen tipos de saber muy diferente. 2. Existe una correlación muy fuerte entre interés por el aprendizaje escolar e interés por el saber genealógico; igualmente entre desinterés en el aprendizaje escolar (apatía, falta de motivación, falta de compromiso con las responsabilidades escolares) y un saber genealógico muy pobre. 3. Existe una íntima relación entre un contexto familiar en el cual los padres no asumen adecuadamente sus funciones parentales, ni los lugares de adulto formador y el nivel de saber genealógico muy precario (deficiente o insuficiente) por parte de los niños que se crían en esas familias. Por el contrario, los niños que se crían en un contexto familiar en que los padres sí asumen sus funciones de formación tienen un saber genealógico más amplio y ordenado, de tipo simbólico (avanzado o muy avanzado). 4. La posibilidad, por parte del niño, de producir un saber genealógico simbólico sobre su familia y su lugar en ella depende de la disposición de sus familiares para permitir y promover en sus niños/as una actitud indagatoria. El saber genealógico se revela como un fecundo y muy prometedor objeto de investigación e intervención para los psicólogos del siglo XXI. 2. El 'saber' genealógico no se opone al 'no saber' sino que todos los niños producen interpretaciones sobre las relaciones en su familia y sobre los vínculos y las conductas apropiadas. 3. El saber sobre el parentesco es muy complejo por cuanto implica tanto aspectos cognitivos como afectivos. 4. La actitud de los familiares hace que el niño se aproxime o no con interés a pensar su lugar en el entramado de la familia.
Resumo:
Estudiar y analizar cómo vive el propio cuerpo del niño afectado de hemofilia. Comprobar la siguiente hipótesis: el niño afectado de hemofilia tiene un esquema corporal deficitario. La muestra se compone de 23 niños afectados de hemofilia del Centre Educatiu Projecte. Hacen una revisión bibliográfica sobre el tema de la hemofilia y sobre el esquema corporal. Analizan el esquema corporal en 23 niños afectados de hemofilia. Bibliografía. Memorias de la Escuela. Test de imitación de gestos de Berges-Lezine. Test de esquema corporal de Daurat-Hmeljak, Stambak y Berges. Perfil psicomotor de Picq y Vayer. Test del dibujo de la figura humana de Koppitz. Se confirma la hipótesis. Hay importantes diferencias individuales. La edad es una variable importante, así como la dinámica familiar. En general tienen ansiedad e inseguridad, tienen déficit en los aspectos cognitivos del esquema corporal, así como en equilibrio y coordinación dinámica. El niño hemofílico ha de tener un buen conocimiento del cuerpo, un desarrollo psicomotor correcto, intervención pedagógica, una vivencia positiva de su cuerpo, intervención médico-asistencial y psicológica.
Resumo:
Realizar un dossier de recursos para la creación de criterios basándose en el constructivismo cognitivo. Se estudian 42 recursos didácticos que se pueden realizar como taller, todos ellos basados en la construcción de los signos. Estos recursos están basados en 7 experiencias realizadas desde 1982-83 hasta 1987-88. Para la explicación del constructivismo se realiza un estudio con 30 sujetos entre cuarto y octavo de EGB. Hace una introducción teórica en la cual explica los principios de la Matemática, las implicaciones de la teoría de Piaget, el constructivismo, la formación del profesorado. Explica en qué consiste el programa investigación-estudio de taller aplicado al Ciclo Inicial. Hace una lista de las experiencias que suponen las bases del programa presentado. Explica la metodología del programa. Expone las fichas orientadoras para el taller. Da conclusiones. Diarios escolares, observaciones y documentos (proyectos del centro, actas de claustro, reuniones de departamento, informes, trabajos de clase) para detectar los déficits del aprendizaje, las condiciones para desarrollar el programa. Fichas ad hoc en las que se recogen características del taller a realizar y el registro anecdótico de su realización. Análisis del contenido de los documentos. Análisis cualitativo del material a utilizar en el taller. La investigación-acción es el único método adaptable a cualquier escuela. El constructivismo es válido para generar aptitudes lógicas previas y abrir actitudes tecnológicas. Se ha de facilitar la comprensión del constructivismo; los docentes han de seguir procesos didácticos que necesitan de los procedimientos cognitivos de los alumnos; ayudar a crear una actitud hacia la investigación-acción y a aplicar la pedagogía operatoria.
Resumo:
Validar el constructo de la madurez vocacional basado en el modelo estructural y de desarrollo de Super y Crites y estudiar la relación y el valor predictivo de las variables asociadas a la MV. 1.- 539 sujetos de ambos sexos que cursan octavo de EGB, segundo de FP y BUP, quinto de FP y COU, pertenecientes a tres centros de zona urbana de Barcelona capital y a tres centros de zona suburbana. Son elegidos según muestreo intencionado por conglomerados. 2.- 287 sujetos de las mismas características que los anteriores. Plantea las bases teóricas del constructo de la madurez vocacional, las hipótesis y variables. V. Dep.: Grado de desarrollo de la madurez vocacional. V. Ind.: Edad, curso, sexo, zona, inteligencia, madurez psicosocial, status socioeconómico y estilos cognitivos. Valida el constructo de la MV. Adapta el cuestionario CDI y mide las variables aplicando una batería de tests. Realiza un análisis de datos multivariado con el SPSSX para comprobar la estructura factorial de la MV, su relación con las V. independientes, su nivel predictivo y la diferencia de medias. Intervención basada en un programa de simulación para la toma de decisiones. Diseño pretest posttest con grupo control. Aplica dos instrumentos estandarizados y analiza los datos con pruebas de significación. Cuestionario de desarrollo vocacional (CDI) de Super, prueba d-48, cuatro instrumentos sobre estilos cognitivos, Epreuve de Development Psychosocial, programa de simulación de toma de decisiones e inventario de destrezas para toma de decisiones. Modelo estructural y de desarrollo de Super y Crites. Análisis factorial, análisis de correlación de Spearman, análisis multivariado de varianza, análisis de regresión, t-Student, análisis de covariancia y análisis de contenido. Validez de constructo, contenido, criterio y fiabilidad. SPSSX. La adaptación del CDI supone mayor independencia de las dimensiones actitudinal y cognitiva, mejorando el constructo de la MV; las escalas de la MV no están relacionadas con el medio urbano o suburbano pero sí con el curso. Algunas están relacionadas con el sexo y nivel ocupacional del padre. Hay una relación moderada con el nivel de inteligencia, los estilos cognitivos y la madurez psicosocial. Las variables poseen un relativo valor predictivo (21) si se toma la escala global. Hay diferencia significativa en el pretest y posttest del grupo experimental respecto al programa de intervención. Se ha de mejorar el autoconocimiento de los alumnos, facilitar los recursos y la información que necesitan en su proceso de toma de decisión. Se ha de ayudar al alumno a desarrollar e interiorizar las estrategias necesarias para asumir el proceso de la toma de decisión y ayudarle a acercarse al mundo del trabajo para que ese paso no sea traumatizante y angustioso.
Resumo:
Los modelos cognitivos singulares (en diversos aspectos). Realizaciones prácticas de modelos cognitivos. Este trabajo está planteado como una investigación-acción. El método empleado consiste en ensayar el diseño pedagógico. La observación directa de la actividad discente y el registro de la docente, la del autor, es usada en muchas ocasiones. Experimenta fundamentalmente dos investigaciones: la referida a la enseñanza y la referida al aprendizaje. Datos recogidos de la propia investigación-acción. Bibliografía. Análisis interpretativo y crítico tanto del contexto educativo que rodea la experiencia objeto del estudio como del contenido (conceptos, ideas) que se trata. En el trabajo han quedado perfilados tres grandes ámbitos de investigación para la pedagogía de la Ciencia y de la Técnica (que han de poderse desarrollar empleando la investigación-acción): un modelo pensado para presentar, expresar y comunicar el conocimiento tecnocientífico adecuado al marco escolar, el aprendizaje de un modelo de comportamiento intelectual de acuerdo con el modelo epistemológico, la implementación de esta pedagogía en un logical.