473 resultados para autoridad gubernamental
Resumo:
Estudio de la evolución, adaptación y maduración de niños con edades comprendidas entre 0 y 12 años. Se estructura el cuatro etapas: de 0 a 2 años existe una adaptación continua al medio social y físico; de 2 a 6 años se lleva a cabo un proceso de construcción de la personalidad; de 6 a 8 años se manifiestan otras figuras de autoridad distintas a los padres y maestros y es cuando puede surgir el conflicto de la baja autoestima; la etapa de 8 a 12 años afianza la personalidad del preadolescente..
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
La autora expone su punto de vista sobre el papel de la mujer como directora de cualquier centro -no solo educativo-. En un primer apartado, define las funciones de una directora, después realiza un recorrido histórico por el papel de la mujer en la educación y en la dirección de un centro educativo frente al papel desempeñado por el hombre en este cargo. También reflexiona sobre los conceptos autoridad y poder en el hombre y en la mujer y sobre la necesidad de reconocer y practicar la diferencia sexual para introducir mejoras en el centro educativo.
Resumo:
Se describe la importancia de tomar en consideración la perspectiva humana de la inspección educativa. Se hace un repaso de algunos autores (Hunt y Proctor) que han abordado el enfoque humano de la inspección. Proctor plantea cuatro tipos de supervisión: la tutorial, la formativa, la ejecutiva y la consultora. La inspección al ejercer la función de control y supervisión, debe dar cuenta de hasta que punto se están logrando los objetivos planteados y ésta se atiene a lo planificado. Los inspectores deben procurar una buena relación con todos los miembros de la comunidad educativa, a fin de cuentas, la inspección se da entre personas: entre inspectores y directivos, entre inspectores y profesores, entre inspectores y demás miembros de la comunidad escolar (alumnos, padres, autoridades municipales, personal administrativo de los centros, etc.); y tener un alto grado de compromiso y responsabilidad en el ejercicio de sus funciones que compatibilice el ejercicio de la autoridad y la orientación y apoyo a los profesores cuya actividad se inspecciona.
Resumo:
Presenta un an??lisis de los valores que se ense??an en las escuelas: la responsabilidad individual, la autoridad del profesor, el esfuerzo y el m??rito personal, la disciplina y la adquisici??n de conocimientos y habilidades. Se entra en la necesidad de armonizar ??stos con otros cuatro, necesarios para la convivencia humana en la vida social y pol??tica: respeto a la dignidad humana, la solidaridad, la participaci??n y la responsabilidad.
Resumo:
Resumen basado en el que aporta la revista
Resumo:
Propuesta que forma parte de un conjunto de 5 experiencias que se engloban bajo el título La vida cotidiana en las aulas y los centros
Resumo:
Ante el nuevo panorama pol??tico fruto del 14-M, el autor repasa de manera sint??tica la opci??n educativa del PP en sus ocho a??os de gobierno, una pol??tica caracterizada por la contenci??n de los gastos sociales, la financiaci??n p??blica insuficiente y el empleo del sistema educativo como un instrumento de polarizaci??n y segregaci??n social y educativo. Y analiza algunos retos que se le plantean al PSOE. Dado que las comunidades aut??nomas gozan en la actualidad de competencias plenas en materia de educaci??n, el Gobierno central tiene que ejercer de elemento de cooperaci??n y coordinaci??n en un marco legal cuasifederalista. El fin prioritario ser?? llegar a una legislaci??n de consenso que quede al margen de los vaivenes pol??ticos.
Resumo:
Presenta un análisis del desarrollo de la autonomía en los hijos. Y proporciona una serie de pautas para los padres para ejercer la autoridad de forma democrática, con el fin de posibilitar autonomía y la responsabilidad de los hijos, concretamente la acción de tomar decisiones. Indica en qué consiste el proceso de toma de decisiones y analiza los pasos necesarios que se deben seguir.
Resumo:
Desde el comienzo de su ejercicio, esta maestra, descubre la individualidad de cada alumno y empieza a desarrollar los conceptos de relación y singularidad como claves de la educación. En una vida de educadora llena de experiencias diversas, María Milagros pone en práctica su capacidad de realizar iniciativas nuevas y de transmitir el compromiso de las personas con lo que ocurre en el mundo, con la vida. Para ella, 'la relación educativa es una relación de autoridad, inspirada en la relación humana primera donde aprendemos a hablar y convivir', como la relación que establece la madre con su hijo o hija.
Resumo:
Resumen basado en el de la revista
Resumo:
Se reflexiona sobre la educación en valores, concretamente en el valor de la moral democrática. Se expone en qué consiste la moral democrática y se enumeran las condiciones escolares que favorecen su desarrollo como, la organización escolar y la organización democrática del aula. Finalmente, se especifican las tareas docentes necesarias para la formación de sujetos con una moral democrática, así se destacan el aprendizaje de la participación, la toma de decisiones, la resolución de conflictos, la responsabilidad o la autoridad.
Resumo:
Reflexiona sobre la necesidad de ser sobrios en el ejercicio de la autoridad evitando la inflación de órdenes, pero siendo intransigentes en los aspectos que son verdaderamente importantes. Se ocupa también de los criterios que se deben adoptar cuando es necesario reprender..