460 resultados para Trabajo social con familias


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El problema planteado en esta investigación se centra en el reconocimiento de la presencia o ausencia de la tutoría y orientación educativa en las aulas, centradas en las intervenciones con el alumnado y con el resto de la comunidad educativa, mediante el análisis de la atribución que tutores, alumnos y padres le conceden a la tutoría en un determinado centro escolar. El objetivo general de la presente investigación consiste en: Conocer qué prácticas de orientación y acción tutorial llevan a cabo los profesores tutores del nivel educativo de Educación Secundaria Obligatoria de un determinado centro escolar. La muestra está formada por miembros del Colegio San Agustín de Valladolid de régimen concertado, que se desglosan de la siguiente forma: 23 profesores, 560 alumnos de Educación Secundaria Obligatoria y 218 padres de alumnos que acuden al centro educativo. La metodología de investigación se ha centrado en el estudio de casos. Los instrumentos y técnicas empleadas han sido: cuestionario, entrevista, cuaderno de campo y grupos de discusión. Tras la realización de la investigación se llevo a cabo una propuesta práctica de un 'Programa de educación en valores' el cual presenta una proyección eminentemente formativa. Este material responde a un doble objetivo: proporcionar a los educadores unos recursos que pueden utilizar en las sesiones de tutoría y ayudar a los alumnos de la Educación Secundaria Obligatoria a construir racional y autónomamente sus escala axiológica y a adquirir un mayor compromiso con los problemas sociales y ambientales de la sociedad actual. El programa consta de ocho temas nucleares, con una estructura bien perfilada: Cada tema propone diferentes situaciones y actividades, acompañadas de imágenes y recursos. Las conclusiones se centran en destacar como el profesorado deja de lado las labores de orientación, además conciben la tutoría como una tarea que les ha sido impuesta, para la cual reconocen que no están preparados y por ello creen necesario la existencia de una formación continúa en este ámbito. Piensan que es ineludible que todos los miembros de la comunidad educativa asuman el Plan de Acción Tutorial. Es preciso que la acción tutorial se centre en detectar las necesidades que demandan los alumnos, así como ayudar a solucionar los conflictos y problemas que se planteen en cada una de las etapas del ciclo vital. Asimismo, el alumnado es consciente de que en un futuro muy próximo han de optar por un itinerario académico o profesional y reclaman insistentemente la ayuda del tutor y del orientador en este campo. El alumnado ve en su tutor una persona responsable que les guía a lo largo del curso y que les ayuda a resolver sus dudas y problemas. No obstante, es prácticamente obligatoria la participación de las familias la cual es casi inexistente, debido a que es difícil alcanzar la interacción necesaria para la búsqueda de un objetivo común.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El problema de investigación se orienta a desarrollar una mirada comprensiva al interior del aula multigrado rural cuando se incorporan las tecnologías de información y de las comunicaciones. Se plantean como pregunta de investigación: ¿Qué procesos se activan en el Aula Multigrado Rural en relación a la práctica docente, a la relación profesor/alumno/comunidad y al proceso enseñanza-aprendizaje-evaluación cuando se incorpora Tecnologías de Información y Comunicaciones?. La hipótesis principal de investigación es: Los docentes que trabajan con tecnología en el aula rural multigrado modifican sus representaciones en relación a tres grandes dimensiones como son su docencia y su práctica docente, las relaciones e interacciones entre actores participantes en el aula, y entre los actores de la escuela y su comunidad rural, y finalmente sobre el proceso enseñanza-aprendizaje-evaluación. La muestra se encontraba formada por docentes de las Escuelas Básicas Rurales que pertenecen a Microcentros adscritos al Proyecto Enlaces Rural de la Provincia de Linares, séptima Región, Chile. El proceso de investigación está compuesto de tres fases: 1. Inicial: anticipatoria o de familiarización de objeto y campo; 2. Proceso: Exploratoria; 3. Final o de cierre: Post-intervención o de contrastación. Para llevar a cabo dicha investigación se utilizaron los siguientes instrumentos: entrevista, observación del funcionamiento pedagógico del aula, cuestionarios, encuestas, registro y análisis de los diferentes contextos. Tras las conclusiones finales obtenidas en el proceso de investigación se considera que las representaciones que construyen los profesores en situación de innovación pedagógica son de gran utilidad con el uso de tecnologías en el aula multigrado, además, se ha caracterizado el uso de las nuevas tecnologías de información y comunicaciones en el aula multigrado rural a partir de las representaciones y prácticas de trabajo del docente. Posteriormente, se ha explorado y descrito una mejora en las relaciones entre las representaciones del profesor, las prácticas de trabajo y el rendimiento escolar con la presencia de tecnologías de información y comunicaciones en el aula rural. Finalmente, se ha identificado componentes de modificación de la cultura de trabajo profesional docente en el aula multigrado rural con la presencia de tecnología de información y comunicaciones. Por todo ello, se puede concluir que se han cumplido los propósitos de la investigación, puesto que se ha ayudado a conocer lo que ocurre en el interior del aula multigrado rural cuando se incorporan tecnologías de la información y comunicación, a partir de la experiencia de aprendizaje y de las representaciones del profesor.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

1) Realizar un análisis sobre la educación de los hijos a lo largo de la historia. 2) Describir la importancia de la familia y su interacción con la escuela. 3) Exponer detalladamente y en toda su magnitud el origen, funcionamiento y desarrollo de la Escuela de padres. Estudio acerca de las Escuelas de Padres como urgente necesidad para hacer de la educación un frente común para la familia y los educadores profesionales. El planteamiento se encuadra dentro de un contexto amplio y ambicioso, como es el de aplicar en toda su magnitud y con todas sus consecuencias el principio de la educación permanente de adultos responsables. El trabajo comienza con una breve introducción acerca de la educación de los hijos a lo largo de la historia, para dar paso al siguiente capítulo dedicado a la familia y la escuela como agentes educadores y la relación que se debe establecer entre ellas. El siguiente apartado está dedicado ya más plenamente a lo principal del estudio: la Escuela de Padres. En él destaca la importancia de las Escuelas de Padres así como los distintos modelos que de ellas hay. Sigue con una definición y el desarrollo de los objetivos generales de las Escuelas de Padres y el desarrollo práctico de una de ellas. Estudio teórico . 1) Hacia principios de siglo los roles del padre y del docente estaban netamente deslindados. Se esperaba que el maestro capacitara el intelecto y enseñara las buenas costumbres. Gradualmente la función del maestro ha ido creciendo hasta el punto de que hoy se espera, no sólo un resultado intelectual, sino también emocional, afectivo y social del niño. Por otra parte la distancia entre alumno y profesor es más estrecha y sobre todo entre padres y docentes. 2) La necesidad de la Escuela de Padres queda patente, ante la aparición de una cultura que cambia rápidamente y en la que resulta muy difícil saber cuales son los conocimientos y habilidades que deben enseñarse. 3) Son muchas las familias que actualmente se encuentran invadidas por la diversidad de conflictos a los que no saben por donde atacar. La mayor parte de los problemas tienen su origen en la dinámica de la vida que nos impone la sociedad en la que nos encontramos. En ella no hay sitio para los niños, ni en las casas ni en las calles, pues todo es propiedad exclusiva de los adultos. 4) Es posible que los niños de hoy maduren más rápidamente o de diferente modo a como lo hemos venido haciendo en las últimas décadas; los padres no pueden permanecer al margen de este cambio que se experimenta a todos los niveles, sino ponerse a su altura para no quedarse desfasados. 5) A simple vista podría parecer que la escuela de Padres es una moda impuesta por los más esnobistas del momento dentro del ámbito pedagógico; sin embargo en cuestiones educativas hay modas que desde el primer momento se constituyen como urgente necesidad. 6) La escuela de Padres en una de las mejores formas de resolver o paliar los problemas cotidianos de cada familia, pero también es sobre todo una de las formas más idóneas para prevenir problemas. 7) Habría que crear una escuela de pre-padres que se encargaría de informar y pondría al corriente de todo esto, pero también de toda la problemática que subyace al deseo de ser padre. Muchas parejas, quizás, se replantearían la idea y tal vez algunas se echarían para atrás.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Dar a conocer una muestra del pensamiento pedagógico sierrapambleísta, vertido en la sociedad leonesa y mantenido por la Asociación de Antiguos Alumnos de las Escuelas. El estudio se realiza a través del método científico, con la utilización de varios procedimientos. Uno de los procedimientos utilizados es el método histórico, para lo cual el autor, parte de la búsqueda de fuentes documentales, donde se vale de una gran variedad de fuentes, siendo la más utilizada el archivo de la fundación 'Sierra Pambley'. A su vez, se vale del método cualitativo, siguiendo el modelo de la historia serial. De igual modo, utiliza algunas aportaciones de la metodología comparativa, para establecer puntos de contacto y significativas diferencias cualitativas entre unas escuelas y otras. Por otra parte, la metodología de este trabajo, cuenta con el método demográfico, con el cual se estudia la población leonesa de 1886-1936, y sobre todo, las estadísticas escolares de la fundación 'Sierra Pambley' en este mismo periodo. Por último, hay que hablar de la metodología etnográfica, con la cual se analiza el proceso de transmisión cultural que tiene lugar durante toda la trayectoria vital de las instituciones sierrapambleístas. En palabras del propio autor, el sierrapambleísmo supone un nuevo estilo de vida, constituyéndose como un movimiento vocacional, secularizante y laico, con un carácter marcadamente naturalista, altruista, ético e innovador. Naciendo como una obligación social, dotando al alumno de los complementos que le faltaban, facilitándole todo lo que necesitaba para su educación y normal desenvolvimiento.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la problemática relacionada con el fracaso escolar, así como los elementos que influyen en ella. 204 alumnos de segundo y tercero de E.G.B. de distintos colegios de Salamanca. Estudio dedicado a la problemática del fracaso escolar y la importancia de su prevención, teniendo en cuenta la alta correlación entre fracaso escolar y mala lectura, así como el valor de un buen método para enseñar a leer. El trabajo esta dividido en siete capítulos. El primero esta dedicado a la lectura, su importancia en la cultura y su valor social. El segundo apartado es un estudio sobre el niño de 4 a 6 años, edad en la que generalmente se inicia el aprendizaje de la lectura. El tercer capítulo está dedicado al análisis de los factores que influyen en el aprendizaje de la lectura, insistiendo en la importancia de los métodos que por su mayor extensión se tratan en el siguiente apartado. El quinto capítulo está dedicado a la exposición del método psicosocial de Paulo Freire y el sexto analiza concretamente la adaptación del método de Freire a niños. El trabajo termina con un séptimo capítulo que consiste en un estudio comparativo realizado experimentalmente entre los resultados de los métodos silábicos tradicionales y el método de Freire adaptado al mundo infantil. 1) Los resultados obtenidos en la variable velocidad demuestran que, aunque no existe diferencia significativa entre los niños que han utilizado el método de Freire y los niños que han utilizado métodos silábicos para el aprendizaje de la lectura, si existe diferencia en ambos casos entre los niños de segundo de EGB y los niños de tercero.2) La calidad y el rigor con el que se aplique el método en uno u otro colegio puede ser una posible causa de la diferencia de resultados.3) El tratamiento más individualizado que se realiza en el primer ciclo de E.G.B. se va perdiendo en el segundo ciclo de E.G.B.4) La calidad del profesorado incide de manera decisiva en el proceso de aprendizaje lector. No cabe duda de que el profesor organizado, preocupado y trabajador puede conseguir con métodos de lectura, teoricamente menos adecuados, un resultado mejor que un profesor menos capacitado para la enseñanza de niños pequeños con un buen método.5) Es posible que al alejarse en el tiempo de las apoyaturas del método, éste fuera perdiendo eficacia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Presentar labor social de las Hijas de la Caridad en el marco histórico, desde sus orígenes hasta nuestros tiempos. El trabajo de las Hijas de la Caridad se divide entre diversos campos de trabajo: acción educativa, pastoral con los presos, visitas a domicilio y servicio en comedores para transeuntes. Su trabajo siempre va acompañado con el amor.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Establecer unas prácticas en materias psicosociales para los alumnos que cursan las especialidades de Psicopedagogía, Educación social y Trabajo social en la Universidad de Valladolid que contribuyan a completar su formación preparándoles para responder mejor a las exigencias de su ejercicio profesional. Veintinueve posibles prácticas que se ofertan a los alumnos, de las cuales, cada alumno elegirá al menos doce para su realización. En algunos casos la práctica es breve y exige respuestas concretas; en otros, la realización exige consultas bibliográficas o cálculos estadísticos. Los temas que se tocan entre otros son: estatus sociométrico, aproximación social, responsabilidad, influencia normativa, investigación psicosocial, interacción social, teoría de la atribución, prejuicios, psicología del consumidor, atracción interpersonal, etc.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen en inglés y catalán. Monográfico con el título: Año Europeo por un Envejecimiento Activo y de la Solidaridad Intergeneracional

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: Propuestas metodológicas en la formación de competencias de educadores/as sociales. Resumen en inglés y catalán

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: Propuestas metodológicas en la formación de competencias de educadores/as sociales. Resumen basado en el de la publicación. Resumen en inglés y catalán

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Trabajo publicado con ISSN: 1988-8430. Trabajo publicado como monográfico de la revista 'Tejuelo. Didáctica de la lengua y la literatura. Educación'

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Análisis de la relación entre la desprotección infantil y el el desarrollo del lenguaje, mediante el estudio de las habilidades lingüísticas (morfología, sintaxis, semántica y pragmática) de menores en situación de acogimiento residencial. Por otra parte, se analizan los rasgos de la personalidad de los niños y la relación entre el grado de inadaptación personal, escolar y social y las repercusiones lingüísticas. La muestra sobre la que se basa el estudio es de 74 niños institucionalizados en los 4 centros de acogida de la provincia de Badajoz, de edades comprendidas entre los 6 y los 18 años, distribuidos en 4 grupos diferenciados atendiendo al intervalo de edad (6-8 años, 8-12 años, 12-14 años y 14-18 años) y 2 grupos atendiendo al sexo. Dicha muestra es sometida a las siguientes baterías y tests: BLOC-S para evaluar el desarrollo lingüístico; TAMAI para medir el grado de inadaptación personal, social y escolar; y ESPQ, CPQ y HSPQ para evaluar la personalidad. Los resultados obtenidos indican que todos los componentes lingüísticos están comprometidos, constatándose mayores dificultades en los módulos de morfología y pragmática. Se incide además en que estos menores tienden a la ansiedad elevada y la tensión y manifiestan inseguridad, baja tolerancia a la frustración y autodesaprobación. Todos estos factores les dificultan el mantenimiento del control emocional, con lo que se hace difícil su socialización. El trabajo concluye con una propuesta de implementación de un programa de intervención dirigido a estimular y reorganizar el lenguaje oral de los niños, siendo fundamental el adiestramiento en el uso social del lenguaje en situaciones concretas

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este trabajo es el de presentar el robot AIToy, la versión educativa del robot social con emociones AISoy. La exposición del estudio está dividida en tres partes: primera, crítica al sistema educativo tradicional; segunda, presentación a nivel software y hardware de AISoy; tercera, breve introducción al nuevo paradigma educativo en cuya filosofía se sustenta AIToy y, cuarta, descripción de la plataforma educativa y del sistema de diálogo de AIToy.