326 resultados para Poesía y política en el siglo XIX (un problema de fronteras)
Resumo:
Resumen del autor en catalán
Resumo:
Resumen tomado de la publicación en catalán. Este artículo forma parte del monográfico 'Tecnociència a l'ensenyament?'
Resumo:
Resumen basado en el de la autora en catalán. Este artículo forma parte de la monografía 'Recerques i propostes del professorat'
Resumo:
Resumen de la autora. Este art??culo pertenece al monogr??fico 'John Elliott: su pensamiento y su influencia'
Resumo:
Se plantea el problema de los dados del caballero de Méré. En el mismo, primero se lanzaba un dado cuatro veces consecutivas apostando que saldría por lo menos un 6. En segundo lugar se proponía lanzar dos dados 24 veces con la apuesta de la aparición de la pareja de seises al menos una vez. Se presenta a continuación el cálculo de la probabilidad de que esto ocurra a partir de los estudios de Pascal.
Resumo:
Resumen en castellano, catalán e inglés
Resumo:
La intención del presente artículo es la de presentar las bases de un crédito común de lengua y literatura catalanas en el segundo ciclo de la ESO y que, en opinión del autor, habría de corresponderse con el segundo o tercer crédito, en tanto que necesitaría la presentación de diversos aspectos en un crédito anterior y nos deja algunos otros sólo en un estado de iniciación que habrían de ser completados en un crédito posterior. Los objetivos del crédito se centrarían en la educación moral, la sociolingüística y los medio de comunicación.
Resumo:
Intento de construcción del campo curricular de la Enfermería, puesto que hasta la fecha la teorización y articulación conceptual de la Pedagogía del Cuidado en el campo más amplio de la Didáctica Universitaria es materialmente inexistente en nuestro país. Diez profesoras y profesores, y trece alumnos y alumnas de la Escuela Universitaria de Enfermería de la Universidad de Barcelona. La tesis se organizan en torno a cuatro grandes partes o bloques temáticos. Los dos primeros, nucleares en este trabajo, suponen una contextualización y exploración teórico-conceptual del tema de estudio. La tercera, contiene la descripción y explicación del proceso de investigación llevado a cabo y en la cuarta parte se recogen el informe de investigación y las conclusiones finales en forma de consideraciones para la práctica. Entrevistas, observación participante. La epistemología de la práctica inspirada en concepciones fenomenológicas, hermenéuticas e interpretativas, surgidas como consecuencia y alternativa a la crítica de la razón instrumental, están ejerciendo una fuerte influencia en la conceptualización del curriculum y la docencia en enfermería y en la consideración de la racionalidad que subyace al trabajo que las enfermeras realizan. En nuestro país, todavía no se ha dejado notar en los curriculum de formación de profesionales de la Enfermería.
Resumo:
Realizar un análisis cualitativo del Centro de Capacitación y Actualización del Magisterio, unidad Monterrey (CECAM, Monterrey), dependiente de la secretaría de Educación del Gobierno del Estado de Nuevo León. Establecer un esquema de categorías que lleven a explicar: 1)las propuestas del CECAM al docente en servicio para realizar los cambios en el currículum de la enseñanza básica; 2)el funcionamiento de las relaciones interpersonales entre la administración del centro y los usuarios del mismo; 3)cómo integra el docente esta experiencia y cuáles son los obstáculos que se le presentan al implementarla. Programadores, instructores y usuarios del Centro de Capacitación y Actualización del Magisterio, unidad Monterrey (CECAM). El trabajo es un estudio de caso en un centro de actualización del profesorado establecido por el Gobierno del estado de Nuevo León (Méjico). Primero se ofrece el planteamiento de la investigación, seguido de un marco de referencia donde se ubica al lector en el contexto de las políticas mundiales del cambio en materia de educación, como herramienta transformadora de realidad social. También ofrece un marco teórico donde se muestran diversas concepciones de cambio e institución y expone la línea interpretativa por la toma de partido. A continuación comienza a centrarse en el estudio de casos con el análisis de la muestra, el análisis del centro y sus programas, etc. Finalmente, incluye las conclusiones y los apuntes para una propuesta de intervención. Ficha de identificación y diario de campo. La revaloración de la función magisterial marca la necesidad de la actualización del docente y la reformulación del currículo de la educación básica la hace obligada, para lo cual se implementan las estrategias de formación permanente al sector docente.
Resumo:
Analizar las perspectivas de profesores y alumnos de secundaria obligatoria en relaci??n a la aplicaci??n de las estrategias punitivas en el aula. Analizar el nivel de concordancia entre las perspectivas de profesores y alumnos de secundaria obligatoria en relaci??n a la aplicaci??n de estrategias punitivas en el aula. Ver si el sexo de los profesores y alumnos son una variable que afecta a sus percepciones en relaci??n a la aplicaci??n del castigo en el aula. Conocer cu??les son las estrategias punitivas consideradas m??s eficaces. Conocer cu??les son los comportamientos disruptivos que son detectados por profesores y por alumnos en la escuela. Profesores y alumnos del primer y segundo ciclo de la ESO de 18 centros de la comarca del Bages. Despu??s de realizar una introducci??n, la autora explica la historia del castigo, conceptualiza el t??rmino y expone diferentes maneras de castigar de varios pa??ses. A continuaci??n analiza la efectividad, funcionalidad, uso y consecuencias del castigo, la contextualizaci??n de la disciplina en el aula y hace estudio concreto en varios IES de la comarca del Bages, en Catalu??a. Teniendo presente que no se encontraron instrumentos que midiesen las variables que se deseaban estudiar, se elaboraron unos determinados cuestionarios, debidamente validados por un grupo de expertos. Alfa de Cronbach con SPSS for Windows. El entorno hace modificar y a veces neutralizar muchas de las percepciones que se tienen en relaci??n al castigo. La percepci??n de los alumnos sobre la actuaci??n de sus profesores discrepa de ??stos en un porcentaje considerable. Se observa el peso que tiene la familia, ya que los docentes necesitan de ellos para llevar a cabo de la forma m??s correcta la acci??n educativa. Los docentes dicen creer utilizar de forma inmediata estrategias punitivas, pero los alumnos tienden a percibir lo contrario, ya sea porque no captan el tipo de castigo que les proporciona el docente o porque no identifican el comportamiento objeto de sanci??n.
Resumo:
Reflejar datos que refieran a juicios subjetivos de alumnos y profesores de secundaria obligatoria, sobre cómo perciben ellos la aplicación de estrategias para frenar los comportamientos disruptivos en el aula. Responder a la pregunta de si existe o no concordancia entre las percepciones de los profesores y alumnos con relación a las estrategias punitivas en el aula. Profesores de la ESO y alumnos (de 12 a 16 años), de 18 centros repartidos por la comarca del Bages (Barcelona), seleccionados probabilísticamente y con participación voluntaria. El estudio parte de un enfoque teórico, situando cómo han evolucionado las estrategias punitivas y profundizando sobre las diversas tipologías. También se enmarca la efectividad, funcionalidad, errores en su aplicación, y uso y consecuencias de las estrategias para frenar los comportamientos disruptivos. La otra gran variable estudiada son las percepciones que profesores y alumnos tienen respecto a la interrupción de comportamientos disruptivos. Entre otras conclusiones, las perspectivas de profesores y alumnos llevan a pensar que el entorno hace modificar y a veces neutralizar muchas de las percepciones. Podría ser que los alumnos no relacionaran las estrategias que utilizan los profesores para llamar la atención a ningún comportamiento indisciplinados, es decir, que los alumnos no son conscientes de que se están comportando de manera indisciplinada. La permisividad de la sociedad repercute de rebote en el sistema escolar, ya que esta permisividad está avalada y protegida por unos derechos que hacen que el docente haya de ser muy cauto a la hora de utilizar estrategias de intervención para frenar comportamientos disruptivos. Esto hace que algunas veces los alumnos puedan dudar sobre dónde está la barrera entre lo correcto y lo que no. La percepción de los alumnos sobre la actuación de los profesores discrepa de estos en un porcentaje considerable. Los profesores, en su mayoría, sobrepasan a los alumnos a la hora de considerar que ciertas conductas deben ser sancionadas, ya que ellos son los que tienen que gestionar el control del aula. Respecto a cuándo se utilizan estas estrategias punitivas, se puede concluir que a veces, los alumnos sí son castigados de forma inmediata, no obstante ellos no lo perciban así. Otra conclusión es que los alumnos mayores (14-16 años), están más preparados para captar estrategias punitivas, como por ejemplo envío de mensajes de carácter no verbal. También los profesores de primer ciclo se perciben como más punitivos que los de segundo ciclo.
Resumo:
Realizar una visi??n hist??rica de la evoluci??n del concepto de deficiencia mental y de su marco asistencial y educativo desde el siglo XIX hasta el momento en que la escuela se interes?? por los deficientes, centr??ndose despu??s en el estudio de cuatro centros municipales de atenci??n al deficiente de Barcelona. El trato asistencial a los deficientes mentales, las escuelas municipales de Barcelona de ciegos, sordomudos y anormales y el Instituto Municipal de Deficientes de Vilajoana. Investigaci??n hist??rica sobre Educaci??n Especial basada en diferentes fuentes bibliogr??ficas especializadas as?? como en material epistolar y administrativo, a partir del cual realiza una primera parte de visi??n hist??rica del tema y una segunda parte centrada en el funcionamiento de cuatro escuelas de Barcelona que daban trato a deficientes antes de la Guerra Civil y durante ella. Material bibliogr??fico y documental. En un peque??o apartado de la investigaci??n utiliza diagramas de barras y circulares as?? como porcentajes para describir y distribuir a los alumnos que ingresaban en Vilajoana segun edad, sexo, tipo de trastorno, datos familiares, etc..
Resumo:
Estudiar las relaciones entre educación y política durante el período histórico denominado gomecismo de la historia venezolana. El gomecismo venezolano. Describe y evalúa las políticas educativas del Régimen y su relación con el proyecto socio-político global en el que se enmarcan. Analiza los roles políticos que desempeñaron tanto los educadores como las instituciones encargadas de formar a las élites: los escasos colegios y universidades existentes, como el del grupo universitario. Explica los por qués y cómo habían intervenido ya los educadores ya los estudiantes, en hechos de naturaleza política que ocurrieron en ese tiempo.. Bibliografía. Políticamente fue en los años veinte cuando se desarrollaron dos procesos políticos contrapuestos: el carácter autoritario, dictatorial y despótico del gomecismo y la oposición política a tal proceso, en la cual jugaron un papel importante generaciones de intelectuales, educadores y estudiantes. Cuantitativamente, el retroceso educativo fue incuestionable. El gomecismo desaprovechó casi tres décadas de sostenido crecimiento económico y de relativa paz política para recuperar oportunidades perdidas. Y ello se hizo de forma consciente..
Resumo:
Resumen del documento en catalán
Resumo:
Resumen basado en el del documento en catalán