229 resultados para Navegación a vela
Resumo:
Se toma, a veces, como ejemplo el uso del Servicio de Informática de la Universidad Autónoma de Madrid, y se analizan las posibles aplicaciones que se pueden encontrar en las 'autopistas de la información' en el sistema educativo. En un primer bloque se realiza una descripción de los conceptos básicos que fundamentan internet y su aplicación en un contexto educativo, mientras que en un segundo bloque se discuten las condiciones de acceso y navegación por la red en la medida que pueden constituir una barrera para el profesional que desee utilizar las autopistas de la información como recurso de educación a distancia .
Resumo:
Monográfico con el título: 'Estado actual de los sistemas e-learning'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Repertorio de bibliografías analíticas y en español sobre educación preescolar que recoge documentación a partir de 1980, realizada por el Gabinete de Documentación del CIDE y consultable en este. La bibliografía incluye temas sobre: normativa, organización, propuestas pedagógicas y experiencias, programas y modelos de escuelas infantiles, programas de estudios y materias y métodos de enseñanza, formación de educadores, estudios y congresos, jornadas, mesas redondas y seminarios.
Resumo:
Se recoge bibliografía con referencias analíticas de artículos de revistas y publicaciones unitarias de entre 1979 y 1986, sobre la repercusión de la crisis económica en la situación del sistema educativo. Las fuentes de documentación utilizadas son de ámbito europeo, por la importancia concedida al debate formación-empleo en la comunidad europea y, por tanto, incluye documentación de la Comisión de las Comunidades Europeas, la Unidad Europea de Eurydice y el CEDEFOP (Centro Europeo para el Desarrollo de la Formación Profesional). La información bibliográfica elaborada se ordena por temas atendiendo a los problemas planteados: cambio social/cambio tecnológico; formación Profesional y Alternada; política de empleo; educación y empleo; cooperación Universidad-Empresa y transición a la vida profesiona.
Resumo:
Recopilación bibliográfica, de carácter analítica, realizada por el Gabinete de Documentación del CIDE, que recoge los trabajos aparecidos en publicaciones periódicas, a partir de 1983 y fundamentalmente en español. Se divide en varios apartados,los tres primeros tratan la educación especial desde una perspectiva tradicional en cuanto a normativa,bibliografías y educación especial en Europa, mientras que el cuarto, se dedica a los estudios, experiencias y personal docente y de apoyo de la integración escolar de deficientes. Por último, se reúne una bibliografía con una relación de publicaciones periódicas del CIDE dedicadas a la Educación Especial.
Resumo:
Convocatoria de Premios Nacionales de Innovación Educativa 2004, mención honorífica. Esta innovación no está publicada
Resumo:
Estudiar el concepto de diversidad aprobado con la LOGSE y analizar los procesos de recontextualización (adaptación y transformación) de la diversidad en diferentes campos de la actividad educativa. 4 centros de Educación Secundaria, de titularidad pública y privada, del municipio de Freixes (Cataluña). 13 libros de texto para ESO. Se establecen cuatro categorías bajo las que se analiza el concepto de diversidad, definiendo variables para las mismas: currículum, pedagogía, evaluación y organización-gestión. Se realiza un análisis de contenido de textos pedagógicos y oficiales, de nivel supraestatal, estatal y autonómico, en los que se aborda la atención a la diversidad. El análisis del discurso y la práctica del profesorado se abordan a través de entrevistas semiestructuradas al profesorado y directores-as de los centros y a través de la observación participante. Se aplica una plantilla de indicadores a una muestra de libros de texto para conocer la recontextualización de la diversidad educativa en el campo editorial. Del análisis de textos pedagógicos se deduce que la operatividad de la diversidad se reduce a unas adaptaciones curriculares, relegando la faceta grupal de la misma. En los textos oficiales se observa un tratamiento individualizado de la diversidad y la definición de un nuevo lenguaje educativo. En el discurso del profesorado se canstata que la incertidumbre provocada por la Reforma conduce a la normalización del tratamiento de la diversidad, adecuándolo a un tratamiento diferencial de las actitudes. Al respecto, se observan escasos cambios en la gestión del aula, pero sí innovaciones en el campo de la evaluación y la programación curricular. En el campo editorial, el tratamiento de la diversidad se limita a diferencias de rendimiento, observándose un escaso tratamiento transversal y omisiones a la diversidad cultural y social.
Resumo:
Analizar las estrategias específicas de aprendizaje en el área de Matemáticas utilizadas por los alumnos de Bachillerato-LOGSE; crear una escala con garantías de fiabilidad y validez que, en calidad de instrumento de evaluación cognitiva, puedan utilizar los profesores de Matemáticas respondiendo a las exigencias de la LOGSE, atenta a los procesos y no sólo a los resultados del aprendizaje. Las hipótesis principales que se plantean son: 1. El rendimiento académico (RA) de los alumnos depende de las estrategias o pensamiento estratégico (PE) utilizado por los alumnos en su actividad a lo largo del desarrollo del programa académico. 2. El autoconcepto del alumno en el área específica de Matemáticas predice su rendimiento académico. 3. Se da una fuerte relación positiva entre las estrategias de procesamiento de la infomarción y las estrategias metacognitivas. 4. Las estrategias que ejercen mayor influjo en el rendimiento académico del alumno en matemáticas son las de razonamiento y abstracción. 172 alumnos de segundo de Bachillerato de las tres provincias aragonesas. Este proyecto responde a la modalidad de investigación básica en contexto naturalista. Se utilizan dos variables independientes: las estrategias de aprendizaje de las matemáticas. 2. autoconcepto matemático. Como variable dependiente se toma el rendimiento académico (RA)del bachiller en el área de Matemáticas. Escala de estrategias de Matemáticas, Prueba-protocolo sobre conocimientos matemáticos del programa de Matemáticas II y la Escala de Autoconcepto en Matemáticas. Los resultados son:1. Una amplía mayoría de los bachilleres apenas utiliza los procesos propiamente estratégicos en su aprendizaje de las matemáticas: el 76 por cien se sitúan en el nivel bajo de pensamiento estratégico. 2. Se confirma la primera hipótesis: se da significativa y positiva relación entre el pensamiento estratégico del alumno y su rendimiento académico. 3. También se confirma la segunda hipótesis: existe una clara relación positiva entre, por un lado, pensamiento estratégico y autoconcepto matemático. 4.Confirmación de la tercera hipótesis: existe una clara relación positiva significativa entre el bloque de estrategias de procesamiento de la escala ESEAC y las estrategias de autocontrol. 5. Se confirma la cuarta hipótesis: relación altamente significativa entre rendimiento académico y estrategias de razonamiento y abstracción. Con relación a los clusters podemos decir: El perfil del cluster de estrategias altas supera la media de la muestra en todas las 8 estrategias de la escala ESEAC-Matemáticas, y sobresale especialmente en cuatro estrategias: comprensión y planificación de la tarea, razonamiento, grado de abstracción y metacognición. 7. El perfil del cluster de estrategias medias sobresale en planificación de la tarea, uso de diferentes hipótesis y metacognición. 8. El perfil del cluster de estrategias bajas es inferior a los otros dos en las 8 estrategias que componen la escala ESEAC-Matemáticas. Con relación a la utilidad de la escala ESEAC-Matemáticas para bachillerato, un objetivo especialmente relevante alcanzado es ofrecer a los profesores de matemáticas de bachillerato la escala ESEAC-Matemáticas en calidad de instrumento de evaluación cognitiva acorde con la exigencias de la LOGSE. El valor de esta escala se desprende de sus altos coeficientes de consistencia interna, Cronbach, 868 y validez extrínseca, entre rendimiento académico del alumno en Matemáticas y la puntuación global de la ESEAC-Matemáticas. Ha quedado sin aclarar si los datos obtenidos con la prueba protocolo pueden ser generalizables a todos los núcleos temáticos que integran el programa escolar de Matemáticas II. Por otro lado, ha sido imposible que la investigación recogiera información sobre el reparto de las variables dentro de cada estrategia, cuando las estrategias son evaluadas conjutnamente a partir de distintas variables.
Resumo:
El objetivo principal es familiarizar al alumno con la Informática, centrándolo en lo que es un ordenador, qué hace y cómo lo hace. Concretamente se pretende iniciar al alumno en el lenguaje Basic, hacerle apreciar las posibilidades del ordenador frente a otras técnicas y el desarrollo progresivo de una metodología lógico-científica en el proceso educativo. 120 alumnos del Centro Piloto Guadiana. El proyecto se llevó a cabo en tres fases: en la primera, se formó a un grupo de profesores del Centro Guadiana en Microinformática; en la segunda fase, se llevó a cabo una experiencia piloto con un grupo de 8 alumnos; en la tercera, se llevó a cabo la experiencia con los 120 alumnos, divididos en grupos de 30 y con dos profesores cada grupo. El programa realizado con los alumnos tuvo una duración de cuatro meses. Fotocopias informativas. Retroproyector, láminas y transparencias. Cintas magnéticas con programas elaborados. 5 ordenadores. Del total de alumnos que inician la experiencia, la finalizan el 85,5 por ciento, considerándose en general positiva y motivadora para los alumnos en los siguientes aspectos: de cara a otras materias, a la formación de hábitos y como elemento que mejora la convivencia.
Resumo:
El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada a innovación educativa
Resumo:
El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada a investigación.- Resumen tomado parcialmente de la revista
Resumo:
El artículo forma parte de una monografía dedicada a la II República española
Resumo:
El artículo forma parte de un monográfico dedicado a competencias lectoras
Resumo:
La Asociación de Naturistas del Sureste (ANSE) de Cartagena, utiliza un antiguo velero de madera decomisado por tráfico de drogas en la costa cartagenera, con el objetivo de llevar a cabo actividades de la Escuela del Mar: trabajos de investigación relacionados con la gea, vegetación y fauna sumergidas, así como de acciones reivindicativas y de protesta contra la realización de actividades que deterioran el medio ambiente litoral, todo ello enmarcado en un proyecto educativo denominado Posidonia que incluye, además de las mencionadas, actividades de vela tradicional, pesca y observación y estudio de la fauna y flora del tramo costero. El proyecto se dirige a alumnos (secundaria) y profesores (cursos de formación).