284 resultados para Medidas alternativas al encierro


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Desde el área de Educación Física se utiliza los deportes alternativos y los juegos tradicionales para corregir las actitudes sexistas en la práctica deportiva y promover la participación femenina. Los objetivos son: dar a conocer las actividades lúdico-deportivas alternativas; crear hábitos de actividad física sin límites de número de participantes y espacio; desarrollar la habilidad motriz; corregir estereotipos sexistas en la Educación Física y promover la participación del alumnado. Los juegos y deportes alternativos han sido organizados durante semanas alternas en el recreo, y de forma puntual coincidiendo con otros acontecimientos (Navidad, Carnaval). La evaluación se realiza con fichas que recogen datos de las observaciones realizadas por los profesores en los recreos, y encuestas a los alumnos sobre la opinión que les merecen las actividades preparadas. Las conclusiones son las siguientes: el número de grupos mixtos es muy superior y se incorporan más las alumnas cuando son organizados; los grupos se concentran en las pistas polideportivas; y además en los niveles superiores se crean hábitos de responsabilidad al actuar como delegados en los cursos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto propone realizar una experiencia de carácter interdisciplinar que aproveche todo lo que el medio rural pueda ofrecer al alumnado, no sólo como recurso didáctico, sino también como alternativa a su tiempo de ocio. Los objetivos son: aplicar el vocabulario específico; resolver problemas sobre producción, rendimiento y medidas de campo; estudiar el medio de vida del pueblo; conocer plantas para elaborar tintes naturales; potenciar la creatividad; y desarrollar técnicas de trabajo manual. Así, se utiliza la oveja como elemento o núcleo de trabajo a partir del cual se realizan diferentes trabajos o actividades. Entre ellas destacan: lectura y comentario de libros sobre el tema, problemas sobre ovejas, estudio de la agricultura y su relación con la ganadería, salidas escolares, entrevistas con pastores, elaboración de murales y tarjetas de Navidad, fabricación de telares, tapices y artículos de lana. Todas las actividades que se llevan a cabo son recopiladas por los alumnos en su 'Cuaderno de las ovejas'. La evaluación consiste en un estudio comparativo realizado mediante encuestas que analizan los conocimientos e interés del alumnado por el tema, tanto al principio como al final de la experiencia. En la memoria se incluyen dibujos y fichas de trabajo..

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar los fundamentos teóricos de las pruebas psicométricas y su contraste con el desarrollo de los estudios sobre la atención, profundizando en los modelos más recientes y de mayor interés. También se quiere determinar posibles alternativas a la medida de la atención, a partir de nuevos instrumentos que tengan en cuenta la complejidad y variedad del mecanismo atencional. Para el estudio piloto se utilizó una muestra de 30 alumnos de cuarto de ESO del Instituto Alpajés de Aranjuez. El estudio definitivo también se realiza en el mismo instituto pero con un número más amplio, 305 alumnos, de los cuales finalizan la experiencia 245, y que estudian tercero y cuarto de ESO, primero y segundo de Bachillerato, Primer Ciclo Formativo de Grado Medio de Cocina, y tercero de FP. También se realizan las pruebas con 52 aspirantes a pilotos comerciales, 8 pilotos de helicópteros y 12 controladores aéreos. En total, 65 varones y 7 mujeres con edades comprendidas entre los 18 y 30 años, cuyos estudios oscilan entre estudios universitarios para los controladores, COU o equivalentes para pilotos comerciales, y miembros de la guardia civil que se preparan par pilotos de helicópteros. En el estudio piloto la correlación entre cada prueba psicométrica y el Test de Velocidad de Anticipación fue por debajo del 0,40. En el estudio posterior tampoco se encontró una correlación significativa entre ambas pruebas. Al relacionar el Test de Velocidad de Anticipación con el rendimiento académico, la correlación encontrada es practicamente nula. Sin embargo es posible determinar una relación de dicho test con la prueba de Reacciometría realizada a los pilotos, pues se obtuvo la correlación más alta. La actitud psicológica se caracteriza por el funcionamiento conjunto e interactivo de los diferentes mecanismos y procesos, entre los que se encuentra la atención. La atención no funciona de forma aislada sino que se relaciona con los demás procesos psicológicos, con aspectos del comportamiento y especialmente con la motivación. La atención perceptiva es fácilmente automatizada al ser una subhabilidad de adquisición rápida, y esto es lo se precisa para solucionar los tests psicométricos. Por el contrario en el Test de Velocidad de Anticipación y de Reacciometría, la atención que más interviene es la procesual, de dificil automatización por las tareas propuestas, por la variedad de estímulos y el escaso tiempo de resolución de las mismas. Se comprueba la limitación de los tests psicométricos que pueden sustituirse por el Test de Velocidad de Anticipación para lograr una planificación y desarrollo de la intervención psicológica y psicopedagógica más ajustada a las necesidades y características de cada individuo.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Investigar la representación de los espacios proxémicos en los niños de cinco, siete, nueve, trece y quince años según sus dibujos. Niños de dos colegios de Madrid. Se propone a los niños que realicen un dibujo sobre un tema determinado. La experiencia se realiza en la clase habitual y en el tiempo reservado a la enseñanza plástica y visual. En las instrucciones de la prueba se incide en que el niño realice el trabajo como él quiera. No pueden copiar de su compañero. El interés demostrado y la buena presentación de los trabajos son determinantes para la nota final. Tras la prueba se estudia, en primer lugar, el conjunto de los dibujos de los alumnos según las edades y cursos. En segundo lugar, se analiza individualmente cada dibujo y su forma de representarlo por el niño. Se hace un estudio horizontal, según sus edades y ciclo de enseñanza al que pertenecen y posteriormente, uno vertical en el que se analizan los dibujos de forma individual, en cuanto a imagen espacial proxémica se refiere. El estudio se basa en seis protocolos de análisis; cuatro de rasgo semifijo y dos de rasgo fijo. Se estudian a partir de los elementos pictóricos tipificados en obligatorios, optativos, incorporados y excluidos. Los primeros aparecen entre un 90 y 100 por ciento; los segundos entre un 50 y 89 por ciento; los terceros entre un 10 y 49 por ciento y los cuartos entre un cero y nueve por ciento. La expresión plástica infantil se vincula intrínsicamente a la edad biológica que genera un desarrollo psíquico acorde. Los alumnos de segundo ciclo de Educación Infantil se caracterizan porque utilizan todos los colores junto a la ausencia de perspectiva. La imaginería de estas edades está muy arraigada al mapa mental que tienen del entorno. Los alumnos de segundo de Primaria todavía cuentan con un mapa mental estereotipado. El niño descubre el mundo en tres dimensiones y quiere representarlo. Existe una gran lucha por descifrar los códigos que le ayuden a resolver este problema. El niño de nueve años pretende plasmar los colores tal y como son en la realidad. Se aproxima al mundo real mediante la perspectiva. Comienza a ser más objetivo. Los alumnos de 3õ de ESO no quieren representar una situación determinada pero sí quieren hacerlo bien y se proveen de los elementos necesarios para conseguirlo. Los cánones establecidos determinan que los pocos dibujos coloreados en estas edades son realizados por niñas. El cambio psicológico y físico de estas edades abre diversos caminos para la comunicación.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Efectuar un estudio exhaustivo, crítico y comparado del sistema de selección de docentes del nivel medio en la República de Panamá, y, en base a los resultados obtenidos, efectuar propuestas alternativas tendientes a mejorar el sistema utilizado en la actualidad. Recopilar y analizar las informaciones sobre la formación pedagógica de los docentes del nivel medio, aspecto que guarda gran relación con la selección de docentes. I: 150 profesores de segundo nivel de enseñanza. Población: 4.997 docentes de este nivel que habían recibido formación pedagógica. Tipo muestreo: aleatorio estratificado en proporción al número de profesores por provincia. Muestra II: 114 estudiantes universitarios de la formación pedagógica. Población: 661 estudiantes universitarios. Tipo muestreo: aleatorio estratificado según áreas de estudio. Diseño de investigación descriptiva del tipo encuestas. Variables estudiadas: A) relacionadas con las características personales de los docentes: edad, sexo, especialidad obtenida en la universidad, año terminación de la formación pedagógica universitaria, cursos impartidos. B) relacionados con el sistema de selección, adecuación del actual proceso de selección, signación de puntos a los títulos y experencia, sistema de ternas, junta de personal, tiempo asignado al proceso de selección, documentación solicitada, rasgos de personalidad, aspectos a tomar en cuenta para la selección. C) relacionadas con la formación pedagógica audiovisuales, técnicas de trabajo en equipo, evaluación, práctica docente, métodos didácticos. El sistema de selección de docentes del nivel medio no se adecúa a las condiciones del personal ni a las necesidades exigidas por el sistema educativo. Destaca la falta de objetividad en la selección de la terna final, excesiva burocracia y desorganización. Además, utiliza sólo el sistema de valoración de méritos sin valerse de elementos complementarios como la entrevista, las pruebas que valoren los conocimientos pedagógicos y específicos en la materia, los rasgos de personalidad, la práctica docente. La formación pedagógica en Panamá no proporciona, en grado suficiente, aspectos educativos relevantes para la enseñanza en el nivel medio. Propuestas alternativas para la selección de docentes del nivel medio: realizar un estudio de análisis del puesto de profesor de segunda enseñanza para definir el perfil del docente panameño de este nivel que abarque tanto las capacidades como las aptitudes del individuo. Establecer unos criterios legales y específicos para decidir entre los aspirantes que integran la terna, para que el proceso de selección se de bajo condiciones de objetividad. Propuesta alternativa para la formación pedagógica del docente de nivel medio: hace una exposición minuciosa de los componentes estructurales que debe poseer la formación pedagógica.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Los objetivos de esta tesis son revisar el concepto de legibilidad de los textos escritos y la forma en que se ha trasladado al mundo de la salud con el fin de desarrollar nuevas herramientas y recomendaciones para su aplicación práctica a los textos escritos sobre salud en lengua española; definir el término legibilidad y el análisis de legibilidad; revisar el desarrollo del análisis de la legibilidad; revisar la aplicación del análisis de legibilidad a la evaluación de textos escritos dirigidos a pacientes; revisar las herramientas informáticas de legibilidad; desarrollar el Programa INFLESZ; validar la escala INFLESZ; analizar con el programa INFLESZ la legibilidad de una muestra de documentos escritos de la educación para la salud; establecer la correlación entre las medidas ofrecidas por INFLESZ y las de Microsoft Office 2000; establecer recomendaciones para mejorar la legibilidad de los textos escritos dirigidos a pacientes a partir de la opinión de expertos y ciudadanos.. Metodología: se realiza una revisión de la literatura sobre legibilidad; se desarrolla una búsqueda planificada de información en la Red, donde están disponibles dichas herramientas; se acude a un profesional de la programación que pueda desarrollar un ejecutable que calcule parámetros sobre la legibilidad de un texto, fácilmente copiable y descargable desde la web; se diseña un estudio observacional y descriptivo sobre publicaciones del quiosco, textos escolares y revistas médico-científicas; se desarrolla un estudio observacional, y descriptivo sobre 500 folletos de Educación para la Salud. Se evalúa su legibilidad lingüística y tipográfica. Se mide la legibilidad de los documentos anteriores utilizando dos procedimientos: el Índice de Szigriszt y el Grado en la Escala Flesch (GEF), aplicada por el programa Word. Se lleva a cabo una correlación de Pearson y una regresión lineal simple con objeto de relacionar la legibilidad medida por los dos métodos. Para los participantes del grupo de expertos se utilizó una metodología de búsqueda de consenso Delphi. Con los ciudadanos se utilizó una metodología cualitativa de entrevista semiestructurada.. La investigación sobre los requisitos que se deben tener en cuenta al redactar materiales escritos sobre salud dirigidos a pacientes, a través de un estudio Delphi con profesionales expertos y de otro mediante entrevistas semiestructuradas a ciudadanos, logra un importante consenso. Destaca del mismo la necesidad exponer las ideas de forma ordenada, ser concisos, utilizar un estilo directo, con palabras y frases sencillas, utilizar imágenes explicativas, tamaños de letra grandes e interlineados amplios, dirigir los materiales a las personas interesadas por el tema tratado y, finalmente, hacer partícipes en el proceso de elaboración del material a los destinatarios de la información..

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La atención a la diversidad es un requisito para que los alumnos reciban una educación de calidad. En este sentido, los alumnos con sobredotación presentan unas características especiales, por lo que hay que considerar que el trabajo didáctico con ellos debe abarcar un amplio abanico de posibilidades. El objetivo de esta guía es orientar a profesores y educadores en su tarea educativa. Este recurso se divide en cuatro capítulos. El primero se refiere al alumnado con necesidades educativas especiales asociadas a condiciones personales de sobredotación intelectual. Se analizan aspectos que identifican a este tipo de alumnos y sus necesidades específicas a través de una evaluación psicopedagógica; El segundo trata de la respuesta educativa al alumnado con estas características y se explican las medidas educativas que la Comunidad de Madrid desarrolla. Estas medidas son ordinarias, extraordinarias y complementarias a la educación reglada. El tercero presenta las orientaciones para la elaboración de la adaptación curricular individual. Se expone el modelo orientativo y una serie de orientaciones para la elaboración de adaptaciones curriculares de ampliación o enriquecimiento. El cuarto es una ejemplificación práctica de adaptación curricular. Contiene dos anexos, el primero desarrolla normativa específica y el segundo un glosario de términos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Obtuvo el tercer premio de la modalidad A en el XIII Certamen de Premios a la Elaboración de Materiales Didácticos de 2005, organizado por la Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La Comunidad de Madrid convoca todos los años, a través de la Consejería de Educación y Cultura y la de Medio Ambiente, el certamen 'Conoce tu barrio, tu pueblo, tu ciudad' para fomentar en el ámbito escolar investigaciones sobre el entorno que favorezcan la integración del alumnado en el mismo. Esta guía se edita como apoyo técnico con la intención de facilitar, tanto al profesorado y alumnado participantes como a todos aquellos interesados en estos temas, el desarrollo de dichas investigaciones. En ella se incluyen las bases de la convocatoria, los temas y aspectos que se pueden trabajar, la presentación de los trabajos, las posibles alternativas metodológicas aplicables y los recursos que la Comunidad pone a su disposición..

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Congreso organizado por Cruz Roja Juventud en colaboración con el Plan Nacional Sobre Drogas y el Instituto de la Juventud con el objetivo de fomentar el interés en los jóvenes por la adopción de hábitos de vida saludables mediante la promoción de actitudes de responsabilidad respecto al consumo de sustancias nocivas, con especial referencia a las drogas de síntesis y el alcohol. El Congreso desarrolla cronológicamente: ponencias, paneles de experiencias con el fin de estudiar actividades concretas de intervención, comunicaciones y mesas de trabajo.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación