822 resultados para María Isabel, 1680-1741, Archiduquesa de Austria


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la situacin problemtica de la enseanza en Espaa. Ofrece una visin histrica del problema educativo, para comprender cmo influyen las clases sociales y la ideologa, adems de las fuerzas polticas y otros movimientos. Despus explica la Constitucin de 1978 y la Ley General de Educacin (LGE) para conocer su contenido. En la polmica sobre el debate de la enseanza en Espaa, la situacin es confusa, a la vez que es una cuestin urgente. El punto de partida es la alternativa. Cada grupo social o poltico propone una solucin que ser la vlida para salir del caos y malestar de la situacin en que se encuentra; aunque se han dado muchas alternativas y muchos programas, en las propuestas para un cambio de la enseanza slo hay una posibilidad a elegir entre la escuela pblica nueva y el sistema de enseanza anterior. A la primera posibilidad se podra calificar de alternativa para la enseanza y a la segunda de continuista y reformista. La enseanza como una cuestin urgente que es, necesita el introducir en el debate mbitos nuevos de muchos miles de espaoles marginados de la enseanza, lo mismo que el responder hacia dnde caminamos en la enseanza, tratar de clarificar posturas y aclararnos personal y socialmente, pues este problema no slo abarca el de la enseanza, ni se limita al tipo de educacin futura, se refiere incluso al modelo de hombre y de sociedad que vamos construyendo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la dislexia desde su dimensin comprensiva, al marco de una alternativa de enseanza, la Escuela Moderna. Analiza las bases pedaggicas en que se funda la Escuela Moderna y sus tcnicas fundamentales, que son el mtodo natural de lectura y escritura, mtodo natural de dibujo, el texto libre, la imprenta escolar, la enseanza del clculo, la enseanza de las ciencias, las tcnicas audiovisuales, el fichero escolar cooperativo, los planes de trabajo, los ficheros auto correctivos y las bandas programadas. Y despus estudia la dislexia en Freinet y en otros autores. 1) Freinet parece confundir la dislexia con la dispedagoga, constituyendo sta ltima el verdadero factor causante del trastorno. Esto se debe a que Freinet con sus mtodos de enseanza est, an antes de que se manifiesten los sntomas, tratando la dislexia, es decir, la cura antes de que se manifieste. 2) El mtodo natural de aprendizaje de la escritura y lectura, analtico y global, est en funcin del nio, lo mismo que las dems reas, pudiendo ste segn su naturaleza partir o utilizar preferentemente ms uno que otro pero siempre para llegar a la forma de percibir los signos del idioma. 3) Como fruto de su pensamiento pedaggico, Freinet no obligar a los nios a leer todas las cosas en un momento determinado pero los motivar a travs de la correspondencia con otros nios. Las clases transcurren en un ambiente de cooperacin y de mutua ayuda, lo cual favorece el desarrollo de la personalidad del nio en todos los aspectos. Al tener conciencia de sus posibilidades y de sus fallos se ponen ya en el camino de su superacin. 4) Por medio de las tcnicas que introduce Freinet en la escuela, realiza ejercicios considerados hoy de utilidad para el tratamiento de las dislexias superando a stos en la medida en que son realizados en el marco de una relacin social normal, en la integracin con sus compaeros y sin crear ningn tipo de enseanza especial que pudiera fcilmente realizarse en detrimento de la personalidad del nio. La Escuela Moderna popular adaptada a la vida implica que la educacin debe centrarse en el nio, sus necesidades esenciales determinarn las tcnicas manuales e intelectuales a dominar, los contenidos que se le ensearn, el sistema de su adquisicin y las modalidades de la educacin. Lo fundamental en la capacidad de progresar de sus facultades es la riqueza del medio educativo y de las tcnicas y material que en este medio permitirn su educacin natural, viva y completa.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la afectividad y sexualidad en el deficiente mental. 58 sujetos de un centro de educacin especial, 26 de sexo femenino y 32 de sexo masculino. De edades comprendidas entre los 8 y 14 aos. Explica los rasgos ms caractersticos de la afectividad y de la sexualidad en la evolucin del nio, despus realiza un estudio experimental para averiguar los conocimientos que tienen, sobre la afectividad y la sexualidad, los deficientes mentales. Cuestionario. La prueba consta de 13 tems, las preguntas de tipo informativo se formulan para averiguar si el nio tiene una idea clara de las diferencias de gneros y las de tipo afectivo-sexual sirven para saber como reacciona el deficiente mental ante los diferentes estmulos afectivo-sexuales. 1) No encontramos ninguna anomala a primera vista de tipo sexual en estos sujetos, aunque en muy pocas ocasiones se deja entrever una pequea desviacin sexual. 2) La vida afectiva nos da la impresin que es demasiado superficial. 3) Existe una atraccin afectivo-sexual hacia el otro sexo, lo cual, puede desembocar en un futuro matrimonio, salvo en algunos casos, muy pocos, en los cuales existe rechazo por el sexo contrario. 4) La informacin que han podido obtener estos sujetos nos parece un poco defectuosa y no completa. 5) La diferencia de sexo, no creemos que influya en las diferentes respuestas obtenidas, sin embargo, da la impresin de que los sujetos de sexo masculino son ms sinceros y abiertos que las del sexo femenino. 6) El aspecto que ms influencia tiene, al menos en las respuestas obtenidas, es el cociente intelectual, y el dato ms curioso en este punto es que los sujetos con un cociente intelectual ms elevado, son los que normalmente evitan dar unas respuestas ms comprometidas. 7) La edad cronolgica de los sujetos no tiene demasiada influencia, al menos en las respuestas obtenidas. 8) El ambiente familiar junto con el cociente intelectual, parecen ser los que mayor influencia ejercen en estos sujetos. 1) Es muy difcil hablar de la educacin sexual y afectiva de los sujetos que presentan deficiencias mentales, ya que se confunde frecuentemente sexualidad y afectividad, mientras que, a nuestro modo de ver estas dos realidades se sitan en dos niveles distintos del psiquismo, la primera condiciona ms o menos la segunda, y la segunda integra la primera. 2) Lo sexual es tan ancho, tan mltiple y tan profundo como lo humano. El hombre constituye un ser sexuado en todos sus aspectos, en su cuerpo y en su espritu, en su fisiologa y en sus afectos, en su toma de conciencia personal y sus relaciones sociales. Por cualquier camino que tomemos la educacin del deficiente mental, topamos con el sexo. La mayora de las veces este problema se reduce a ciertas anomalas sexuales, tal planteamiento es incorrecto, pues se confunde lo sexual con sus manifestaciones patolgicas. 3) Si queremos hacer de un deficiente mental un ser afectivamente logrado, damos de inmediato con el tema del amor. Si deseamos integrarlo socialmente, surge enseguida la cuestin del trato con las personas de sexo opuesto al suyo. Si buscamos hacerle vivir la vida, aparece tambin de modo inevitable lo sexual como exposicin lo ms pujante del vivir humano.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la problemtica psicosocial del anciano. Explica los trminos vejez y envejecimiento, analiza la vejez en la historia y en el mundo actual, estudia los rasgos de personalidad del anciano y examina la forma en que es percibida la sexualidad y la muerte en la vejez. 1) La vejez es un tema todava poco estudiado y ello justifica que le hayan asignado al anciano rasgos negativos de otras edades, unas veces de la infancia, otras de la adultez degenerada. El inters que actualmente despierta el tema, no slo cientfico sino humano, nos permite ser optimistas en cuanto a la futura situacin de los ancianos, ya que un conocimiento libre de prejuicios es la primera condicin para mejorar la vida de los ancianos. 2) Se impone un cambio de actitud de otros grupos de edad con respecto a la vejez, convencernos de que es una realidad a la que estamos avocados, aceptar que el tiempo supone no slo una prdida de las caractersticas anteriores, de ciertas aptitudes, sino una nueva riqueza y que esa riqueza puede alcanzarse en todas las edades. La aceptacin del paso del tiempo, del cambio, del envejecimiento, est en la base de la adaptacin y, por tanto, de la felicidad del anciano. Para conseguirla se impone, o al menos, es una valiosa ayuda, la educacin del hombre en orden a lograr un equilibrio de la personalidad, empresa de toda una vida, de lo contrario, la vejez puede constituir el factor desencadenante de un desequilibrio latente en el individuo desde edades ms remotas. 3) El sentimiento de incomprensin, tan comn en la adolescencia, se da tambin en el anciano; pero existe una diferencia notable, mientras que los padres y educadores se esfuerzan por acercarse al muchacho, que parece escaparse, no existe una actitud semejante de acercamiento y deseo de comprensin del anciano, si dice o hace alguna cosa que los ms jvenes no entienden, se dice que el viejo chochea, no se intenta profundizar en sus, quizs ntimas, motivaciones, ni en sus intereses, ni en su vida anterior, para tratar de explicarnos su forma de ser. La educacin ha de preparar no slo a los padres para comprender a los jvenes, sino a estos para comprender a los padres, y a los adultos y jvenes para acercarse a los ancianos, para valorar su vida, su pasado en el que asienta nuestro presente, ya que la historia no conoce cambios radicales, sino que siempre hay un germen que ha de romper para que se produzca el cambio, nuestros mayores sembraron algunos grmenes cuyos frutos quizs hemos recogido nosotros, al igual que nosotros ahora, seguramente seamos sembradores de frutos futuros. 4) Pero la labor de la sociedad no puede ir ms all de ofrecer al anciano una coyuntura favorable donde seguir realizando su tarea humana; es en s mismo donde el anciano ha de encontrar motivaciones que le lleven a su realizacin, y ello por una preparacin que arranca de los comienzos de su existencia: aceptando su ser en cada momento, enriquecindose, siendo el artesano de su propia y armnica personalidad, primera condicin para la felicidad, la inadaptacin se da, sobre todo, en los ancianos cuya vida interior vena arrastrando un desequilibrio latente que se descompensa por dificultades propias de esta edad. 1) Para facilitar la adaptacin y, por tanto, la felicidad del anciano resulta necesaria una mayor flexibilidad con respecto a la edad, mejorar las condiciones de la jubilacin, una remuneracin econmica que cubra las necesidades del anciano. Adems se debe procurar que el anciano viva en ambiente familiar sus ltimos das, acompaado por los suyos y en el mundo de su juventud y adultez, ya que, la familia, es el marco ideal del anciano. Pero ante la imposibilidad de que esta situacin se de en todos los casos, hay que fomentar y favorecer la creacin de instituciones que atiendan a todas las necesidades de los ancianos en una atmsfera los ms parecida a la del hogar. 2) Lo ms importante para conseguir la adaptacin del anciano es promover un estado de conciencia pblica sensible a los problemas de la ancianidad y preocupado por mejorar su condicin, para que el alargamiento de la vida no sea solamente un hecho biolgico, sino que el hombre pueda seguir siendo persona, y cada vez ms persona, durante toda su existencia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objeto de estudio es abordar la educacin universitaria burgalesa, explorando desde su intencionalidad explcita de contribuir al desarrollo, a travs de sus actividades de externalizacin, las condiciones de educabilidad y enseabilidad de los procesos educativos que se han desarrollado en el mbito local, orientados a generar un modelo propio y, a fortalecer procesos de desarrollo local entendido como transformacin de la realidad social desde todos los sectores, identificando tambin quin genera dichas acciones. Se ha seleccionado a partir de los documentos institucionales de la UBU y las memorias de investigacin que publica anualmente. Como referentes especficos estn: la Ley de Creacin de la Universidad de Burgos (1994) y Estatutos de la UBU de (1999) y (2003). Tres lneas de investigacin: sobre los distintos modelos desde los que se han establecido histricamente las relaciones entre la educacin universitaria y las necesidades relativas a la vida y a la sociedad; sobre la funcin social y los modelos de cooperacin al desarrollo local, regional, nacional e internacional desde los que opera actualmente la UBU; y sobre el tipo de servicios y actividades que la UBU mediante dinmicas intencionadas, orientadas y acumulativas ha generado con el fin, de contribuir al desarrollo local y, que han revertido en pro de su propio crecimiento interno. Para ello, se ha realizado a travs de un anlisis descriptivo-explicativo de los documentos institucionales. Se ha generado una base de datos con todos los documentos analizados, se han usado para el anlisis la regresin lineal y el contraste de heterocedasticidad de White. La UBU no ha establecido todava, durante los perodos estudiados una poltica especfica y planificada que propicie el desarrollo local ni desde el mbito institucional ni desde el mbito departamental. De los resultados surge la necesidad de elaborar un Plan Estratgico y especfico de contribucin al desarrollo local por parte de la UBU que canalice y potencie la diversidad de sus actividades.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Expone la idea de aportar evidencia emprica acerca de la naturaleza de la dificultad lectora en una ortografa transparente como el espaol. 5 centros pblicos del municipio de Santa Cruz de Tenerife y zonas perifricas y 118 sujetos (60 varones y 58 mujeres). Se han seguido cinco estudios: los tres primeros estudios (decisin lxica, denominacin y anlisis de errores en denominacin) abordan esta cuestin y los resultados aportan evidencia de un dficit especfico en el procesamiento fonolgico, utilizando un diseo de nivel de lectura. El cuarto estudio, con el mismo diseo da cuenta de que este dficit no parece especfico del procedimiento fonolgico de lectura sino de un dficit ms general en los procesos del lenguaje, es decir, un dficit en conciencia fonmica. Por ltimo, el quinto estudio demuestra que es posible intervenir sobre la dificultad lectora mejorando la conciencia fontica de los nios con retraso lector. Prueba TALE (niveles de lectura y escritura del nio); subtest de lectura, de letras, de slabas, de palabras y de comprensin. Tcnica de decisin lxica; diseo factorial mixto de medidas repetidas y anlisis de varianzas: a partir de medidas repetidas y a partir de los items. Los resultados sugieren la importancia que tiene la intervencin temprana en el retraso lector, ya que el dficit se consolida con la edad y ste compromete la eficacia del tratamiento. Pretende analizar, a travs de la tarea de decisin lxica, las diferencias en tiempos de reaccin que existen entre los grupos objeto de estudio tomando como base una ortografa transparente.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Hacer un balance sobre el dao o provecho de la publicidad en el escolar de nuestros das, poner en aviso al hombre del enorme riesgo que est corriendo su psiquismo y proporcionarle algunas ideas para defenderse de la agresin de que le hace objeto la publicidad. 100 anuncios seleccionados del total de la poblacin. Estudia los perfiles, los resortes psicolgicos y las necesidades ocultas que poseen los anuncios de televisin publicitaria, expone el significado psicolgico que tiene la televisin publicitaria y analiza el significado pedaggico de la publicidad. Recogida de datos. El sistema de muestreo empleado fue seleccionado de una sola vez, sistemtico porque se recogi la muestra tomando como punto de referencia los das que coincidan en mircoles, viernes y domingo y estratificado porque se hizo una diferenciacin entre programas de sobremesa, tarde y noche. 1) Respecto a la muestra de 100 anuncios, se han encontrado 226 perfiles, 188 resortes psicolgicos y 64 necesidades ocultas. 2) En relacin al significado psicolgico que tiene la televisin publicitaria, se cuenta con los tres mayores atractivos para la venta que son: el deseo de comodidad, el lujo y el prestigio social. Esta triloga se ha impuesto en el individuo utilizando su psicologa, puesto que del hombre trabajador y ahorrador, se ha hecho un pequeo burgus. Se considera a la televisin como el mejor y ms penetrante medio publicitario, por sus caractersticas de inmediatez e intimidad, se trata de un proceso mental automtico. 3) Sobre el significado pedaggico de la publicidad, el problema educativo se presenta porque el slogan est utilizando una parte del cerebro que sera necesaria para gravar contenidos tiles y el slogan por ser ms fcil de recordar, su conocimiento es ms rpidamente aprendido por el nio y a la vez le forma un vocabulario de frases cortas y concisas que no se sabe hasta qu punto le perjudica. La educacin ante el ataque que recibe de la publicidad no hace nada, puesto que deja un medio de difusin extraordinario en sus manos y adems parece que no prev el peligro que puede ocasionar en la formacin de la personalidad del nio. Puesto que si el progreso de un ser inteligente es imposible sin el ejercicio de su inteligencia y de su libertad, la publicidad est paralizando la actividad del adulto. Por lo tanto, la publicidad no forma sino que deforma.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Pretende comprender la funcin y misin de la universidad en el marco salmantino, analizando las ventajas e inconvenientes que supuso ser considerada 'modelo' por el rgimen, as como analizar el proyecto salmantino que Tovar tena en mente,observar el grado de implicacin mtua entre la Univesidad y la ciudad de Salamanca, acercarnos a la figura de D. Antonio Tovar Lorente, como pensador e intelectual, quien intenta plasmar sus convicciones durante su periodo como rector, conocer y analizar el proyecto aperturista y europeista inicado en este periodo y su aplicacin en Salamanca, estudiar a profesores salmantinos que merecen un lugar destacado en la historia de la Universidad, as como el conocimiento del cuadro docente de Salamanca en este periodo, su edad, ideologa, dedicacin, acceso a la condicin de profesor...como tambin las caractersticas del alumnado. La poltica educativa universitaria es otro de los puntos a analizar, as como actividades y actos de la Universidad, la restauracin del grado acadmico de doctor, la importancia terica al fomento de la investigacin, la remodelacin y ampliacin de los espacios universitarios, los recursos econmicos de la Universidad en ese perodo, y por ltimo el significado del VII Centenario de la Universidad de Salamanca . El estudio ha sido realizado a partir del metdo histrico pedaggico, completado con el biogrfico, planteando una serie de etapas clsicas de heurstica, crtica y hermenutica, por lo que se parte de una fase predescriptiva en la que se plantea, identifica y justifica el tema a investigar. Lo cual remite a la formulacin de hiptesis, fundamento de la investigacin y requisito imprescindible para delimitar el objeto de estudio, as como la eleccin de instrumentos de medida y tcnicas de anlisis estadstico que nos guen en la interpretacin de los datos. Tras la recogida y seleccin de documentos, propios de la heurstica, se presenta una de las fases de mas cuidado asegurar la validez y autenticidad de los documentos utilizados, y por ltimo la construccin histrica y educativa del trabajo, desde una perspectiva gentico-evolutiva. Al tratarse de una investigacin de carcter histrico, y por lo tanto no experimental, no se cuenta con una muestra ni con unos instrumentos o anlisis estadsticos, ya que se basa en el rastreo de numerossimas fuentes tanto de carcter primario, haciendo referencia con esto a fuentes manuscritas obtenidas en numerosos archivos como el de Salamanca (Libros de actas y de registro de la misma, expediente de los profesores de la Universidad, en la Facultad de Ciencias, de Derecho, de Medicina y Filosofa y Letras, as como asuntos generales de Secretara General, y Asuntos Exteriores, documentacin sobre las distintas facultades existentes, antes nombradas durante el perodo de rectorado estudiado, as como los edificios y obras realizados, las cuentas generales, las cajas 1, 2, 3 referidas al VII Centenario de la Universidad de Salamanca, y analizada la correspondencia del Rector Antonio Tovar). Respecto al Archivo general de Alcal de Henares se han analizado numerosos expedientes de catedrticos de la Universidad. Fuentes secundarias: por un lado las impresas: Boletines Oficiales del Estado, estadsticas y escalafones de la enseanza superior, memorias acadmicas de la Universidad de Salamanca, Memorias de los Colegios Mayores, anuarios, ndices, indicadores, crnicas de la Universidad de Salamanca, oraciones con motivo de la apertura del curso acadmico en la Universidad de Salamanca y en otras Universidades. Tambin se ha analizado la prensa diaria (Adelanto, Gaceta, ABC), las revistas especializadas en el mbito de Salamanca (El Gallo, Trabajos y Das, Revista Universitaria, Revista de la Universidad. Escuela de Accin Catlica de Salamanca , Juventud Universitaria Masculina Accin Catlica, Cinema Universitario, Revista del Cine-Club del S.E.U. de Salamanca) Revistas de mbito nacional (La joven Espaa, Alferez...). Fuentes orales (Joaqun Riz-Gimnez Corts, Manuel Garca Ibez y Juan Antonio Tovar Larrueca, Fuentes grficas: planos, obras y reformas, y fotografas e ilustraciones. Rastreo de archivos, comprobando su veracidad y auntencidad mediante la interpretacin y comprensin de su contexto y significado. En este periodo an la Iglesia posee un gran poder dentro de la educacin. El sistema es centralizado, uniforme y al servicio de la ideologa dominante, sin margen para las lneas de autonoma, pero en esta poca se comienza a vislumbrar una apertura ya que aparece la Asamblea de universidades donde catedrticos comienzan a debatir sobre educacin.Sobre la figura de Tovar dentro de su papel como rector , dos principios fundamentales tiene en mente, por un lado, la modernizacin de la Universidad de Salamanca, otorgando nuevos estudios y especialidades, medios de investigacin, fomento de las publicaciones e intercambio cientfico, apertura al exterior, compromiso del profesorado, interrelacin de enseanzas;y dos, la formacin de minoras rectoras al servicio de la sociedad, en la que se contemplan preceptos netamente falangistas, de trabajo, esfuerzo, deber, as como de favorecer toda inteligencia personal, independientemente de su posicin social. Da gran importancia a las investigaciones y fomenta las bibliotecas , proponiendo la creacin de la Academia de las Ciencias de la Universidad de Salamanca, pionera en Espaa, aunque no llega a ver su funcionamiento.Tovar es consciente de que Salamanca es utilizada como imagen y modelo del rgimen, por lo que disea y establece la incorporacin de Salamanca a un nuevo renacer intelectual, asentada en aspectos de la Universidad cientfica alemana, y as mismo de la universidad anglosajona estadounidense en aspectos puntuales de financiacin, autonoma y fomento de la investigacin. Pero la realidad con la que cuenta la Universidad es pauprrima y un estudiantado interesado ms por la salida que el ttulo ofrece que motivado por aprender, por lo que se crean estudios especializados acordes con las necesidad de la sociedad e intereses de Salamanca, alcanzar una calidad manifiesta en las cuatro facultades, lo que implica tanto a la docencia como a la investigacin, reconocimiento de la autoridad del magisterio salmantino, con concesiones de autonoma corporativa desde el Gobierno Central y el impulso aperturista hacia Europa y Amrica.Lo que implica compromiso y dedicacin del profesorado; las relaciones interpersonales de maestro-discpulo mas all de las aulas, respeto hacia el alumno y dedicacin del mismo, estmulo a publicaciones universitarias, aliento hacia la conformacin de bibliotecas de facultades, seminarios, y sobre todas ella hacia la Biblioteca General de la Universidad, la reforma de espacios y edificios, los nuevos programas de enseanzas; los nuevos estudios; promocin de ctedras y seminarios, restitucin de antiguos privilegios, y la confirmacin del 'Alma mater' en su relacin con Hispanoamrica. Se produce una mayor proporcin de innovaciones frente al mantenimiento de una poltica y estructuras asumidas desde el comienzo de la dictadura. Por un lado se observa un continuismo de la universidad de Salamanca con etapas anteriores pero por el grado de innovacin percibida en cuatrograndes bloques, tambin es vigente: en la estructura universitaria, profesores y alumnos, en los saberes impartidos, y los medios a su alcanze..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer la situacin actual del nio hospitalizado en el distrito universitario de Salamanca (vila, Salamanca y Zamora), estudiar los programas educativos llevados a cabo en los centros hospitalarios en el marco geogrfico anteriormente reseado, analizar la relacin existente entre los programas llevados a cabo en los hospitales y los centros educativos, conocer las relaciones existentes entre los distintos profesionales que atienden al nio durante su estancia en el hospital, recoger las demandas que desde el entorno familiar se proponen relativas a la estancia del nio en el hospital y que van a influir en la mejora de su calidad de vida, proponer alternativas puntuales para mejorar la actual atencin educativa en funcin de los datos obtenidos. La investigacin se llev a cabo durante dos aos, en el primero se planific el trabajo, se delimit la muestra y se elaboraron los cuestionarios. En el segundo se analizaron los datos recogidos. La muestra est compuesta por profesionales, maestros y voluntarios del Servicio de Pediatra de los hospitales de vila, Salamanca y Zamora, as como los padres de los nios hospitalizados en esos centros. La muestra de profesionales comprende a los mdicos, enfermeras y auxiliares de enfermera de las plantas de Pediatra de la Seccin de Escolares que atienden a nios entre los dos y catorce aos. En el colectivo voluntariado se incluyen a los de la Cruz Roja, alumnos de enfermera en prcticas y alumnos de trabajo social. La situacin actual de las aulas de pediatra impide que los nios hospitalizados reciban una atencin global. Los profesionales, padres y voluntarios se muestran partidarios de la existencia de un aula en el hospital en donde se lleven a cabo actividades educativas. Se hace necesario un proyecto educativo para prestar la atencin adecuada al nio hospitalizado y colaborar con los profesores de los centros educativos de los nios. En cuanto al personal que atiende a los nios hospitalizados debe formar parte de un equipo multidisciplinar que trabaje de forma coordinada. Tambin es necesario colaborar con los padres, que necesitan orientacin y preparacin para hacerlo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicacin. Resumen en ingls

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se describe una experiencia basada en el uso de la agenda escolar, como un instrumento que sirva para planificar el tiempo de los alumnos, involucrar a los padres en el proceso de aprendizaje de los hijos y facilitar al profesorado el conocimiento de los alumnos. Se especifican los elementos de los que debe constar la agenda y las ventajas de su uso.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se recopilan un conjunto de actividades para alumnos de Infantil y Primaria cuyos objetivos principales eran conocer la naturaleza y los avances tecnolgicos usando los soportes informativos existentes en la biblioteca y fomentar en el alumnado la curiosidad y el respeto por la naturaleza y la ciencia y buscar el equilibrio entre ambas para coexistir. El artculo incluye objetivos especficos y actividades por ciclo y una valoracin del proyecto .

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se describe una experiencia consistente en desarrollar actividades relacionadas con el mundo del teatro: dramatizaciones, expresiones orales, escritas, corporales, teatro ledo, danza, tteres, marionetas, etc. como forma de trabajar la educacin en valores y los temas transversales del currculum. Se incluyen los objetivos generales y especficos del proyecto, la metodologa seguida y una valoracin del mismo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se describe un proyecto llevado a cabo con alumnos de Educacin Infantil en el que a travs de sus mascotas y un supuesto viaje de estas a frica, se desarrollan una serie de actividades que tienen entre sus objetivos principales fomentar la curiosidad, la bsqueda de informacin y la investigacin sobre el continente africano, permitindoles conocer otras culturas y fomentando actitudes de respecto.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Monogrfico: La atencin socioeducativa en las transiciones vitales. Resumen en ingls y cataln