349 resultados para Maltrato psicológico


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Artículo extraído de una publicación sobre el uso responsable de Internet en el que se exponen los principales peligros asociados a Internet y los menores desde el punto de vista jurídico o legal, desde el punto de vista ético o moral y desde el punto de vista psicológico, socializador y conductual. Se presentan las acciones que llevan a cabo los menores en Internet, los aspectos positivos y los riesgos que éstos pueden encontrarse en la red.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicaci??n

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la propia revista

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Artículo incluido en el número de la revista dedicado íntegramente a la violencia de género

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del autor

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se vinculan la cultura popular oral, y más concretamente el refranero mallorquín, con los estilos cognitivos y las actividades intelectuales funcionales en contextos socioculturales específicos de los modos cognitivos, es decir, la forma particular de percibir, categorizar, conceptualizar y resolver los problemas de la colectividad. El análisis de las relaciones existentes entre cultura y cognición o de forma más precisa entre lenguaje y pensamiento, es una tarea muy compleja ya que necesita servirse de disciplinas como la lingüística, la psicología, la pedagogía y la antropología. Se analizan los ámbitos de la lengua y la cognición y sus interrelaciones hasta la definición de Antropología Cognitiva, marco teórico de esta investigación sociolingüística. A continuación se especifican el paradigma cognitivo y el estilo cognitivo que fundamentan el análisis interpretativo de la cultura popular oral, y concretamente cerca de diez mil refranes de Mallorca. Se concluye incidiendo en la significación cognitiva del refranero mallorquín, especialmente en los sistemas psicológico, ecológico, social y de creencias.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza el pensamiento psicopedagógico de Henry Wallon, quién configuró una forma especial de ver la ciencia en general y la Psícología del Niño y la Pedagogía en particular. La Psicología Genética, la reflexión dialéctica, la importancia del medio humano, la dimensión cualitativa de la psicogénesis, la interdisciplinariedad, el Holismo, son aspectos que caracterizan su obra y la conforman como generadora de una escuela de pensamiento dentro del campo de la psicopedagogía. En el primer capítulo se tratan los aspectos epistemológicos y conceptuales vinculados a la figura de Henry Wallon. El segundo capítulo analiza la psicomotricidad y su papel en la piscogénesis, mientras en el tercer capítulo se aborda la teoría de la emoción y el cuarto se dedica al desarrollo del pensamiento. El quinto capítulo se dedica al desarrollo de la sociabilidad y finalmente se aborda el desarrollo psicológico en el capítulo sexto.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de un modelo individualizado y de fichero que propone la corrección ortográfica en la EGB. La incidencia de este estudio sistemático de la ortografía ha tenido repercusiones a nivel pedagógico y psicológico: mayor rapidez en la búsqueda de palabras, mejor dicción, uso con propiedad de los signos de puntuación. Se puede considerar que los resultados han sido positivos al término del curso.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de educación desarrolado por trece profesores en el CP 'Doctor Juan Negrín'. Los objetivos fueron: integrar los contenidos de las áreas transversales (fundamentalmente educación medioambiental, sexual y para la salud) en los desarrollos currículares, potenciar el aprendizaje significativo debido a la cercanía de dichos contenidos con las necesidades e intereses de los alumnos, realizar acciones globales por medio de las actividades escolares y extraescolares dentro y fuera del centro, facilitar el trabajo colectivo del profesorado posibilitando el intercambio y enriquecimiento profesional, implicar a los padres en el desarrollo de los procesos de enseñanza aprendizaje, establecer relaciones interactivas con el entorno y aquellas instrucciones que faciliten el desarrollo de acciones y actividades centradas en los contenidos transversales y, profundizar en una metodología globalizada que atienda a la integración de las áreas y, fundamentalmente, al desarrollo psicológico del niño ante la visión global que éste tiene del mundo. El desarrollo de la experiencia se centró en elaborar y seleccionar los objetivos, contenidos y actividades para trabajar las áreas transversales en educación infantil desde una perspectiva globalizadora. Esta labor se llevó a cabo a partir de la experiencia docente y el material bibliográfico. La elaboración y recopilación de recursos y el intercambio de experiencias. Todo ello con la intención de elaborar un dossier de objetivos, contenidos y actividades que permitan incorporar de forma sistemática y sencilla las áreas transversales a las programaciones de aula. Los resultados fueron positivos. De los objetivos previstos no se realizó la elaboración de unidades didácticas por el escaso material encontrado y la dificultad de adaptarlo a la etapa infantil, así como la escacez de tiempo. Por los mismos motivos no se pudo realizar un trabajo sistemático con los padres. Sí se tomó contacto con algunas instituciones. Por totdo ello se pretende continuar con el proyecto el próximo curso para cubrir los objetivos pendientes.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo pretende validar un programa instruccional, como apoyo psicológico a los niños afectados de la patología asmática. Directamente se trata de ayudar al niño asmático a su maduración integral, mejorando sus niveles adaptativos consigo mismo y con los que le rodean; intentando también ayudarle a rectificar las atribuciones inadecuadas. Indirectamente se conseguirá modificar ciertos comportamientos externos y rebajar algunos síntomas físicos. Compuesta por 168 sujetos, de edades de 9, 10 y 11 años, que presentaban asma, rinitis o ambas enfermedades; 100 varones y 68 mujeres. Primera parte: se analiza el concepto de asma y su interrelación con los aspectos psíquicos. Segunda parte: se plantea la eficacia del programa PIE-ASA. Para ello se realizan medidas antes y después del tratamiento con el programa, e igualmente antes y después del tratamiento placebo. Luego se establecen comparaciones entre el grupo experimental y control-placebo, para concluir constatando la utilidad del programa para este tipo de niños. Se analizan las incidencias de las variables sexo, edad y patología en los resultados finales. TAMAI (test autoevaluativo multifactorial de adaptación infantil) del Dr. Hernández. Dos cuestionarios construidos ad hoc, el ATAC (cuestionario de atribuciones y actitudes frente a la enfermedad) y el EVEO (cuestionario de evaluación de algunos aspectos orgánicos). 1. En cuanto a la reducción de la problemática típica de los asmáticos, el programa se muestra satisfactorio, ya que se consigue la modificación de los aspectos más 'internos' de ella, como son las atribuciones y actitudes negativas, frente a su enfermedad. Sin embargo, no se obtienen cambios satisfactorios de estos sujetos en algunas actitudes como el comer más, el responsabilizarse de sus medicinas o buscar alternativas válidas a lo que su enfermedad le impide realizar. 2. Respecto a los aspectos adaptativos de estos niños, se consiguen plenamente los objetivos, aunque existe un área en que no se consigue el éxito deseado, tanto en cogniafección como en restricción social. Ambos aspectos hacen alusión a un mismo concepto: encogimiento o actitud de clausura que, en el orden personal, se expresa en el miedo, que le lleva a estar insatisfecho consigo mismo y con la realidad en general y, por tanto, al alejamiento de las situaciones que se codifican como amenazantes. Se afirma que con este programa, quienes trabajen con asmáticos poseen un instrumento psicoterapéutico eficaz, económico y validado, con el que mejorar el nivel de vida de los sujetos con esta patología, que tanto abunda en Canarias, aunque quedan algunos campos abiertos a nuevas investigaciones; se indican algunos: persecución de un seguimiento longitudinal de los sujetos que participaron en el programa, de cara a la constatación. Investigación, más precisa, de los efectos del programa PIE-ASA sobre los aspectos físicos del asma, empleando el nuevo EVEO complejo que se adjunta. Replanteamiento del abordaje familiar, matizado en programas simultáneos con padres. Aplicación del programa PIE-ASA a otras patologías crónicas infantiles. Validación del programa de formación de monitores.