467 resultados para Historias


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicaci??n

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se expone una unidad didáctica, mediante diversas sesiones, dedicada a la identidad y la autonomía personal de los niños de dos años. Se estructura en una presentación de objetivos, contenidos, criterios de evaluación y actividades de aprendizaje en las que se repasa la historia del niño a partir de: fotografías, demostraciones, regalos y la historia. Finalmente se expone una unidad didáctica específica, dirigida a los sentidos, concretamente al frío.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los integrantes de este grupo estable intentan con este trabajo desarrollar el Diseño Curricular Base (D.C.B.) en Educación infantil, de una forma lúdica, creativa, acorde con las expectativas y el mundo simbólico del niño. Los trabajos de creación teatral irán desarrollando propuestas globalizadoras en torno a temas eje, que serán desencadenantes de proyectos, unidades didácticas o centros de interés concretos a desarrollar en el aula. De esta forma se irán cubriendo todos los objetivos y contenidos de las áreas que marca el D.C.B. para la etapa, valiéndose del juego de actuación dramática, el teatro y la imagen. La zona de influencia del proyecto es el Valle de La Orotava. Objetivos: -Rescatar temas de las leyendas, mitos y tradiciones culturales de las islas que tengan que ver con lo fantástico, la imaginación y la creatividad y así pueda perpetuarse la transmisión de la cultura popular. -Materializar las historias fantásticas que puedan surgir del estímulo imaginativo y creativo del grupo o de los mismos niños, en puestas en escena de teatro de animación. -Explotación pedagógica (preparación de carpetas didácticas) de la propuesta lúdica que se traduzca en la elaboración de proyectos innovadores para desarrollar, antes y después del espectáculo, en las aulas de Educación infantil. -El mensaje que se transmite de la leyenda de San Borondón tiene un mensaje ecológico, de amor y cuidado a nuestras islas. Este mensaje nos invitará a reciclar, reducir y reutilizar los materiales y basuras que producimos en nuestro entorno para transformarlo en un conjunto estético, lúdico y útil para nuestra sociedad. -Devolver al niño el espacio lúdico que le corresponde, haciendo que su capacidad creadora e imaginativa, reduzca horas de televisión e incremente los instantes de fantasía junto a sus hermanos/as y amigos/as. La metodología utilizada es activa, globalizadora y personalizada. Se crean cuatro 'espacios' diferentes: En la tierra fría (hielo), Bajo el mar, En el aire y Bajo la tierra, y se representó en Junio la obra Crece, crece y en el mar desaparece. Fue todo un éxito. Se grabaron dos programas para T.V.E. 2 y se presentaron en las jornadas de Innovación Educativa del Puerto de la Cruz en Mayo de 1994 y en las Jornadas sobre Infancia, Familia y Sociedad en Junio de 1994. Se plantea para el próximo curso, un período de análisis y estudio de toda la práctica y materiales realizados para dotar al grupo de mayor cohesión, a la vez que se trabaja en la explotación pedagógica del espectáculo realizado.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar los scripts desde el punto de vista evolutivo. Experimento 1: 100 sujetos de tercero de EGB y 90 de séptimo de EGB. Experimento 2: 76 estudiantes de 8 años y 60 de 12 años. Experimento 3: 31 niños de 8 años y 32 de 12 años. Exp. 1: Para determinar qué acciones, roles y situaciones, citan los sujetos y cómo las organizan y las ordenan. Los estímulos fueron: levantarse de la cama, la hora de la comida, ir al médico, al mercado, viajar en tren, esquiar. Se trata de un diseño correlacional. Exp. 2: Realizado para conocer la importancia de cada una de los eventos que forman cada script; el efecto de la edad; la existencia de elementos centrales; la relación de estos resultados con los del experimento anterior; la relación entre los elementos comunes citados por los niños de 8 y 12 años. Los estímulos fueron los 6 scripts utilizados en el experimento 1. Exp. 3: Realizado para demostrar el papel que juegan los esquemas en las tareas de memoria. Se utilizó un diseño factorial 2x2x2x2x2, siendo los factores: edad, 8 y 12 años; instrucciones: de memoria, implicación personal; tipo de texto: congruente e incongruente; formas de texto: a y b; demora en la prueba de memoria: 1 día, 7 días. Variables dependientes: número de eventos recordados, número de eventos añadidos del script, número de scripts olvidados totalmente. Exp. 1: Hoja de respuesta en blanco. Exp. 2: Protocolos de respuestas con los eventos de cada script. Exp 3: Se construyeron cuatro historias diferentes, dos congruentes y dos incongruentes. Exp. 1: Alto índice de eventos idiosincráticos, mencionados por un sólo sujeto, cuando se compara con estudios realizados con adultos; Las coincidencias intersujetos son abundantes; Los índices de consistencia para cada script son altos; Los niños mayores mencionan más eventos en cada script que los pequeños, aunque en ambos grupos de niños, ni el contenido ni la organización difieren significativamente. Exp. 2: Existe consistencia en los juicios de tipicidad obtenidos en todos los scripts tanto en niños de 8 años como en los de 12; No se observan diferencias entre los niños y las niñas; Se destaca la relativa estabilidad de los scripts en el periodo de edades de este estudio. Exp. 3: Los eventos recordados bajo instrucciones de memoria son superiores que con instrumentos de implicación personal; La versión congruente e incongruente se diferenciaban en un par de frases adicionales añadidas en la versión incongruente; Demora en la prueba de memoria es un factor crítico en los fenómenos reconstructivos; Se da un mayor rendimiento mnésico en los niños mayores. Los niños de 8 y 12 años poseen una organización conceptual esquemática (script) análoga a la de los adultos. La diferencia más notable entre los scripts de niños y adultos reside en la mayor proporción de eventos idiosincráticos mencionados por los primeros. Los niños de 8 y 12 años se diferencian en la mayor articulación de los scripts en los niños mayores. Los niños de 12 años manifiestan un mayor rendimiento y menor número de scripts olvidados.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Investigar el papel de los contenidos y procesos relacionales sociales en la comprensión en general, en la comprensión de textos en particular, y de manera especial en la conformación de modelos mentales. Participaron 54 estudiantes de primero de Psicología. Se escogió dos grupos extremos de una muestra de 120 sujetos. Hay seis condiciones experimentales resultado de la combinación de tipo de texto (con condiciones versus sin condiciones) y ajuste predictivo (positivo versus negativo versus no relacionado). Estas seis condiciones eran cruzadas con seis grupos de sujetos y cuatro grupos de textos en cada una de las seis condiciones. Los textos eran 24 pequeñas historias que relataban situaciones de la vida cotidiana. Cálculo de medias. Análisis de varianza de medidas repetidas. En los textos con condiciones, se lee más rapido la frase test cuando el ajuste es positivo que cuando este es negativo o no relacionado. Cuando se activan los ajustes negativos o no relacionados (mucho más inhibidos) se tarda más tiempo en leer estas frases que nosotros creemos que se acompañan de procesos de atribución y/o de generalización. En los textos donde no aparecen explícitamente las condiciones elicitadoras de expectativas, las personas tienden a buscarlas e interpretar las acciones que se narran, a partir de la activación del conocimiento relacional. Cuando las personas tienen una alta determinación, es decir, cuando el valor subjetivo del ajuste de las expectativas es alto, se produce una mayor predictibilidad de los ajustes positivos. El modelo de lectura de un texto 'relacionalmente' queda parcialmente demostrado. Algunas frases del proceso como son: el tipo de registros cognitivos que se almacenan, el momento exacto de la desactivación del conocimiento relacional, así como el tipo de atribuciones que se genera cuando existe una ruptura de expectativas, necesitan de una investigación más desarrollada, donde se incluyan, además, medidas en tiempo real, índices de recuerdo, así como la introducción de otros escenarios, no relacionales, para conocer la influencia de este conocimiento en la representación de las relaciones espaciales, temporales o causales.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

1. Comprobar que el marco conceptual piagetano de juicios predictivos es inadecuado. 2. Aceptar, como modelo de trabajo, la concepción de los heurísticos, pues no asume ningún modelo formal normativo 'a priori'. 3. Explorar: en que medida los niños utilizan los datos base, que efecto produce la manipulación de la distribución muestral según este relacionada o no con la predicción la operatividad del heurístico de representatividad,la observación del efecto del diluido, etc.. Primera fase:96 sujetos, 24 niños y 24 niñas de segundo y cuarto de EGB.Segunda fase: 192 chicos y chicas de sexto y octavo de EGB y segundo de BUP y COU ,24 chicos y 24 chicas cada grupo.. Diseño factorial completo y de factores cruzados 2x2x3x2x2. Variables independientes: a/ intergrupo: curso, sexo, información diagnóstica id, id+ind y sid -/ id= información diagnóstica, ind=información no diagnóstica y sin= sín información diagnóstica/ b/intragrupo: contextualidad de la muestra, proporción relativa de los datos base, tipo de contenido de las historias y ordenación de la información. Variables dependientes: a/ juicios: respuesta dicotómica del sujeto ante la pregunta criterio en la que se solicita la predicción. B/ explicaciones:categorización de las respuestas ante los porqués del examinador.. 1. Tareas predictivas: material sobre el que han de realizarse los juicios predictivos 2. Tareas en las que se mezcla la información diagnóstica con información no diagnóstica y 3. Tareas que se presentan sin información diagnóstica.. 1. Con información diagnóstica: todos los sujetos de segúndo y cuarto curso utilizan dicha información mediante el heurístico de representatividad. Los sujetos ignoran los datos base, en estas edades no se utilizan estrategias estadísticas. Hay un incremento de estas estrategias en los sujetos de la segunda fase. 2. Al mezclar información diagnóstica y no diagnóstica: en todas las edades estudiadas se observa el efecto de diluido, haciendose los juicios menos extremados. 3. Ausencia de información diagnóstica: se incrementa la utilizacion de estrategias estadísticas. 4. Las niñas se basan más en explicaciones disparatadas, tendencia que se va corrigiendo con la edad. En los niños aparece la utilización de estrategias estadísticas en edades más tempranas.. Para realizar predicciones, el sujeto utiliza el heurístico de representatividad. El sistema de prioridades del sujeto determina el empleo de estrategias estadísticas en función de:ausencia de información diagnóstica,del formato abstracto de la tarea, escrito, y de la presentación de la muestra sin relación con la predicción. La estrategia predictiva básica aparece en edades muy tempranas. Las estrategías estadísticas las utilizan los sujetos de forma progresiva,debido a la escolarización.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Esta tesis se centra en la representación cognitiva del dominio interpersonal, en la que se introduce una propuesta teórica, apoyada por un cierto número de investigaciones, con la esperanza de que resulten útiles o, al menos, de interés, para los investigadores sociales y cognitivos.. Se realizaron 7 experimentos. El tercer experimento a su vez se dividió en dos. Participaron 454 alumnos universitarios en total.. Los cinco primeros experimentos se centraron en la comprensión de narraciones verbales: indagando la capacidad de los esquemas como estructuras de conocimiento anticipatorias de la conducta interpersonal /experimento 1 y 2/; como mecanismos de inferencias de los objetivos episódicos de los actores /experimento 3/; anticipación de la conducta de los actores /experimento 4/; así como explorando la capacidad inferencial de estos esquemas de sus distintos subcomponentes estructurales /experimento 5/. Nos interesaba evidenciar la actuación de los esquemas propuestos en el 'curso' de la comprensión, por lo que las metodologías utilizadas a lo largo de estos experimentos fueron: los tiempos de lectura de las frases críticas, así como la técnica de nombrado de palabras que nos permite acceder a la información disponible en la memoria de trabajo. Los últimos dos experimentos utilizaron material pictórico, narraciones visuales tipo comics, que expresaban por medio de viñetas las historias que utilizamos en las narraciones verbales. Nuestro objetivo aquí era evidenciar el carácter de estructuras conceptuales de los esquemas propuestos, cuya actividad no debería estar sujeta al formato de la información en que se presenta el episodio. Como consecuencia teníamos que corroborar los resultados encontrados, con un tipo de metodología paralela a la utilizada en los textos. En el experimento 6 medimos el tiempo visionado de las viñetas críticas como una medida alternativa al tiempo de lectura, mientras que en el experimento 7 confirmamos, con material visual, la capacidad de los esquemas propuestos como mecanismos de inferencia de los objetivos episódicos de los actores, utilizando la técnica de nombrado empleada en el experimento 3.. Los experimentos incluidos en esta tesis apoyan ciertas características de los 'esquemas de vinculación y posición interpersonales', centrales para asentar su entidad cognitiva, y su interés en la investigación de la representación cognitiva del dominio interpersonal.. De una manera general, los resultados expuestos en esta investigación apoyan nuestro primer y segundo supuesto acerca de la representación cognitiva de la experiencia interpersonal. Estos supuestos eran: 'la cognición interpersonal se apoya en buena medida en esquemas orientados hacia la acción' y 'la conducta interpersonal se emite movida por las metas e intenciones de los actores'. También esperamos que estos resultados resulten convincentes en cuanto a que nuestro tercer supyesto: 'existen dos tipos de intencionalidad específicamente interpersonal, y mentalmente primitiva, la orientada a la vinculación interpersonal, y la orientada a ganar posición interpersonal' pueda incorporar una perspectiva útil en la investigación de la representación cognitiva de este dominio..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se pretende estudiar el Movimiento de Renovación que se creó en las Islas Canarias, cuyo origen se sitúa en torno al año 1978, con el nombre de Movimiento de Renovación Pedagógica 'Tamonante', conocido también como Movimiento de Escuelas de Verano. Este estudio merece la pena realizarlo porque forma parte de una larga nómina de intentos por transformar la educación a partir del giro democrático que tuvo lugar en España. Participaron 30 personas pertenecientes al MRP. El trabajo consta de dos tomos, el primero de los cuales recoge el texto de la etnografía propiamente dicha y está dividida en cuatro capítulos y un breve apartado final de conclusiones. En el capítulo I 'Arquitectura inacabada' se intenta poner de manifiesto la fundamentación teórica y orientación metodológica del trabajo, así como las cuestiones e interrogantes más importantes que trata de solucionar la presente investigación. En el capítulo II 'Historias Contextuales' se colocan los diversos decorados para ubicar contextualmente el trabajo: El entorno físico, socio-cultural y político (las Islas Canarias), la reconstrucción de algunos eventos y características de decurso del grupo de profesores y profesoras que forma el MRP 'tamonante', así como el estudio del colectivo más amplio que existe desde esa misma época en el resto de España con el nombre de Movimiento de Renovación Pedagógica y las políticas educativas desarrolladas a lo largo de la época. A continuación se realiza la identificación y selección de informantes y escenarios, descendiendo al contexto más próximo para dar cuenta de qué personas intervienen en el relato y por qué, qué escenario se escogieron y qué razónes avalan su elección. Se termina este capítulo con un apartado donde el autor de la tesis expone los conocimientos previos que tenía de las personas intervinientes y del escenario. En el capítulo III 'El Proceso' se cuenta de forma pormenorizada los aspectos metodológicos e incidentales de la investigación, donde se trata de reflajar el diseño de la misma, la descripción de los instrumentos, las técnicas empleadas y procesos de recogida de información y el proceso de análisis de datos empleados. El capítulo IV 'El Imaginario Colectivo', recoge y sintetiza temáticamente la visión y la práctica del grupo estudiado. El tomo II está dedicado exclusivamente a los apéndices. Documentos escritos y entrevistas. 1. El Movimiento de Renovación Pedagógica ha acumulado a lo largo de los años, una dilatada experiencia,manteniendo una relación sensible hacia el entorno político y social de Canarias y hacia el conjunto de problemas de la educación; 2. De las reivindicaciones formuladas por el MRP, a lo largo de dos décadas de existencia, se llega a la conclusión de que han sido un clamor profundamente democrático, preocupado por la esfera de las cosas públicas, por la defensa cerrada de la escuela del pueblo; 3. La lucha por la regeneración social y escolar no es algo episódico en los MRP ni tiene solución de continuidad. Es un empeño, un proyecto de vida, cultural y emancipador; 4. La teoría curricular elaborada por el MRP surge como fruto de la experiencia, siendo la práctica el núcleo experiencial de su reflexión. El currículum aparece como una síntesis dialéctica de la teoría y de la práctica; 5. La escuela pública es la que confiere cierto carácter de homogeneidad al colectivo y es también el instrumento que sirve al grupo para hacer obstentación de una visión global de la educación; 6. El nombre de MRP es una alegoría de que la educación es un proceso ininterrumpido de transformación necesariamente inacabado. Proceso que requiere ver actitud permanente de búsqueda de respuestas a los nuevos problemas que de la práctica educativa surgiesen; 7. La profesionalidad docente como construcción que impregna tanto a las prácticas como al conocimiento, se aprende, que no se enseña, es decir, que tiene la práctica como referente. Un oficio que se da de manera solidaria y comunitaria, que se practica en colaboración. Oficio de conversación, hecho de escuchar y hablar. Una profesión basada en la hegemonía de una cultura oral, no escrita (o escrita de manera tortuosa y episódica).

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

1) Estudio del recuerdo significativo en niños sordos profundos. 2) Comprobar su evolución con la edad. 3) Establecer la influencia del lenguaje de signos, con sus variantes, en la organización del recuerdo de secuencias complejas. Participaron en este trabajo 100 sujetos, divididos en 4 grupos. La edad estaba comprendida entre 4 y 11 años: 1.25 Sordos de padres sordos, 2.25 Sordos de padres oyentes, 3.25 Oyentes como grupo experimental A, 4.25 Oyentes como grupo experimental B. A) selección de los grupos y apareamiento en las variables sexo, edad, nivel socioeconómico y demanda de tarea. B) pruebas previas de inteligencia, comprensión lingüística y lectura labial. C) pruebas de recuerdo de narraciones. Tres categorías: 1) Cuentos de estructura tradicional, 2) Scripts, 3) Descriptivas sin relación logicotemporal. D) 3 longitudes del número de ítems de cada tipo de narración. E) 3 modalidades de presentación/respuesta: activa, gráfica, mixta. F) dos órdenes narrativas: directo, reverso. G) variable dependiente: número de ítems correctos recordados. 1) Pruebas standarizadas. 2) Registros específicos de respuesta. 3) Registros magnetofónicos indirectos. 1) Correlación ordinal de Spearman. 2) Análisis mixto de varianza. 3) Pruebas estadísticas de contraste no paramétricas. 1) Los efectos de la edad es mayor entre los oyentes pequeños que entre los sordos de su misma edad; 2) Los oyentes muestran menor superioridad a los 12 y 9 años que a los 4 y 6; 3) Los oyentes sin procedimiento oral, recuerdan de forma similar a los sordos de padres sordos; 4) Las historias activas, en maqueta, se recuerdan peor, cuando son inversas que las historias en láminas, estableciéndose una interacción entre las variables modo de presentación/orden narrativo; 5) Los scripts son mejor recordados a los 9 y 12 años en todos los grupos sin diferencias. Tampoco las produce la secuencia descriptiva, cuyo nivel de dificultad es superior a las secuencias directas e inferior a las inversas; 6) Los sordos son más irregulares en su ejecución, destacando los que tienen lenguaje de signos. 1) Los sordos con lenguaje de signos evolucionan mejor con la edad que los que no lo poseen, reflejando una mejor estructuración de su conocimiento social y resultando equivalente a los oyentes sin procedimiento oral. 2) Los efectos de la escolarización de los sordos producen un incremento de sus habilidades comunicativas, que hacen desaparecer las diferencias entre hijos de oyentes y sordos. 3) La intervención con los sordos debe hacerse más precoz, proporcionando una capacidad bimodal de comunicación lingüística desde que sea posible.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar: 1. Si existen diferencias entre tres poblaciones de sujetos: presos, estudiantes y trabajadores. 2. La influencia de una serie de variables consideradas como las más importantes, así como el modo en que dichas variables interactúan para confluir en un único juicio. 96 sujetos, varones, entre los 16 y los 23 años, distribuidos en tres grupos de 32 sujetos cada uno, según a la población a la que pertenecían: Grupo 1: presos, formado por internos del centro penitenciario de Santa Cruz de Tenerife. Grupo 2: estudiantes, de la Escuela de Arquitectura Técnica de la Laguna. Grupo 3: trabajadores, residentes en La Laguna y Santa Cruz de Tenerife. Se utilizó un diseño factorial de 3x2x2x2. Variables independientes: 1. Grupo: presos, estudiantes y trabajadores. 2. Atractivo del agresor: atractivo/no atractivo. 3. Intencionalidad del acto: intencional/no intencional. 4. Atractivo de la víctima: atractiva/no atractiva. Variable dependiente: juicio moral emitido ante el acto agresivo. Se midió de dos formas: cantidad de castigo asignado al agresor y gravedad percibida del acto. La evaluación se realizó a partir de una escala bipolar de 7 puntos. Las variables controladas fueron: edad, contextos de las historias, orden de presentación, años de estudio, tiempo, consecuencias del acto, motivos, sexo del agresor y de la víctima. Se elaboró un cuadernillo con 8 historias, con dos escalas de evaluación cada una y una primera página de instrucciones. En cada una de ellas se manipularon los niveles de las tres variables independientes: atractivo del agresor, intencionalidad del acto y atractivo de la víctima. 1. ANOVA. 2. Correlación de Pearson. 3. T de Student. Se considera un acto más grave y más merecedor de castigo, cuando el actor lo ejecuta intencionalmente. Si el acto no es intencional, o no es percibido como tal, el observador lo juzga como un accidente, no como una conducta agresiva. 2. No se encontró relación directa entre gravedad y castigo, debido a que se usó una concepción unidimensional de la gravedad. 3. Se puede despreciar el efecto de las consecuencias ya que fueron las mismas para todos los sujetos y para todas las historias. 4. Siempre que el acto es intencional y el agresor atractivo, la cantidad de castigo que se le asigna es menor si la víctima es atractiva, que si no lo es. Cuando el acto es intencional y el agresor no atractivo, la cantidad de castigo que se le asigna es independiente del atractivo de la víctima. Cuando el acto no es intencional y el agresor o la víctima son atractivos, la cantidad de castigo asignada al agresor es independiente del atractivo de este o de la víctima. 5. Se constató que los presos, estudiantes y trabajadores no diferían entre sí respecto a sus juicios morales. 6. Los trabajadores y los presos asignaron mayor cantidad de castigo al agresor cuando la víctima era atractiva, los estudiantes hicieron lo contrario. 7. Los trabajadores asignaron más castigo que los presos cuando el acto era intencional y la víctima era atractiva. 1. Habría que manipular la variable provocación, en lugar de controlarla. 2. La gravedad de un acto agresivo no está relacionada con la cantidad de castigo prescrita.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La duración de la cinta de vídeo es de siete minutos

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La primera historia tiene una duración de cinco minutos y la segunda, de siete minutos. La reprodrucción y distribución de este vídeo ha sido llevada a cabo por el Programa de Medios Audiovisuales de la Dirección General de Promoción Educativa del Gobierno de Canarias

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El Proyecto se puso en marcha en el CP Santa Juliana de Santillana del Mar, los profesores encargados de llevarlo a cabo son tutores de calses de secundaria. Sus objetivos fueron: 1. restaurar los fondos bibliográficos de la Biblioteca Escolar, utilizando los medios y accesorios disponibles. 2. Encuadernar los libros que en peor estado se encuentran, y que sus hojas conserven. 3. Encuadrenar trabajos, revistas, comics realizados o no por los alumnos o profesores del centro y de interés para el fondo bibliográfico. 4. Desarrollar en el alumno habilidades que le permitan recuperar, reciclar, fabricar, fondos bibliográficos. 5. Plastificar los carnets de usuarios. De esta manera establecieron las actividades: 1. Establecer criterios de actuación y prioridad sobre los trabajos que es necesario realizar en los fondos. 2. Determinar rincones de trabajo para cada actividad a desarrollar dotándoles del material necesario. 3. Restauración de fondos. 4. Encuadernación del material que lo precise. 5 Encuadernación del material realizado por alumnos y profesores a lo largo del curso en las diferentes áreas: catálogos, trabajos, proyectos, cuentos, narraciones, historias, unidades didácticas, actividades. 6. Cuidar el terminado de los trabajos, deben dar una apariencia atractiva y práctica de utilización. 7. Plastificación de los carnets de usuarios y tapas de libros que lo necesiten.El material utilizado fue: agujas de coser, ovillos de algodón, cinta de algodón, cola, pegamento, cuchillas, sierras, papel y cartón, pinceles, tapas de encuadrenar, témpera, pintura de dedos, material fotográfico.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El Proyecto se puso en marcha en el CP Valdáliga en Treceño, un total de cuatro profesores se encargaron de llevarlo a cabo. Los objetivos fueron: 1. Familiarizarse con los sonidos de otra lengua. 2. Reproducir los sonidos del Inglés. 3. Utilizar expresiones inglesas en un contexto adecuado. 4. Utilizar el inglés para nombrar cosas de su entorno inmediato. Para su desarrollo establecieron trabajar una sesión semanal de 45 minutos y en el caso de educación infantil contar con la presencia de la tutora, realizarlo a través de agrupamientos mixtos, con una metodología activa basada en cuentos y canciones y de juegos, historias etc. El material utilizado fue: libros, vídeos, cassettes y material fungible de papelería.