194 resultados para España . Tribunal de Cuentas del Reino
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
TÃtulo del congreso: 'El español, lengua del mestizaje y la interculturalidad'
Resumo:
Crónica de los actos de inauguración de los edificios de la Escuela de EstomatologÃa, la Escuela de Ingenieros de Montes y la Sección de FÃsicas y Matemáticas, en la Facultad de Ciencias en la Ciudad Universitaria de Madrid en 1945. Los actos estuvieron presididos por el Caudillo Franco y el Ministro de Educación Nacional, Sr. Ibáñez MartÃn. Comenzaron por la Escuela de EstomatologÃa en el Campus de Medicina y seguidamente se desplazaron las autoridades a la nueva Escuela de Montes, donde el Director de dicha escuela pronunció un discurso donde expresó su satisfacción por la inauguración de la escuela, también se refirió a los lazos cientÃficos y culturales que unen a España con el resto del mundo, sobre todo en los paÃses de América Latina. Seguidamente, le tomó la palabra el Rector de la Universidad Central, D. PÃo Zabala, en el que exaltó la obra de reconstrucción de la Ciudad Universitaria. A continuación, el Ministro de Educación Nacional, Sr. Ibáñez MartÃn, pronunció un discurso en donde subrayó la importancia de la educación e hizo un resumen de la historia de la creación y de las caracterÃsticas de estos nuevos edificios que se inauguraban, la Escuela de EstomatologÃa, la Escuela de Montes y la Sección de Matemáticas y FÃsicas. También habló de la proyección de la enseñanza universitaria española sobre América. Concluido el discurso, las autoridades visitaron cada uno de los nuevos edificios donde hicieron un recorrido para admirar sus instalaciones.
Resumo:
ArtÃculo que se centra en el folklore y arte popular de los pueblos de España, en las caracterÃsticas del folklore de los diversos territorios españoles, que los hacen diferenciadores del resto y de su importancia como diferenciador de culturas dentro de un espectro geográfico común.
Resumo:
Se resume lo acontecido en los actos de celebración de las séptima sesión plenaria del Consejo Superior de Investigaciones CientÃficas, que tuvo lugar entre el 27 y el 30 del mes de enero de 1947. Se abrieron los actos con una misa del EspÃritu Santo, oficiada por el Obispo de Madrid-Alcalá en el nuevo templo del Consejo. Continuó el Ministro de Educación Nacional saludando a los miembros del Consejo con un discurso. Seguidamente, se impusieron las condecoraciones a los nuevos Consejeros de manos del Ministro de Educación, Sr. Ibáñez, que acompañó este acto con unas palabras de enaltecimiento a la labor de éstos. También hubo momento para un recuerdo emocionado para los consejeros fallecidos durante el año 1947. La sesión de clausura se celebró bajo la presidencia del Jefe del Estado, el dÃa 31 de enero, con la presencia de personalidades tan importantes como el Presidente de las Cortes, el Cuerpo Diplomático y el Gobierno. El Director del Instituto 'José Celestino Mutis', pronunció una conferencia sobre 'Algunos aspectos interesantes de los alcaloides tropánicos'. A continuación el Ministro de Educación Nacional, pronunció un discurso en el que habló sobre la brillantez de la ciencia española; las Academias Españolas; ordenación de los Patronatos; el desarrollo cientÃfico en España; los caÃdos por España. Finalmente, el Jefe del Estado entregó los diplomas a los investigadores premiados en el curso 1946-1947, los premios de Ciencias y los de Letras.
Resumo:
Determinar las necesidades cuantitativas de docentes de EGB y BUP en el distrito universitario de Oviedo (Oviedo y León) para el perÃodo 1975-1980. Estudiar la evolución de la oferta docente del distrito y su adecuación al perÃodo 1975-1980. Estimar las necesidades de formación y reconversión del profesorado con inclusión de un plan de actuaciones para el ICE de la Universidad de Oviedo. Elaborar un plan de investigación regional útil para otros ICEs. 4977 profesores de EGB, 1143 BUP y 945 estudiantes universitarios. A partir de datos de estimación de población escolarizable elaborados por la Dirección General de Programación e Inversiones para 1970-75, se estimó por el método de los mÃnimos cuadrados, la población escolar para el perÃodo 1970-75. Se calculó la futura oferta docente mediante extrapolación de ecuaciones de regresión lineal de las matriculas y tÃtulos expedidos: Magisterio y Universidad. Se calcularon las expectativas docentes de los estudiantes universitarios. Los modelos de cálculo de necesidades de profesorado para Educación Preescolar y primer ciclo de EGB se hizo a base de dos hipótesis: ratio 30-1 y ratio 25-1 alumnos/profesor para segunda etapa EGB y directores escolares. Se hizo el cálculo por áreas educativas y necesidad de organización de los centros. Para BUP se aplicó el método Stamos, basado en las horas de clase recibidas e impartidas por alumnos y profesores de BUP. Población escolarizable prevista para el año 1980 en Oviedo: 31.702, 104664 de primera etapa EGB; de segunda etapa, 58618; de BUP, 34605; de COU, 7358. En León, 14570, 51163, 28633, 21796, 3998. Datos del profesorado. Evolución de los estudios de Magisterio en España, Oviedo, León. Evolución del alumnado universitario. Necesidades de profesores para Oviedo y León en educación. Necesidades de perfeccionamiento del profesorado desde Preescolar a COU en Oviedo y León. Profesorado de EGB, tanto efectivos como previsiones, superan en exceso las necesidades para 1980. Debe orientarse la oferta hacia la Educación Preescolar y Especial. Profesorado de BUP y COU se preve déficit para 1980, si se alcanzan los altos supuestos de escolarización de las hipótesis. Todas las conclusiones dependen de que se mantengan el volumen de necesidades, el ritmo de escolarización y ratio alumno/profesor en 1980 es el proyectado. El volumen de profesores, si sigue la misma tendencia en titulaciones.
Resumo:
Expone un intento de lectura e interpretación de lo que en realidad significó aquel tipo de escritura nueva en relación con la aparición del nuevo mundo.Se basa en el planteamiento fundamental de que hoy existe suficiente documentación bibliografÃa como para poder encarar tales hechos con una objetividad mucho mayor de lo que ocurrÃa en la vieja tradición del nacionalismo hispánico o de la leyenda negra.En definitiva, expone un análisis interpretativo y textual de la obra 'La Historia verdadera de la Conquista de la Nueva España' de Bernal DÃaz del Castillo poniéndolo en relación con la historiografÃa literaria indiana de los siglos de oro y la literatura colonial de en América.
Resumo:
Con este trabajo se pretende básicamente introducir al alumno en la historia de Castilla y León durante los siglos XI, XII y comienzos del XIII; es decir, la época románica, y a través de su conocimiento, que comprendan las peculiaridades históricas de Castilla y León, aprendan a respetar su patrimonio y a colaborar con las instituciones responsables de su conservación. El proyecto es interdisciplinar elaborado como libro activo pretende conseguir no sólo la aprehensión del proceso histórico sino también de sus manifestaciones artÃsticas, literarias, vida cotidiana, etc. Distribuido en siete grandes bloques de contenidos: -Situación de Europa antes del año 1000; -Unión definitiva de Castilla y León; -El orden social; -Bases económicas del Reino de Castilla y León; -El origen del castellano; -El arte románico y diversas actividades de investigación, etc. Con esta unidad didáctica el alumno asimilará el concepto de cambio histórico a través de una estrategia por descubrimiento. Los autores comienzan con este trabajo un proyecto más amplio con la intención de elaborar un currÃculo de una asignatura optativa destinada a los alumnos de cuarto curso de ESO.
Resumo:
El artÃculo forma parte de un monográfico sobre La comunicación humana. Retos en los umbrales del milenio
Resumo:
El artÃculo forma parte de una sección de la revista dedicada a la composición musical en el aula.- El autor es consultor de educación musical del Reino Unido
Resumo:
El artÃculo forma parte de una sección de la revista dedicada al patrimonio cultural de la Región de Murcia
Resumo:
Este artÃculo pertenece a una sección de la revista dedicada a psicologÃa social. - Resumen tomado parcialmente de la revista
Resumo:
El artÃculo pertenece al monográfico de la revista dedicado a: Bicentenario de la Constitución española
Resumo:
Recoger toda la legislación de contenido educativo existente en Navarra desde 1512 años que se comenzó la NovÃsima Recopilación de las leyes del Reino de Navarra hasta 1812. Estudio sobre la evolución de la Legislación Educativa en Navarra. El trabajo está dividido en seis capÃtulos, En un principio intenta hacer un pequeño desarrollo de la enseñanza sin meterse en grandes matizaciones, es un esquema de cómo ha transcurrido la enseñanza en Navarra, quién regentaba las escuelas, etc. A continuación habla de las primeras letras, que será el fundamento principal de la tesina. Todas las leyes están relacionadas con la enseñanza de estas primeras letras. Los puntos que luego se desarrollan están ligados totalmente con éste de las primeras letras. En el capÃtulo siguiente intenta dar una visión sobre las instituciones que estaban al servicio de la educación, instituciones encargadas principalmente para llevar el buen orden de las escuelas, eran representaciones del reino, una especie de inspectores que llamamos hoy. Después pasa a los tipos de escuela, donde vemos una de las primeras leyes de la escuela pública que quizás no se diera con este fin pero fue un comienzo hacia esa escuela. Vemos también otra ley que también será de las primeras que se dan sobre la escuela o la educación privada. Más tarde vemos quién es el maestro, como llegaba a ser maestro, requisitos, etc. En el siguiente punto vemos que ya no son entre comisionados navarros y del gobierno. Vemos la forma en que la ley paccionada y siguientes influyen en la educación y enseñanza en Navarra. Al final de este punto vemos una ley que hace mención a la enseñanza en el mejoramiento del fuero de Navarra. 1) El Organismo Oficial que dicta las leyes son las Cortes del Reino de Navarra. 2) Existen más leyes referentes a la Organización de escuelas, lugar donde debe haberlas y a maestros que a lo que es en sà la educación. 3) Las escuelas eran Municipales principalmente, regidas por el Ayuntamiento. 4) ExistÃan superintendentes dependientes del Ayuntamiento que supervisaban dichas escuelas. 5) La enseñanza no era mixta, habÃa separación de chicos y chicas. 6) La enseñanza de niñas estaba en función de la utilidad que pudieran tener como amas de casa. 7) Los maestros eran nombrados para ejercer su facultad en cada pueblo, por el Ayuntamiento. 8) Hasta 1794 solo podÃan ejercer los maestros que tuvieran tÃtulo y eran pagados por el Ayuntamiento. 9) Para la obtención del tÃtulo se fijaban mucho en sus cualidades morales y cristianas.