511 resultados para Dignidad del hombre


Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

1. Descubrir la l??gica de los comportamientos, as?? como diagnosticar las necesidades formativas de las mujeres adultas que han abandonado tempranamente la educaci??n, en relaci??n con la toma de decisiones en cuanto a seguir o abandonar la formaci??n; 2. Aportar informaci??n para la construcci??n de un modelo que prediga y explique c??mo se conforma la intenci??n de seguir o abandonar la formaci??n; 3. Sugerir recomendaciones para la puesta en marcha de programas educativos que prevengan el abandono y den respuesta a las necesidades formativas presentes actualmente en el colectivo de mujeres adultas. Se realiza un estudio que abarca tres generaciones distintas de mujeres. Se han combinado dos t??cnicas de investigaci??n cualitativas: t??cnica de grupo focal y las autobiograf??as o historias de vida, dirigidas a mujeres adultas. La primera permite comprender los motivos y creencias que est??n detr??s de las acciones de las mujeres pertenecientes a estos grupos. La segunda est?? teniendo un alto grado de aceptaci??n entre la comunidad cient??fica por su capacidad para articular la realidad de una vida personal dentro de un contexto social. Ha habido una evoluci??n significativa con respecto a las mujeres mayores de la primera generaci??n, pues se ha pasado desde la Rep??blica, Guerra Civil, Dictadura a una Democracia en una sociedad del bienestar, neoliberal y globalizadora. Se ha producido una evoluci??n desde unas condiciones paup??rrimas en la primera generaci??n a unas condiciones m??s confortables en las generaciones de mujeres m??s j??venes. Se ha pasado de apenas aprender a leer y escribir, a ver la escolarizaci??n como importante para el desarrollo profesional, y sobre todo, a descubrir la importancia de la profesi??n en la mujer. Aunque las mujeres han trabajado siempre en los oficios o trabajos existentes en sus ??pocas, las m??s de las veces tambi??n lo han hecho en el campo, pero jam??s se les han reconocido como profesi??n, ni con los derechos del hombre. Adem??s, por el mismo trabajo recibian la mitad de la paga por el hecho de ser mujeres. La vuelta a las clases de adultos buscando una salida profesional, se relaciona con la experiencia de trabajo temprana, en donde descubren la importancia de una cualificaci??n y una especializaci??n. Respecto a su modelaci??n de g??nero, se va apreciando en las tres generaciones un hilo conductor de aprendizaje de aquellas tareas, saberes experienciales y capacidades relacionadas con las tareas dom??sticas, la crianza, la cocina, la costura, la limpieza, la ayuda a los hijos, el trabajo para sacar la familia adelante, la sumisi??n al hombre m??s o menos intensa, etc..

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Este material puede tener una utilización amplia, tanto en sentido vertical (aplicarse a los distintos cursos y niveles con las debidas adaptaciones ), como en el horizontal (trabajo interdisciplinar en el que colaboren las distintas asignaturas que se interesen por el medio físico. Su abanico de posibilidades es extenso: desde EGB a BUP; desde programaciones de ciencias Sociales hasta otras de Ciencias Naturales. La estructuración del contenido de la carpeta comprende 4 capítulos subdivididos en un total de 14 secciones. Tras la introducción, comienza presentando los instrumentos básicos para el estudio del relieve y sus elementos fundamentales, y pasa, después, a su análisis pormenorizado, desde el tiempo geológico al modelado actual. Con este esquema general, en cada apartado se hace un planteamiento del tema, una presentación de los materiales, y una serie de sugerencias para su utilización en clase. Los materiales en sí contienen textos significativos, modelos y tipos característicos de formas del relieve (diapositivas, bloques, diagramas), croquis y perfiles topográficos y una variada serie de mapas topográficos, fotografías aéreas, etc. A la hora de ilustrar ejemplos se ha dado preferencia a los españoles. La carpeta se cierra con una sección dedicada a la 'acción del hombre sobre el medio' y un Vocabulario.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Investigación educativa sistemática cuyos objetivos son: describir el tratamiento psicopedagógico de los niveles de organización de la personalidad. Explicitar el proceso hacia la autonomía personal, reintegrando el análisis sobre la persona. Analizar la incidencia de lo afectivo y lo cognitivo en la estabilidad de la conducta. Determinar la intervención específica de la cultura en el desarrollo de la personalidad y en la autorealización. Diseñar un enfoque intersistemático del fenómeno educativo en cuanto desarrollo perfectivo intencional. Interpretar la naturaleza del proceso de aprendizaje hacia la madurez y sus vinculaciones con una educación integral. Delimitar el concepto de ambivalencias pedagógicas. Investigación teórica que manifiesta la dinámica interna del hombre para constituirse como personalidad, tomando como variables el proceso educativo y los aspectos socio-culturales. Bibliografía. En la personalidad integrada se distinguen los ámbitos de la conducta cognitiva, emocional y manifiesta. La autonomía personal implica superar la individualidad biopsíquica colaborando en la comunidad cultural. Los rasgos de madurez indican cierta relación con los hábitos que se traducen en una conducta estable. Concebimos la educación como perfeccionamiento del sujeto a partir de una cultura. La educación presupone el desarrollo perfectivo e intencional de las capacidades humanas para el logro de la autorealización. El aprendizaje desde la Teoría de la Educación consiste en la adquisición de hábitos a través de un proceso de maduración, en base a los valores que presuponen la elección del modo de 'ser persona'. Las informaciones recibidas en el proceso educativo después de ser filtradas por la valoración personal fundamentan la conducta madura.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Comprobar si la Literatura puede ser un vehículo adecuado para conocer la mentalidad colectiva de su época, es decir, ¿se le puede atribuir a la Literatura la función de transmisión y-o configurador de la mentalidad social?. Análisis en el cual se efectua la construcción de los campos léxicos y síntesis en la que se configura cada modelo de mentalidad social que se encuentra en el género elegido. Esta etapa comprende un proceso progresivo, va de la síntesis de cada obra, de cada autor a la síntesis de todos los textos elegidos que configuran el modelo mental de familia, infancia y escuela. Textos literarios, estudios de tipo lexicológico. Análisis de contenido temático de tipo cualitativo, lectura analítica. La historia de las mentalidades posibilita a la Historia de la Educación los cauces para desarrollarse dentro de la Historia Global. La Historia de la Educación precisa investigación de los distintos aspectos de la vida cotidiana que configuran la mentalidad social de la población, objeto de investigación. La Literatura es una fuente de primer orden como exponente configurador de la mente social y se ha podido comprobar cómo las novelas son una fuente para conocer la mentalidad colectiva de una época sobre la educación. No se puede reducir la ciencia del hombre a un conglomerado de las distintas historias sectoriales, sino que hay que hacer una historia capaz de captar al hombre personal y a las colectividades en su verdadera dimensión totalizante, la Historia de la Educación necesita potenciar el aspecto social y desarrollarse en el contexto de Ciencia social.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza la aportación de la práctica del mimo en el desarrollo general de la persona, con especial atención a su papel en el contexto escolar. Las teorías, las explicaciones y los modelos que se incluyen no tienen una intención dogmática, son sólo unos de los muchos posibles. Por otra parte, no se propone ningún método cerrado, más bien se prefiere situar en una posición dinámica, abierta, de disponibilidad para recibir todo aquello que esté relacionado con esta disciplina. Este trabajo se dirige a todas aquellas personas -hombres y mujeres, niños y adultos, estudiantes, profesores y profesionales del teatro- que deseen poner en práctica el arte del mimo con diversos fines. El mimo puede ser un instrumento pedagógico muy útil en la enseñanza. El gesto y el movimiento expresivos, parecen fundamentales e indispensables en la formación de la sensibilidad de las personas. La educación corporal entendida como la armonía gestual, la libertad de movimientos, el dominio de sí mismo, es básica en la conquista del equilibrio y perfeccionamiento humanos. La práctica del mimo puede contribuir de una manera decisiva al desarrollo del hombre y a su evolución. La obra está orientada a todas las personas amantes del mimo, pero especialmente para quienes más de cerca participan e intervienen, ya como profesionales,aficionados, educadores o estudiantes, en este universal, antiguo y moderno arte del mimo. .

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del presente documento ha sido recuperar parte del tesoro antiquísimo de la cultura del pueblo jienense, cuentos y romances, que se encontraba sumamente mermado en las calles y en los lugares donde fue aliciente de tertulias campesinas y motivo de asombro permanente para los adultos y para los niños. También se ha querido homenajear a sus transmisores y anónimos artífices, que recuerdan de una forma tan amena y graciosa los fundamentos de la sociedad y del hombre en su relación con la naturaleza y la realidad. Los romances y los cuentos se han convertido en una forma de arte popular de tradición oral. Esta situación no hace justicia a su importancia pasada ni a su origen, ya que ha de tenerse en cuenta que el cuento y el romance, muchas veces, son el resultado atrofiado o desfigurado por la misma tradición oral, de una gran fase de la historia, y por tanto patrimonio colectivo.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen de los autores. Res??menes en espa??ol e ingl??s

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El objeto central de este trabajo de investigación es determinar la relación entre educación física y desarrollo intelectual teniendo en cuenta las variables concepción del hombre y teoría del conocimiento. Se ha diseñado un estudio comparado de la educación física en Platón, Locke y Rousseau a partir de cinco elementos fundamentales de reflexión: 1) Concepción del hombre; 2) Elementos de su teoría educativa; 3) División de la obra educativa; 4) Teoría de la educación física; y 5) Principio organizador. Se concluye que si a la educación física le toca colaborar en el desarrollo intelectual del niño, va a depender directamente de la formulación de una determinada teoría del conocimiento, que teniendo en cuenta el desarrollo funcional del educando otorgue a la acción física en el entorno algún papel organizativo en la elaboración del mismo. Se destaca el hecho de que los métodos de educación psicomotriz, educación física de base, tienen su origen histórico en la educación física de Rousseau.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

'Leer es acceder a los sentimientos del hombre, de todos los hombres. La memoria genética hecha palabra'. Esa es la conclusión de la reflexión que se presenta en este artículo en torno a la lectura y la animación a la lectura a raíz de las experiencias del autor en el aula al participar en la campaña Crecer Leyendo promovida por la Consejería de Cultura del Principado de Asturias.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Las muertes en el Estado español durante el 2006 debido a la violencia doméstica fue de un total de 69 mujeres, tres de las cuales residían en las Islas Baleares. Se trata de reivindicar la toma de conciencia en relación a las desigualdades por razón de sexo ya que es uno de los derechos humanos de cualquier individuo. Se debe respetar el trabajo de las mujeres que han conseguido que lo privado sea público y se exige al Gobierno que promueva leyes que provoquen igualdad; denunciando la imagen del hombre posesivo y prepotente.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del autor

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Divisar la situación de la educación ambiental no formal en las Islas Baleares. Ello supone, entre otras cosas, dar respuesta a las siguientes cuestiones: ¿qué se hace en baleares en el campo de la educación ambiental no formal? ¿En qué ámbitos se trabaja? ¿Qué actuaciones se desarrollan? ¿Qué formación tienen los profesionales que trabajan en este campo?. Establecer una aproximación teórica a la relación del ocio y la educación ambiental no formal. Educación ambiental no formal y ocio en las Islas Baleares. Tras definir los principales conceptos utilizados y las características de la relación entre educación ambiental no formal y ocio, se procede a analizar la situación de la educación ambiental no formal en las islas baleares haciendo hincapié en dos tipos de experiencias: las de interpretación ambiental y las llevadas a cabo por instituciones que trabajan en el campo del ocio. Por lo que respecta a las primeras, se incide en las desarrolladas en espacios naturales protegidos, en entornos urbanos y en entornos histórico-artísticos. Por lo que respecta a las segundas, se incide en las desarrolladas desde instituciones públicas y desde organizaciones de voluntariado; bien sean dedicadas al ocio infantil y juvenil o al ocio adulto. Finalmente, se trata el tema de la formación de los profesionales, tanto en el ámbito de la educación ambiental no formal como en el ámbito del ocio. En el apéndice se adjuntan otras experiencias en el campo de la educación ambiental no formal y el ocio, desarrollados en Escocia. Entrevista personal con los responsables de las instituciones y-o programas, de manera poco estructurada, dada la diversidad de personas objeto de nuestro interés. Análisis de contenido de los programas, actuaciones y otros documentos recogidos a partir de los contactos mantenidos con los responsables. Estudio descriptivo. Estado de la cuestión. Los datos recogidos se organizan de forma separada según se trate de: 1. Organizaciones y-o programas mayoritariamente relacionados con el ocio (divisando sus actuaciones en relación a la educación ambiental). 2. Organizaciones y-o programas prioritariamente relacionados con la educación ambiental (divisando sus actuaciones orientadas a grupos destinatarios en situación de ocio). El ocio constituye un ámbito de intervención educativa que goza de una demanda social cada día más amplia y en el que la educación ambiental no formal halla un campo de actuación importante. El tema del ocio, en términos generales, se puede abordar desde dos modelos diferenciados: 1. Pedagogía del ocio, orientada a partir de objetivos educativos y de desarrollo personal; responde a procesos intencionales, estructurados y sistemáticos, y surge por iniciativa de las entidades de ocio. 2. Industria del ocio, orientada a partir de objetivos de diversión y recreación de los destinatarios, y de desarrollo económico de quienes la ofrecen; actuaciones dirigidas a personas en situación de ocio y concretadas a través de la interpretación ambiental. En las Islas Baleares, a pesar de la importancia del turismo, la interpretación ha sido un ámbito escasamente desarrollado y poco sistematizado; a pesar de ello, sus objetivos están vinculados al conocimiento, al descubrimiento del entorno visitado y al cambio de comportamientos hacia el medio, con unas actitudes más conservacionistas. En los últimos años se han desarrollado algunos programas de interpretación urbana y del patrimonio artístico y cultural pero se trata de unos intentos muy elementales. Las instituciones que trabajan en el campo del ocio infantil y juvenil son las que más actuaciones desarrollan en el campo de la educación ambiental no formal; en cambio, las que se dirigen al ocio adulto producen actuaciones poco estructuradas, a partir de actividades puntuales con objetivos de concienciación sobre la problemática ambiental y la potenciación de la búsqueda de soluciones. En el caso de las instituciones públicas y organizaciones de voluntariado que trabajan en el campo del ocio infantil y juvenil, la educación ambiental no formal se contempla de dos formas: 1. Actividades de ocio en el medio. 2. Actividades de ocio a favor del medio. Las instituciones ecologistas, como el Grup D'Ornitologia Balear i Defensa de la Natura (GOB), son las que desarrollan actuaciones más sistematizadas. La oferta formativa de los profesionales que trabajan en el campo del ocio está mucho más estructurada que la de los profesionales que trabajan en el campo de la educación ambiental no formal. Existe una amplia oferta formativa que, desafortunadamente no se traduce en una profesionalización de las tareas de educación ambiental no formal. La educación ambiental no formal que se desarrolla en las Islas Baleares desde instituciones y-o programas proteccionistas-naturalistas se concentra, mayoritariamente, en la población escolar. Faltan actuaciones y programas dirigidos a otros grupos. Este importante medio educativo debe potenciarse para así reorientar las relaciones del hombre con su entorno, principalmente por dos motivos: 1. Para certificar lo que se ha dado en la realidad (concienciación ambiental realizada desde ámbitos no formales) y animar las dinámicas de la sociedad civil. 2. Para gozar de un potencial tan interesante como es el de algunos ámbitos de la educación ambiental no formal en una comunidad como la Balear, centrada en el turismo. Por otra parte, podría realizarse un análisis descriptivo del modelo de industria del ocio, tema no tratado en profundidad en este trabajo.