189 resultados para Desarrollo científico y tecnológico – Colombia
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Se presenta una unidad didáctica para el segundo ciclo de la ESO, curso 3õ. Se ha elaborado con un enfoque de ciencia coordinada en un contexto disciplinar puro y con la introducción de elementos nuevos. Se prevé una duración aproximada de 16 sesiones de clase. Desde el nivel evolutivo de los alumnos a que se destina dicha unidad, se pretende: la introducción casi fenomenológica de los conceptos de carga, corriente eléctrica y magnetismo; la relación entre ellos y las aplicaciones derivadas; la alfabetización científica, en los términos más usuales de estos contenidos; su influencia en la calidad de vida; describir los fundamentos físicos de la producción de energía eléctrica; y valorar la importancia de la electricidad en la calidad de vida y en el desarrollo industrial y tecnológico entre otros.
Resumo:
La sociedad se enfrenta a un desarrollo científico y técnico sin precedentes. Esto lleva en primer lugar a la reflexión en torno a la pedagogía y al momento de crisis que atraviesa, cuya superación, se considera que dará un impulso nuevo a la práctica docente. Hoy es imposible abordar el conocimiento de la ciencia y de la tecnología sin una formación no sólo teórica, sino también práctica. Una de las consecuencias más importantes del desarrollo científico y técnico es la necesidad, cada vez más fuerte, de una formación profesional. La metodología de la enseñanza científica ha de incluir: el conocimiento de las ciencias como disciplinas, con leyes empíricas, los métodos de investigación científica, las aplicaciones de la ciencia al trabajo profesional y la investigación técnica.
Resumo:
El desarrollo científico y técnico en Europa ha tenido repercusiones en sus sistemas educativos, que deben ser transformados en profundidad. Algunos de los factores desencadenantes de esta necesidad de transformación de los sistemas educativos son: las exigencias de la tecnificación, la elevación del nivel de vida, las modificaciones en las estructuras ocupacionales de los países, las demandas de mano de obra cualificada y las corrientes sociales democratizadoras. Los cambios necesarios más urgentes son: la ampliación de los límites de escolaridad obligatoria y gratuita, al periodo de educación secundaria incluso. Los programas se deben estructurar en un sentido polivalente y práctico. Se analizan los problemas más importantes de organización de la enseñanza media, sobre todo la cuestión del paso de la enseñanza primaria a la secundaria, la estructuración de la enseñanza, el establecimiento de su contenido y la organización de los programas y la orientación de los alumnos.
Resumo:
Los primeros economistas comprendieron claramente la importancia de la educación en la productividad del trabajo. Sin embargo, el problema de la influencia de la educación en el desarrollo económico, en general, no se estudia de forma explícita y sistemática hasta principios de la segunda mitad del siglo XX. Este retraso en el estudio de factor más importante del desarrollo económico es debido a varias razones: resistencia a asimilar el factor humano al capital físico, considerar al hombre como un bien parece convertirlo en algo material, en una propiedad y nos hace pensar en un régimen de esclavitud. El hecho de que los factores visibles de la producción sean las materias primas, la maquinaria y el hombre como elementos materiales y medibles y la formación aparece incorporada en el factor trabajo y en el factor capital y al dificultad de medir y tasar la formación era un obstáculo prácticamente insuperable. Por último, hay que destacar que los economistas clásicos estudiaron la influencia de la formación en la productividad del trabajador, pero no la influencia de la formación sobre el desarrollo económico En general se basaron en una visión individual o microeconómica del problema, sin entrar en el aspecto macroeconómico y no ahondaron nunca en la idea de que la educación sería un factor básico del desarrollo económico y en los siglos XIX y XX los economistas dedicaron a la relación educación-desarrollo menos atención que los economistas clásicos. La economía de la educación se centra en la relación entre el desarrollo educativo y el desarrollo económico. Esta relación es reciproca. Pero los economistas más atención a que el desarrollo educativo influyó en el económico y así, la economía de la educación se basa en la idea de que la educación factor básico del desarrollo económico y constituye una inversión al convertir al trabajador en capital. A partir de la segunda guerra mundial el crecimiento económico no dependía solo de los factores cuantificables de la producción, sino también de la organización social, el nivel cultural... y correlación entre desarrollo científico y social del pueblo y su desarrollo económico. Los temas centrales de la economía de la educación se agrupan en tres epígrafes. Influencia educación desarrollo económico; Influencia del desarrollo económico en el desarrollo educativo, planificación de la educación con vistas al desarrollo económico. Por ello, existe el convencimiento de que la educación y la formación humana son factores básicos del desarrollo económico y convierten a la educación en sector prioritario en los planes de desarrollo económico y en instrumento fundamental de la política econòmica en general.
Resumo:
Estudio sobre la axiomática de las matemáticas. Se señala que en ocasiones se contraponen las exigencias del desarrollo científico y de la didáctica, por lo que se ha sugerido que hay que buscar un equilibrio. En la concepción moderna de la ciencia motemática domina el método axiomático. Para dar una idea precisa del mismo, es necesario elaborar construcciones axiomáticas sencillas, adaptadas a los distintos niveles de nuestros alumnos. La axiomática de la geometría elemental presento dos niveles bien diferenciados que corresponden a los dos grados de la enseñanza medio generalizados en todos los países, aunque con distintos nombres. Entre nosotros Bachillerato elemental y superior. En el nivel más elemental nuestra axiomática debe basarse en las propiedades deducidas directamente de la ideo de cuerpo rígido, mediante el empleo de calcos, plantillas, cuerda utilizada como compás, etc. Con el estudio se pretende en definitiva, dar un esbozo de una posible axiomática de la Geometría, sobre todo en lo que especta al nivel del Bachillerato Superior. Se traza una panorámica histórica de la cuestión, con los principales antecedentes y se plantean una serie de problemas, y ejercicios y demostraciones matemáticas para corroborar hipótesis. Se hace especial mención a la geometría hiperbólica y a la geometría del espacio de siete puntos, aspecto con el que se concluye.
Resumo:
Se presentan los informes de las ponencias desarrolladas durante las reuniones internacionales de estudio, celebradas en Estambul, sobre el tema 'Política a seguir en materia de enseñanza científica'. Las cuestiones tratadas son: la política a seguir para mejorar los programas de Ciencias y Matemáticas en los establecimientos primarios y secundarios, y sus aplicaciones prácticas; instalación y material pedagógico; reclutamiento y formación de Profesores para las disciplinas científicas y técnicas; y cómo la industria puede contribuir al desarrollo científico y técnico, proporcionando profesores y asegurando aumento técnico.
Resumo:
Los centros educativos deben adaptarse continuamente a la realidad social que les rodea, y que cambia continuamente en el aspecto social, científico y tecnológico. El objetivo de este cambio es responder a las demandas emergentes modificando sus estructuras. Tras poner en antecedentes sobre la situación de la dirección escolar, se introduce a las nuevas exigencias en cuanto a dirección escolar, debidas a cambios legislativos y se señala la necesidad de llevar a cabo modificaciones en la autonomía organizativa, en el liderazgo educativo y en la profesionalización directiva.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación