304 resultados para Crítica das artes
Resumo:
Situar hist??ricamente la Escuela de Artes Aplicadas y Oficios Art??sticos n?? 1 de Madrid para explicar el origen de una situaci??n que permite llegar a la realizaci??n de estos estudios experimentales justificadamente; recopilar el desarrollo de las actuaciones realizadas hasta llegar al Bachillerato Art??stico Experimental, Artes Pl??sticas y, posteriormente al Bachillerato de Artes, Artes Pl??sticas y Dise??o; recoger la realizaci??n de la experiencia de Bachillerato Art??stico, Artes Pl??sticas, en la Escuela de Artes Aplicadas y Oficios Art??sticos n?? 1 de Madrid, dejando constancia hist??rica de esta experiencia educativa; recopilar la legislaci??n existente, evaluar y sacar conclusiones. Se inicia con el an??lisis de la documentaci??n y legislaci??n existente; trata de reconstruir la historia de la Escuela de Artes Aplicada y Oficios n?? 1 de Madrid y secuencializar los hechos y actuaciones que la hacen posible. Se recogen y analizan todos los datos existentes sobre la experiencia del Bachillerato Art??stico en la Escuela de Artes Aplicadas y Oficios Art??sticos n?? 1 de Madrid. Para ello, se recurre a los archivos del centro, as?? como datos recogidos directamente de la experiencia. Se recogen testimonios de las personas implicadas en la realizaci??n de la experiencia de Bachillerato Artistico en esta Escuela y en otras escuelas. Se reunen datos sobre el panorama educativo de otros pa??ses europeos y se realiza un an??lisis estad??stico de las calificaciones de curso y de los datos recogidos en la Prueba de Acceso a la Universidad. Investigaci??n hist??rica, enfoque descriptivo, investigaci??n aplicada, investigaci??n evaluativa, an??lisis estad??stico. Las ense??anzas art??sticas (Artes Aplicadas) comienzan a definirse en Espa??a a finales del siglo XVIII y desde entonces existe en ellas un deseo de integrar enfoques art??sticos, cient??ficos e industriales; las ense??anzas art??sticas cubren un sector de formaci??n art??stica que la sociedad demanda y es una formaci??n que incide directamente en la calidad de vida y en la cultura que se construye entre todos. Son ense??anzas restringidas desde su especificidad y en las que se valora sus aspectos cualitativos m??s que cuantitativos. La Escuela de Artes Aplicadas y Oficios Art??sticos n?? 1 de Madrid, se encuentra muy vinculada a la historia de la misma de estas ense??anzas art??sticas. Hay que considerar el Bachillerato Art??stico Experimental y su sucesor, el Bachillerato de Artes, como una oferta importante en la educaci??n art??stiva de este nivel y, de manera especial, como estudios iniciales que dan paso a estudios universitarios relacionados con estos temas. Cubre las necesidades de un sector minoritario pero importante de la poblaci??n que se orienta hacia un tipo de estudios art??sticos que resultan fundamentales para la cultura del pa??s.
Resumo:
Desarrollar la percepción e integración del esquema corporal y la imagen del cuerpo; ampliar el espacio, tanto físico como gráfico para lograr una mayor iniciativa creativa y vivencial del niño; aumentar el conocimiento de las posibilidades expresivas del cuerpo y su importancia como comunicador, como mediador en la relación con los otros; que el alumno vea cómo los diferentes lenguajes tienen puntos de conexión, de manera que enriquezcan su capacidad asociativa y, a la vez, su capacidad crítica; tener capacidad de aceptar las propias limitaciones corporales y las de los demás; acceder al proceso de reflexión y autoevaluación como factores esenciales para analizar y discernir la parte de nosotros mismos que se implica en el aprendizaje. Se proponen cinco unidades didácticas. La primera dirigida a Educación Infantil y primer ciclo de Primaria. Las actividades que se desarrollan consisten en juegos de expresión corporal, mímicos, de reconocimiento y comunicación táctil, de imitación y de distensión. La segunda se dirige a Educación Infantil, Primaria y primer curso de ESO. Se realizan actividades de relajación, desplazamientos y movimientos expresivos en el suelo; juegos de peso y gravedad: saltos y caídas; desplazamientos expresivos y creativos en el espacio, tanto en grupo como individualmente. La tercera, se dirige a Educación Infantil y primer curso de Primaria; Se realizan juegos de lanzamiento de objetos y dramatización; manipulación de objetos y creación de situaciones lúdicas; dibujo con cintas de colores en el espacio. La cuarta, se orienta hacia todos los niveles educativos. Consiste en la creación de imágenes plásticas vivas, según lo que les inspiran las distintas diapositivas proyectadas; juegos con focos; sombras chinescas; alteración mediante objetos de la imagen del cuerpo; dibujo de lo vivido. Finalmente, la quinta unidad didáctica, dirigida a todos los niveles educativos, propone una prueba de diagnóstico inicial en la que se dibujan a sí mismos; ejercicios de percepción corporal, de simetría; ejercicios sobre la columna vertebral; recreación con el cuerpo de emociones y actitudes antagónicas; ejercicios de respiración; expresión corporal de distintas metáforas formales; invención de metáforas personales. La posibilidad de experimentar la vivencia del cuerpo en movimiento como elemento plástico expresivo y sus relaciones con objeto, espacio, personas, etc., conduce al establecimiento de un puente entre la expresión plástica y la expresión corporal, entre acto y pensamiento. Se puede afirmar que a través de la articulación interna de las relaciones dinámicas y expresivas del cuerpo en el espacio, se integra el cuerpo, con toda su disponibilidad motriz, en una dirección de existencia abierta por el lenguaje simbólico en el que la expresión plástica surge como una proyección del esbozo de nuestra imagen en el espacio. El positivo desarrollo de la vivencia corporal en un contexto expresivo, constituye un excelente medio para propiciar la integración de un sujeto en el entorno social y cultural en el que vive.
Resumo:
Verificar si es posible crear y definir un lenguaje geométrico y su integración en la configuración de las obras de arte; proponer un aprendizaje de los sistemas de representación a través de las expresiones pictóricas, desde el aspecto geométrico, una vez establecidas las características de este tipo específico de lenguaje y comprobar la eficacia del método propuesto en cuanto a la capacidad de representación geométrica descriptiva en el arte y al desarrollo de la capacidad expresiva. Alumnos del Aula de Sistemas de la Licenciatura de Bellas Artes de un Centro de Estudios Superiores de Aranjuez (Madrid). Se parte de la búsqueda de un lenguaje geométrico de la pintura a través del cual poderse expresar. La profundización en este lenguaje permite adentrarse en los sistemas de representación en la geometría descriptiva, para ampliar el conocimiento en las distintas formas de expresión disponibles. A continuación se analizan algunos conceptos teóricos. El marco experimental trata de comprobar los presupuestos pedagógicos que se abordan en el marco teórico. Es decir, se trata de corroborar cómo el conocimiento de un lenguaje geométrico y sus sistemas de representación permite a través del análisis de distintas obras pictóricas, ampliar la capacidad de expresión. Por otro lado, se pretende fomentar que el alumno sea capaz de analizar desde una perspectiva geométrica, otro lenguaje inmerso en las obras pictóricas. Se exponen doce unidades didácticas de las que se compone el Sistema de Análisis Geométrico de la Forma y la Representación (SAGFRI), que se suceden durante un cuatrimestre, organizados a su vez en tres niveles secuenciados. El primero, elementos gráficos; el segundo, elementos compositivos y el tercero, geometría descriptiva y su representación.. Guías de clase, ejercicios de prácticas semanales, documentos complementarios, bibliografía, proyección de imágenes. Metodología de investigación cualitativa; observación participante. Se comprueba la existencia de una articulación específica dentro de la comunicación visual. Se considera que el Enfoque Ecléctico de la Educación Artística es una propuesta válida por fomentar la socialización a través de la educación, basándose en un aprendizaje significativo que ayuda al alumno a avanzar gracias a una memorización comprensiva y un encuentro de funcionalidad; considerar al artista como creador, así como crítico frente a la obra de arte; construir la realidad mediante la deconstrucción, interesándose por micronarrativas y creando las bases mediante la teoría crítica de cuestionar nuestro sistema social; basar la educación en la limitación de contenidos para profundizar en conceptos clave en lugar de acumular gran cantidad de datos; haber basado la educación en la evaluación continua.
Resumo:
Profundizar en el conocimiento de métodos matemáticos de la Mecánica y mejorar su didáctica . Se divide en ocho capítulos más el que se dedica a notas. La introducción es un bosquejo histórico crítico de las tres formulaciones de la dinámica: Newtoniana, Lagrangiana y Hamiltoniana. El capítulo segundo presenta resultados originales sobre los pequeños movimientos en torno a la curva más baja de una superficie. El capítulo tercero demuestra cómo se puede construir un péndulo esférico en rotación equivalente a cualquier péndulo sobre una superficie de revolución. El cuarto demuestra que es posible construir un péndulo esférico en rotación que reproduzca el péndulo de Foucalt por procedimientos eléctricos. En el quinto se expone la teoría de las oscilaciones de un sistema holónomo con dos grados de libertad y en el sexto la mecánica analítica de hilos a partir de un principio variacional. En el séptimo se resuelven, por las ecuaciones de Newton y Lagrange, dos sistemas mecánicos no lineales. El octavo estudia las oscilaciones no lineales de un punto material sobre una recta cuando la fuerza es sólo función de la posición. Finalmente, en el capítulo de notas se proporciona una amplia información y justificación de los formalismos empleados en la Tesis, incluyendo ejemplos y aplicaciones. Se obtienen algunos resultados nuevos en mecánica teórica y se aportan novedades originales sobre los métodos matemáticos de la mecánica, que aportan mejoras en la didáctica de la mecánica.
Resumo:
Desarrolla el sentido crítico en alumnos universitarios con el fin de actuar con criterio en la búsqueda de soluciones a los conflictos, cualquiera que sea su campo de acción. Quienes cuentan con la posibilidad de tener una formación universitaria tienen una responsabilidad mayor en este proceso, especialmente en países en vías de desarrollo. En esta investigación se abordó la pregunta en torno al pensamiento crítico en estudiantes universitarios, buscando identificar diferenciar en los tipos de creencias, estrategias e inferencias en la lectura crítica de textos entre estudiantes de primer y último año de cuatro licenciaturas: Filosofía, Psicología, Matemáticas e Ingeniería Electrónica, seleccionadas teniendo en cuenta la clasificación de Biglan. Se señala qué pensamiento crítico es pensamiento reflexivo que se piensa a sí mismo, es decir, metacognitivo, lo que hace posible que se autoevalúe y optimice a sí mismo en el proceso. Se hacen diferencias entre Razonamiento, con mayúsculas, inferencias, pensamiento y razonamiento con minúsculas. La propuesta comprende cuatro eje dinámicos alrededor de los cuales se considera se lleva a cabo la construcción del proceso de comprensión lectora y cuatro factores estructurales para que se configure y tenga lugar el acto comprensivo: intrasubjetivos, intersubjetivos, textuales y contextuales. Por otra parte, se retomaron los macroprocesos involucrados en el pensamiento crítico expresados como dimensiones: sustantiva, dialogal, contextual, pragmática y lógica. Teniendo en cuenta que la propuesta de Santiuste et al. (2001) se desarrolló desde la perspectiva de la Filosofía, a partir de las categorías propuestas se hizo un análisis desde la Psicología. Para el estudio se empleó el Cuestionario de Pensamiento Crítico que abordaba las Dimensiones Sustantiva y Dialógica: una entrevista semiestructurada, permitió identificar las creencias sobre el conocimiento y el proceso de conocer (Dimensión contextual), así como las estrategias (Dimensión pragmática) e inferencias (Dimensión lógica), generadas a partir de la lectura crítica de un texto. El proceso total se llevó a cabo en nueve Fases. Las respuestas fueron analizadas a través del Análisis de Correspondencias Múltiples y Clasificación de Componentes Principales, útiles en el análisis de variables cualitativas. Los resultados aportados por cada uno de los análisis estadísticos apuntan en el sentido de que si bien los estudiantes de último año manifiestan una mayor integración en las dimensiones del pensamiento, son particularmente los estudiantes de Filosofía quienes manifiestan mayor integración en este sentido, así como un uso más sistemático o continuado de las mismas. De los resultados obtenidos a partir del análisis estadístico, se derivan otros resultados llamativos en relación con las características de las inferencias. En un grupo, se ubicaron inferencias asociadas con estudiantes de primer año de Licenciatura, de tipo emotivo y simplificador del conocimiento. En el otro, las inferencias asociadas fundamentalmente a estudiantes de la Licenciatura de Filosofía con inferencias de tipo globalizador y orientado a entender la perspectiva del autor, ejemplificando sus planteamientos, reflexionando sobre los mismos, y formulando hipótesis a partir de allí. Variosiables no contempladas para efectos de esta investigación fueron aquellas relacionadas con la integración académica y social de los estudiantes, así como experiencias específicas únicas para cada titulación, como la calidad de la enseñanza, la calidad del currículo y la calidad de la asesoría que se le brinda a los estudiantes, factores que pueden tener incidencia en el desarrollo del pensamiento crítico. Tales aspectos pueden ser retomados en futuras investigaciones.
Resumo:
Dar a conocer los métodos empleados en la enseñanza del dibujo en Madrid desde 1900 hasta 1963; exponer el contexto en el que se desarrollaron estas técnicas; y mostrar los resultados de la aplicación de dichos métodos. Estudiantes de artes aplicadas en Madrid durante los años 1900-1963. En primer lugar, se ofrece una introducción a la investigación, que incluye una descripción de los motivos de su elaboración. A continuación, se describen los objetivos y la metodología empleada. Después, se explican las fuentes de información utilizadas, la actividad de las escuelas de artes y oficios artísticos existentes en Madrid en el período investigado y los modelos de formación desarrollados en ellas. Por último, se ofrecen varias reflexiones y una conclusión relativos a los resultados de la investigación. Además, se incluyen índices, bibliografía y dos apéndices con ilustraciones. Las principales fuentes de información son las memorias y anuarios de centros de enseñanza artística; los fondos bibliográficos de la Escuela de Arte La Palma de Madrid; los métodos de dibujo publicados en la época; y los dibujos realizados por los alumnos. La investigación, de carácter histórico-descriptivo, utiliza la observación como principal técnica de obtención de información. Se da a conocer el papel desempeñado por los centros educativos herederos de las Escuelas Estatales de Artes y Oficios en la España de la primera mitad del siglo XX. En ellos se desarrolló un sistema educativo que combinó de forma original la formación artística y técnica con la adquisición de cultura general.
Resumo:
En esta investigación se ofrece una visión del mundo que las personas con discapacidad pueden mostrar desde la expresión escénica. Se aporta una visión de la expresión escénica desde la actividad del profesional y del aficionado. Se estudian fundamentalmente sociedades del primer mundo pero puede extenderse a otras en todo el mundo. En la historia del arte, la visión sobre la deformidad, está presente como vehículo estético y artístico. Con este trabajo se pretende contribuir a contemplar estas compañías como una paradoja dentro del arte escénico o como paradigmas que postulen otra mirada del arte.. Es posible que la deformidad se convierta en un canon considerable, dado que cualquier estilización del arte escénico puede aparecer como una deformidad aprendida y la expresión de la persona con una deficiencia como una deformidad que aprende. En ambos casos, se considera relevante este término estético como referente de la expresión escénica. La experiencia artística y la plasmación de la excelencia se pueden dar antes de la aparición de la discapacidad o a pesar de la deficiencia. Si se proponen medios educativos y metodológicos adecuados, puede mostrarse que el talento que cualquier ser humano presenta como referente de arte, no tiene por qué ser de menor calidad artística aun cuando se exponga la manifestación artística con personas con alguna deficiencia. La sociedad considera la presencia del ser humano como un emisor de estética, el cuerpo es en una de las referencias más destacadas en diferentes culturas.. A partir de este impacto social, este estudio intenta ver en la vivencia del arte de las compañías y proyectos que incluyen a personas con deficiencias no sólo una postura anecdótica sino una mejora en la visión del mundo y la vivencia en sociedad que el ser humano debe tener..
Resumo:
Esta tesis doctoral tiene como punto de partida las líneas de investigación realizadas por el Museo Pedagógico de Arte Infantil, MUPAI, que llevan en 2003 a la necesidad de formular la metodología empleada para facilitar la comprensión de las artes plásticas a niños y adolescentes.. Se realiza un análisis de las tendencias educativas aplicadas a la educación artística y a las actividades educativas desarrolladas en los museos de Madrid en busca de modelos. Con este análisis se comprueba la inexistencia de metodologías formuladas como tales en este ámbito, y la necesidad de la aplicación de metodologías radicales para romper con una enseñanza que imita las formas de trabajo de la escuela sin tener en cuenta las diferencias entre ésta y el contexto museístico. Se diseñan, implementan y evalúan las actividades educativas desarrolladas por el MUPAI, tanto dentro de sus instalaciones como en otros espacios. Se realiza una formulación teórica de un método destinado al MUPAI, se especifican sus características que responden a las siguientes cuestiones: ¿para qué enseñar?, ¿qué enseñar?, ¿cómo enseñar?, ¿dónde enseñar?, ¿a quién enseñar?, y ¿quién enseña? Finalmente, se proponen una serie de recomendaciones para la puesta en marcha de actividades educativas que tengan como objetivo enseñar arte de forma efectiva y coherente con el contexto en el que se realice..
Resumo:
A través de las prácticas artísticas contemporáneas basadas en la transformación de los espacios y los objetos, argumenta la necesidad de favorecer experiencias significativas en la escuela infantil (3-6 años) fundamentadas en los procesos performativos desde la acción corporal (a partir de los principios de la práctica psicomotriz relacional de Bernard Aucouturier), la metodología socioconstructivista de proyectos (inspirada en las escuelas municipales de Reggio Emilia, Italia) y la experiencia estética como constructora del desarrollo humano para una educación en valores. El estudio se centra únicamente en los contextos escolares de enseñanza reglada y dentro del horario escolar, de la educación infantil en su segundo ciclo (3-6 años). Quedan fuera de este estudio las iniciativas que se realizan en la educación no formal o extraescolar. El estudio plantea que la escuela infantil es el contexto natural para promover esta experiencia estética como 'placer de ser' y resonancia con el mundo a través de la contemplación, la expresión y la comunicación. La infancia adquiere así, una conciencia que prepara para la tolerancia, la integración, la reflexión y la crítica constructiva. El estudio sirve para ofrecer visibilidad del proyecto ético y estético de un contexto escolar, donde el artista contemporáneo colabora para ofrecer sentido a los procesos de vida desde las propuestas del arte relacional y el arte comunitario. En la segunda parte de la tesis, la imagen sustituye al texto escrito para ofrecer todas las narrativas posibles en un relato secuenciado de los acontecimientos reconocidos a lo largo de la investigación etnográfica de la escuela infantil como ecosistema humano. Los significados compartidos son el testimonio de estas narrativas basadas en el juego libre y espontáneo de los niños y niñas que, a través de las dinámicas relacionales que se establecen en el juego simbólico de transformaciones, revelan las múltiples singularidades que habitan un espacio de crecimiento personal y colectivo para construir una historia compartida y tejer el sentido de pertenencia a una comunidad. En definitiva, construir humanidad a partir de la investigación.
Resumo:
Se trata de una guía que ofrece información sobre las posibilidades formativas y profesionales del sistema de la Formación Profesional en la Comunidad de Madrid. En esta guía se ofrece información sobre los estudios enmarcados en la familia profesional de artes gráficas, donde se desarrollan unos títulos y certificados profesionales cuyas competencias se refieren a la definición y desarrollo de productos de edición, a la organización, planificación y supervisión de la producción editorial y gráfica, a la gestión de recursos de control de calidad y costes y a la gestión y control de la seguridad. Se ofrece información de cómo acceder a los estudios, el plan de estudios, y las salidas profesionales más importantes.
Resumo:
Esta obra es fruto del Seminario de Actualización Filosófica y está dirigida a los alumnos de COU del distrito de Alcalá principalmente. El objetivo de dicho libro es intentar descubrir en las exigencias de la razón el fundamento de la moral a través de siete capítulos, tomando como referencia la 'Crítica de la Razón Práctica' de Kant..
Resumo:
Se trata de la obra galardonada con el Primer Premio de 1995 en Materiales Curriculares adaptados a la Comunidad de Madrid. Su objetivo es acercar a los alumnos de 2õ ciclo de E.S.O al ambiente sociocultural de la Ilustración española a través de la figura de Goya, y trece de sus cuadros que se encuentran en la Academia de San Fernando. El contenido es un estudio interdisciplinar que se articula en tres partes. La primera corresponde a orientaciones didácticas para el profesorado; la segunda es material para el alumno; y la tercera desarrolla un anexo documental con la biografía del pintor, tablas cronológicas y otros textos de apoyo..
Resumo:
Se centra en el replanteamiento de la metodología docente a través de la implantación del nuevo sistema de créditos ECTS. Entre otras cuestiones se plantea los condicionantes normativos, la capacidad docente de los departamentos para adaptarse a nuevas formas de enseñanza y el cambio de la universidad masificada a la universidad simplificada.
Resumo:
La autora centra esta comunicaci??n en la consideraci??n del patrimonio como recurso educativo, fundamentalmente por la estrecha relaci??n que esta realidad tiene con la actividad profesional que realiza como coordinadora del Gabinete Pedag??gico de Bellas Artes de Ja??n. Los Gabinetes Pedag??gicos de Bellas Artes de Andaluc??a tienen como objetivo la difusi??n del Patrimonio Hist??rico andaluz e impulsar su labor educativa en la sociedad. Con especial dedicaci??n ha sido el medio escolar el que se ha visto beneficiado de las propuestas y actividades llevadas a cabo entre el profesorado y alumnado de las ense??anzas no universitarias. Entendido como recurso did??ctico el Patrimonio posee valores educativos, motivadores, formativos e hist??ricos, simb??licos y significativos para integrar y comprender el desarrollo y evoluci??n de los hechos culturales y la producci??n humana en el espacio y en el tiempo, con todas las implicaciones que ello supone para el presente. Se describen las propuestas did??cticas y actuaciones llevadas a cabo en las ciudades de ??beda y Baeza (Ja??n). Llevadas a cabo desde 1987 se han apoyado en tres ??mbitos que se complementan: 1-elaboraci??n, edici??n de material did??ctico y otros materiales de difusi??n; 2-visitas a los conjuntos hist??ricos de ??beda y Baeza; 3-formaci??n y asesoramiento al profesorado en la did??ctica del patrimonio.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación