681 resultados para Condiciones de empleo de los docentes


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta una actividad dirigida a los docentes con el objetivo de crear en el aula escenarios democráticos propicios para el fomento de la participación pública. Incluye una unidad didáctica complementada con una serie de documentos que tratan en torno a una noticia (documento 1) sobre los hábitos alimentarios que se pueden derivar de los restaurantes de comida rápida en contraposición a los restaurantes tradicionales. Además de la noticia se presenta un cuestionario (documento 2) que puede ser utilizado al comienzo y al final de la simulación para conocer las variaciones en las ideas y actitudes de los alumnos ante el tema; unas orientaciones (documento 3) que definen el perfil de cada actor social y sugieren el tipo de investigaciones que puede desarrollar cada equipo para defender su postura en el debate. Varios documento polémicos (documento 4) que completan la información de la noticia inicial y desarrollan de forma verosímil argumentos e informaciones que podría utilizar cada actor social en la controversia. Un cuestionario (documento 5) que permitirá centrar el debate y facilitará la decisión final. Indicaciones y pautas (documento 6) que guiarán el trabajo de los equipos y facilitarán los procedimientos para su evaluación. Por último una serie de informaciones complementarias (documento 7) que profundizan en el tema y pueden ser utilizadas por los alumnos como primera fuente de información. El último de los documentos que se incluyen es una relación de sitios de Internet en los que se puede encontrar más información relacionada con el tema de la controversia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. Monográfico con el título 'La cualificación profesional básica: competencias para la inclusión sociolaboral de jóvenes'

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se exponen las medidas para el empleo y la formación de los jóvenes que el gobierno francés ha puesto en marcha a través de dos Pactos para el Empleo. Se hace una breve descripción de las condiciones de la inserción profesional de los jóvenes en Francia antes de establecer las medidas adoptadas por ambos pactos. El primer Pacto para el Empleo de los jóvenes (1977) pone en práctica un dispositivo coordinado para el empleo y la formación de los jóvenes. Y el segundo Pacto para el Empleo (1978) reasume las medidas del primer pacto con modificaciones importantes. Se exponen los resultados obtenidos en un cuadro comparativo de los efectivos de jóvenes afectados por el primer y segundo pacto para el empleo. Las conclusiones de los dos pactos manifiestan el interés demostrado por las autoridades francesas en la lucha contra el paro de los jóvenes, así como, la ordenación del paso entre el mundo escolar y el mundo del trabajo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de analizar la relación que existe entre el sistema formativo español y el sistema productivo. En primer lugar, se exponen los efectos de la evolución tecnológica, las transformaciones en la organización de la producción y los cambios en el mercado de trabajo sobre las características de los empleos, su cualificación y las exigencias que plantean a los trabajadores, a nivel general. En segundo lugar, se exponen las estadísticas de empleo y los resultados de investigaciones existentes en el caso concreto de España. En tercer lugar, se presentan varios factores de desigualdad ante el mercado de trabajo, como el género, la edad, las credenciales escolares y la región. En cuarto lugar, se dedica al sistema de educación reglada y a su relación cuantitativa y cualitativa con el mundo del empleo. Por último, se aborda el desarrollo que constituyen la formación profesional ocupacional y los contratos de fomento del empleo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Existen numerosos problemas en la educación que son permanentes como la selección de los contenidos de la enseñanza y la relación de estos con el mundo exterior que han sido afrontados de diferentes formas en distintos momentos de la historia. La lista de los desafíos planteados a los profesores y a la formación del profesorado no es infinita, pero si larga. La cuestión no es identificar fenómenos aislados que sean un desafío sino determinar los problemas que afronta la educación derivados de los cambios a los que esta puede responder. Uno de los más influyentes es el de los profesores y su formación: en este sentido la profesión docente no se ha desarrollado hacia una mayor profesionalización sino hacia la desprofesionalización. Parte importante de este proceso es el hecho de que las decisiones acerca de los objetivos, métodos y contenidos de enseñanza han dejado de ser , al menos en parte, competencia de los profesores. Así, la administración de la educación y la capacidad política para gestionar la actividad educativa tiene una importancia decisiva para que los docentes puedan desempeñar su trabajo. Esta desprofesionalización ha supuesto una pérdida de status y prestigio reflejada tanto en el reclutamiento de los nuevos docentes como en la situación de la formación del profesorado no avalada por la universidad y por las múltiples reformas educativas. Por lo que se plantea una educación para todos y una nueva pedagogía que incida en la formación profesional del profesor en el sentido de darle un bagaje completo que le permita ocupar un papel adecuado en la enseñanza al tener claro que es lo que debe enseñar y para que sirve.; Otro gran problema a resolver es la sobrecarga curricular. Lo que implica que los profesores encuentran dificultades para poner en práctica un programa y seleccionar lo que es esencial. El resultado es que los contenidos de aprendizaje se presentan de forma superficial. Una posible solución a este problema es dar más competencia a los profesores; Uno de los desafíos más difíciles que tiene planteada la educación es la aplicación de las nuevas tecnologías no sólo el ordenador, sino todos los medios existentes en la sociedad actual. Las nuevas tecnologías repercuten en la forma en que aprenden los alumnos e incluso en sus expectativas de aprendizaje. Además, no son sólo un medio de enseñanza, sino también una materia que enseñar. El uso de ellas, no puede ser un fin, sólo un medio. Su aplicación no tendrá ningún futuro a menos que se lleve a cabo con el respeto debido a los objetivos de enseñanza establecidos por la escuela y con una finalidad exclusivamente educativa, y a menos que los profesores que deban utilizarlas gocen de unas condiciones de formación, óptimas así como de las mejores condiciones materiales posibles para dicha aplicación; Otro tema es el libro de texto que con las utilización de ordenadores para su confección por parte del profesor mejoraría la calidad de la enseñanza; Y como último tema el contexto moral: la profesión docente tiene que relacionarse con los fines más complejos y sutiles de la educación contemporánea, a saber, formar la personalidad y educar a ciudadanos responsables. Tarea que ofrece especiales dificultades en una sociedad pluricultural. Estas dificultades aumentan todavía más en una situación en la que muchos jóvenes que salen de las escuelas no encuentran un empleo estable, cuando pensaban que la educación sería un medio de acceder al mercado de trabajo. Este problema moral en la educación no puede considerarse algo que puede enseñarse como cualquier asignatura, Es algo que hay que abordar en los procesos educativos diarios , a través del modo en que los profesores trabajan y tratan a sus alumnos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Profesorado principiante e inserción profesional a la docencia'. Investigación original con el título: 'De estudiantes a profesores: primeros desempeños profesionales en secundarios del conurbano bonaerense'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Monogr??fico con el t??tulo: Investigaciones, programas, proyectos y experiencias. Resumen tomado de la publicaci??n

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Definir los factores que configuran el ámbito de trabajo de los docentes. Estudiar las condiciones en las que se desarrolla el trabajo docente y analizar el tipo de malestar que experimenta el profesorado en su desarrollo profesional. Proponer medidas para desarrollar la profesionalización del profesorado. 512 profesores-as asturianos-as de colegios públicos de niveles no universitarios. Se realiza una introducción teórica al ámbito de trabajo del docente y a la relación existente entre docencia y personalidad. Se procede a la aplicación del cuestionario IACSPP (Inventario de carácter sociológico para el Análisis de las condiciones Socioprofesionales del Profesorado) analizando las variables: edad, sexo, nivel educativo, especialidad, años de experiencia, situación administrativa, participación en proyectos de investigación-innovación y variables del centro. Los resultados obtenidos se analizan con el paquete informático SPSS. Para el análisis de la experiencia profesional del docente se aplica el cuestionario IBISPE (Investigación Bipolar de las Imágenes de Sí mismo Profesional Docente), desarrollando un programa informático del mismo nombre para la introducción de datos, corrección y obtención de resultados. IACSPP (Inventario de carácter sociológico para el Análisis de las Condiciones Socioprofesionales del profesorado), IBISPE (Investigación Bipolar de las Imagenes de Sí mismo Profesional Docente). Porcentajes. El 90 por ciento del profesorado se encuentra satisfecho con su elección profesional y un 86,3 por ciento considera la docencia como una actividad satisfactoria que recibe compensaciones gratificantes. El profesorado considera que sus responsabilidades están poco definidas y que las condiciones de trabajo, no siempre satisfactorias, unidas al desgaste diario, hacen que se considere la profesión como estresante. Se observa una ausencia de valoración de las relaciones de colaboración entre colegas. Se observa la opinión de que la gestión de la enseñanza desde la Administración está muy burocratizada. El 48 por ciento del profesorado se muestra descontento con la prescripción curricular existete. Dicha prescripción y las relaciones con los padres en su compromiso educativo se presentan como fuentes curriculares de conflicto. En función de los años de experiencia docente, se detectan diferencias en las cuestiones profesionales. Se recomienda establecer criterios de acceso a la profesión que prioricen a personas que reúnan actitudes y capacidades personales y motivacionales más propicias a las exigencias de la educación. Se propone aumentar en calidad y cantidad la formación universitaria de los docentes. Es necesario perfeccionar los modelos y la oferta de enfoques multivariados en la enseñanza, evitando el abuso de los normativos. Se recomienda ser más selectivo en el acceso a la profesión de personas que dispongan de actitudes y capacidades propias de la profesión docente.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Observar los procesos por los que se establecen las relaciones entre los distintos agentes (profesores, padres y discentes) en la toma de decisiones en el transcurso habitual de la vida escolar en centros docentes no universitarios. Recopilaci??n bibliogr??fica; reuniones con informantes-asesores y estudio de la legislaci??n y de la literatura sociol??gica existente sobre las din??micas de consenso y sus obst??culos en las sociedades avanzadas. La metodolog??a cualitativa seguida consiste en: 1. Entrevistas abiertas a directores de centro, representantes de Asociaciones de Padres o gestores de organizaciones educativas, con el fin de detectar los principales problemas para la participaci??n de los distintos agentes sociales en la vida escolar, los principales conflictos, obst??culos para el consenso, desde la posible legitimidad que ??ste alcanza, y el grado de adaptaci??n de los docentes a la nueva situaci??n de igualdad y control democr??tico. 2. Grupos de discusi??n, con el fin de obtener informaci??n subjetiva de los distintos agentes de la comunidad educativa que han dialogado y discutido en las reuniones. La metodolog??a cualitativa empleada se revela eficaz para la consecuci??n de los objetivos de esta investigaci??n. El discurso profesional divide el papel de los agentes: a los padres corresponde la educaci??n de los hijos y a los docentes, la formaci??n como proceso de transmisi??n de conocimientos; se considera a los padres como agentes pasivos, responsables de conflictos en los centros educativos. El discurso de los padres revela una preocupaci??n casi exclusiva por los contenidos impartidos y se critica, no tanto la actuaci??n particular del profesorado, como el sistema educativo. Por su parte, el alumnado destaca en su discurso el escaso reconocimiento que los docentes y padres muestran respecto a ??l en cuanto actor en el proceso educativo. El Consejo Escolar, ??nico espacio com??n para la participaci??n de los tres agentes, se reduce a un ??rgano formal, con escasa capacidad de decisi??n. Desde una concepci??n individualista y racionalizante, la participaci??n se percibe como un esfuerzo que no interesa, pues exige muchos sacrificios y brinda muy pocos beneficios, no contabiliz??ndose entre ??stos los beneficios colectivos. Se plantea la necesidad de realizar un estudio cuantitativo posterior que complemente esta primera fase cualitativa y precise la extensi??n de las dimensiones de car??cter subjetivo obtenidas en ella.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Comprobar el grado de estabilidad temporal y el grado de consistencia interna de las calificaciones; comprobar si la estabilidad de las calificaciones afecta directamente a los alumnos según el género y el rendimiento; comprobar el grado de estabilidad temporal y el grado de consistencia interna de las calificaciones cuando se usan métodos alternativos de evaluación; comprobar si al emplear procedimientos alternativos de evaluación la estabilidad de las calificaciones afecta diferencialmente a los alumnos según el género y el rendimiento. Para ello, las hipótesis iniciales son las siguientes: 1. Los coeficientes de consistencia interna de las calificaciones para las tres evaluaciones que se realizan a lo largo del curso, van incrementándose a medida que avanza éste. 2. Las correlaciones entre las calificaciones de las distintas materias disminuye conforme incrementa el nivel de los estudios. 3. Los coeficientes de consistencia de las calificaciones son distintos para las diversas materias. 4. La estabilidad de las calificaciones es distinta en función del sexo, del rendimiento escolar alcanzado y de los profesores que evalúan. 5. La estabilidad o consistencia de las calificaciones no se ve afectada por la capacidad intelectual o por la motivación de los estudiantes. 6. La falta de estabilidad o de consistencia de las calificaciones disminuyen cuando se emplean sistemas alternativos de evaluación. 518 alumnos de ESO y Bachillerato durante el curso 1997-98, y 346 alumnos de ESO y Bachillerato durante el año académico 1998-99 del IES El Bohío de Cartagena (Murcia). Tras excluir los que causan baja y los repetidores, la muestra la componen 667 alumnos, el 50ï2 por cien son chicos y el 49ï8 por cien chicas. De todos ellos se escogen por muestreo aleatorio simple a 150 alumnos, tomando como unidad muestral el grupo-clase. Se parte de un diseño longitudinal de naturaleza correlacional. Durante el verano del curso 1997-98 los docentes analizaron textos con el fin de buscar alternativas reflexivas y críticas a los sistemas de evaluación que suelen emplear. En septiembre de 1998 se diseñaron los sistemas de evaluación y calificación que se emplean durante el curso 1998-99. Entre septiembre y diciembre de 1998 se recogieron los datos sobre calificaciones correspondientes al curso 1997-98 y se calcularon los coeficientes de correlación. Entre febrero y marzo de 1999, se evaluaron las variables motivacionales y de inteligencia. En septiembre de 1999 se recogieron los datos referidos a las calificaciones correspondientes al curso 1998-99. Actas de evaluaciones de los alumnos de tercero y cuarto de la ESO y primero y segundo de Bachillerato durante los cursos 1997-98 y 1998-99; cuestionario P-4; test de inteligencia general Dominó D-48. Los resultados obtenidos, en función de las hipótesis, indican: 1. Las calificaciones no son estables a lo largo del tiempo porque se ha detectado que tienden a aumnetar conforme se aproxima el final del curso. La consistencia interna varía a lo largo de las sucesivas evaluaciones y es tanto mayor cuanto más se acerca la última evaluación. 2. La estabilidad de las calificaciones no parece presentar diferencias en función de los equipos docentes que evalúan. 3. La estabilidad es diferente para las diferentes áreas y materias. 5. El sexo, la capacidad intelectual y de motivación de los estudiantes no introducen diferencias en la estabilidad de sus calificaciones. 6. El rendimiento escolar alcanzado por los estudiantes sí se muestra asociado con la estabilidad de las notas, de tal modo, que a medida que el rendimiento disminuye, más estables son las calificaciones y viceversa. 7. Sólo en un número reducido de áreas y materias, los métodos alternativos de evaluación introducen diferencias en la estabilidad de las calificaciones, que parece ser mayor cuando se emplean estos métodos. Se admite que las calificaciones presentan falta de objetividad ya que al depender de factores diferentes su significado no es equiparable ni comparable. Su fiabilidad es dudosa porque no siempre miden lo mismo y tienen un valor relativo porque no existen criterios estandarizados para obtenerlas. Se sugiere el empleo de pruebas objetivas dentro de un sistema de evaluación referido al criterio, aunque las notas siguen siendo el criterio legal del rendimiento académico en el sistema educativo. Los hallazgos obtenidos se suman a oros que demandan un cambio hacia la sensatez en el proceso evaluador y una modificación en la percepción de infalibilidad de las calificaciones escolares como criterio del rendimiento académico.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar el desconocimiento que tienen las mujeres del mercado laboral al que desean dirigirse y al desajuste entre el perfil de empleabilidad que ofertan y el perfil femenino que demandan las empresas. Describiendo las caracter??sticas y expectativas de las mujeres que asisten a los Centros de Educaci??n de Adultos y Educaci??n Secundaria de Adultos en Sevilla Capital, y analizando y definiendo los perfiles de empleabilidad m??s comunes entre las mujeres demandantes de empleo y entre los sectores empresariales como empleadores. 365 Mujeres que asisten a los Centros de Educaci??n de Adultos y Educaci??n Secundaria de Adultos en Sevilla Capital seleccionadas a trav??s de un muestreo estratificado proporcional en una primera etapa, y un muestreo por conglomerado en una segunda. Utiliza dos instrumentos, por un lado el cuestionario, para analizar la situaci??n frente al empleo de las mujeres y de sus necesidades de orientaci??n y formaci??n ocupacional. Y en segundo lugar las entrevistas estructuradas, para analizar los perfiles de empleabilidad que presentan. Utiliza un doble enfoque, uno cuantitativo y otro cualitativo. Para el cuantitativo se han utilizado t??cnicas estad??sticas descriptivas: media, frecuencias y porcentajes y c??lculos correlacionales, usando los coeficientes de correlaci??n de Spearman y Chi-cuadrado. Para el cualitativo se ha utilizado el programa NUD-IST, versi??n 4 del QSR. El an??lisis de los datos cuantitativos muestra que la mayor??a est??n desempleadas (76,7 por ciento), y un 40 por ciento de ellas est??n en esa situaci??n laboral voluntariamente. Las aspiraciones de las que trabajan fuera de casa como las de las que no presentan aspiraciones muy diversas, aunque la mayor??a se vincula a cargos de responsabilidad y cualificaci??n media, acentuandose en las que buscan mejorar empleo. Si bien en el proceso de b??squeda de empleo desconocen los lugares a donde ir para encontrar informaci??n y los documentos a revisar. El resultado del analisis de correlaciones apunta que las mujeres m??s jovenes (18-34 a??os) presentan una situaci??n laboral m??s favorable y que optan por empleos con un nivel de estudios mayor frente a las mujeres de edades avanzadas (35-45 a??os), las cuales se incluyen en ambientes ocupacionales donde se les exige un nivel de estudios b??sico, siendo adem??s las que necesitan una mayor necesidad de orientaci??n ocupacional. Asimismo se observa que las mujeres solteras son las que presentan una vida laboral m??s activa, si bien la mayor??a de las mujeres (de todas las edades, empleadas o no) aspiran a trabajos ubicados en el sector de servicios a la comunidad y personas. Los datos cualitativos reflejan diferencias entre los perfiles de empleabilidad femeninos demandados por las empresas y ofertados por las mujeres en sectores como la sanidad, servicios a la comunidad y personales y administraci??n, mientras que reflejan similitudes en sectores como el comercio, hosteler??a y artesan??a. Las principales son: El abismo existente entre la situaci??n de las mujeres y su relaci??n con el mundo laboral, el alejamiento entre la demanda y la oferta y el desajuste entre los perfiles femeninos ofertados y los demandados por las empresas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Actividades formativas diseñadas con el objetivo de servir de experiencia para el contraste e intercambio de información sobre los estudios de Formación Profesional de Educación Infantil, en España y Alemania. El proyecto se llevó a cabo en un centro español y otro alemán. Se trabajaron contenidos equivalentes en ambos centros: el sistema educativo, la enseñanza pública y privada, la Formación Profesional en España, acceso a la Universidad, empleo público y privado, fuentes de información de empleo, etc. Los contenidos fueron elaborados por los alumnos en grupos de trabajo, redactados en un informe final y traducido para el intercambio de información que se realizó a través del portal eTwinning. El desarrollo del proyecto ha permitido por una parte, un mayor conocimiento de los alumnos sobre el ámbito laboral, tanto en España como en otro país, en este caso, Alemania, así como el conocimiento de otras realidades sociales y económicas. Desde la perspectiva de los docentes, el proyecto ha demostrado la importancia que supone fomentar en los alumnos la curiosidad y búsqueda de alternativas laborales fuera de su país de origen.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Inteligencia emocional y alta habilidad'. Resumen basado en el de la publicación