416 resultados para Civilización árabe
Resumo:
Propuesta presentada desde el ámbito de la educación infantil para unas jornadas organizadas en Granada el año 2000 por la Asociación de Enseñantes de las Matemáticas THALES y la Facultad de Ciencias de la Educación. Se propuso recurrir a la educación medioambiental para desarrollar estrategias que condujesen a la resolución de problemas matemáticos. La Escuela Infantil Municipal Arlequín (Granada) es donde se lleva a cabo y se parte de la muralla árabe del Albayzín para analizar distintas disciplinas como, la historia, la expresión dramática, la música, etc. y, cómo no, las matemáticas, a través de la construcción en escala de la muralla..
Resumo:
Resumen basado en el que aporta revista.
Resumo:
Se habla de salud en relación con el ocio ya que, en la sociedad actual, el tiempo libre se emplea en actividades pasivas y sedentarias, se fomentan escasamente las relaciones interpersonales y se ha perdido el gusto por el juego, la tertulia y la meditación. Por otro lado, están los excesos con el alcohol, tabaco, drogas, juegos de azar, alimentos hipocalóricos, actividades de riesgo, etc. Además, esta situación afecta, sobre todo, a la población más joven. La respuesta debería ser concienciar a la sociedad para cambiar sus valores. En cuanto a la escuela, ésta debería también introducir los oportunos cambios para la civilización del ocio y el consumo controlado..
Resumo:
Resumen tomado de la revista.
Resumo:
Los ciudadanos nos vemos afectados por los fenómenos de escala mundial, la movilidad laboral o los de inmigración política y económica. Hay amplias regiones del planeta desconectadas de la red global y no se hacen intentos serios de superación de situación de exclusión y pobreza en que se ven inmersos. El Estado es la confluencia de diferentes culturas (rural, urbana, árabe, gitana), así nuestras sociedades son cada vez más multiculturales. Entre culturas minoritarias y dentro de cada una hay tanta diversidad como en la mayoritaria. Aprender a vivir juntos superando los fenómenos de exclusión social es el reto de la Europa del siglo XXI. El sistema educativo tiene una tendencia monocultural: históricamente se han planteado la homogeneidad como forma de cohesión.
Resumo:
Monográfico sobre el XIII Congreso Nacional y II Iberoamericano de Pedagogía, con el título de 'La educación en contextos multiculturales'
Resumo:
Propuesta que forma parte de un conjunto de 5 experiencias que se engloban bajo el t??tulo La vida cotidiana en las aulas y los centros
Resumo:
Se presenta una explicación fonológica, ortográfica y etimológica de la letra 'h'. Analiza la evolución de la palabra latina, griega o árabe con 'h' al castellano y, a su vez, la evolución de la palabra desde el s. XVI a la época actual.
Resumo:
Se presenta un proyecto educativo sobre la puesta en marcha de un taller de cocina en la Escuela Infantil 'Valle de Ordesa de Fuenlabrada' (Madrid). Se trata de una actividad que implicó la participación no sólo de los niños sino también de sus padres así como de la comunidad educativa y el personal de cocina. El taller perseguía alcanzar objetivos generales como desarrollar las posibilidades expresivas de los niños y dar a conocer de la importancia de la alimentación; y específicos como adquirir habilidades manipulativas y de coordinación, progresar en la adquisición de hábitos y actitudes relacionadas con su autonomía, higiene y alimentación. Las explicaciones relativas al taller se realizaban a través de una marioneta. La experiencia resultó muy gratificante como se desprende del interés y satisfacción manifestado por los niños. Por último, cabe reseñar que el artículo incluye tres recetas de cocina para realizar crema de plátano, tortitas de patata (Lituania) y pan árabe.
Resumo:
Se ofrece una visión particular sobre una visita a los campamentos saharauis en el exilio, tras su ocupación marroquí en 1975. Traza un panorama educativo desde distintos puntos de vista, como por ejemplo, las instalaciones donde se imparten las clases. Además, analiza el sistema de enseñanza, dividida en cuatro etapas: preescolar, llamados círculos infantiles, entre los 3 y los 6 años; primaria, obligatoria para todos los chavales, desde los 6 hasta los 12 años; secundaria, hasta los 18 años, en régimen de internado, completados en Argelia, Cuba y Libia; y universitaria, desarrollado en países europeos y los tres países anteriormente citados. El profesorado es completamente femenino en la educación preescolar y en el resto es de un 88 por ciento. Existe un gran fracaso escolar en secundaria y la formación profesional ofrece pocas salidas. La enseñanza básica tiene como materias la lengua, el cálculo, la historia y la geografía, las matemáticas y la física. Además de la lengua árabe, se enseña el español como identidad personal frente al área francófona que les rodea. Destaca las grandes deficiencias en infraestructuras, materiales y docentes, así como la masificación en las aulas y el escaso profesorado, que, además, no tiene salario. Otro punto de vista analizado es la atención de la población estudiantil hacia las personas extranjeras que les visitan en los campamentos y los programas de acogida en otros países, sobre todo en España, de los estudiantes con el fin de mejorar su calidad de vida y de formación.
Resumo:
Se presenta una experiencia educativa, desarrollada con alumnos de cuatro años en el aula de inglés, cuyo objetivo es familiarizar al alumnado con la Historia, en especial, con la prehistoria y los dinosaurios, y la civilización egipcia. Se sirven de distintos recursos para aprender y jugar, tales como, canciones, poemas, cuentos, ilustraciones de libros, vídeos, maquetas, recortes de periódicos y de revistas. Se realizan actividades, dramatizaciones y ambientaciones de la clase, como en el caso de la prehistoria el llevar piedras, palos y cuerdas; y con los egipcios, la arena.
Resumo:
En la Unión Europea se distingue entre educación y formación de personas adultas. Educación se emplea para planes de formación básica o de actualización cultural, tomando como patrón el sistema de enseñanza. Formación se refiere a cuestiones de preparación o reciclaje profesional. Así, algunos profesionales defienden que el sentimiento es un estado emocional ecuánime, sin variaciones bruscas, estable y de baja intensidad, que no interfiere en la actividad racional. A diferencia de la emoción, que es convulsa, sobrecogedora, absorbente de la atención, desestabilizadora de la actividad atencional y discursiva. Así, la educación de los adultos se concibe más como planificación cognitiva que como planificación emotiva. Algunos autores se preguntan si es posible educar la sensibilidad; mientras que otros afirman que existen emociones que son propias de comunidades culturales. Así, la pedagogía experimental consiste en planificar acciones y crear o modificar situaciones para contagiar, alimentar, tallar y acrecentar pautas de sensibilidad en las personas adultas. La Asociación Española para la Práctica y el Asesoramiento Filosóficos (ASEPRAF) postula que detrás de muchas dificultades vitales como la emotividad desbordada, existe un mecanismo de hábitos irracionales de pensamiento y un diálogo interno plagado de juicios valorativos.
Resumo:
Actividad desarrollada en el IES Gerardo Diego de Pozuelo de Alarcón (Madrid) en la que se aborda de una forma diferente la enseñanza de la historia y en concreto la prehistoria. Para ello se lleva a clase los hallazgos de ese período para tratarla en primera persona y abordar con el alumnado la diferencia sexual en el origen de la civilización.
Resumo:
El CEPA Sierra Norte de Torrelaguna es un centro comarcal con un ámbito de actuación en 14 municipios de la sierra de Madrid. Desde sus comienzos, el equipo docente del centro se ha encontrado con la dificultad de la captación de las mujeres magrebíes. Por este motivo, se presentan una serie de objetivos y estrategias llevadas a cabo por el centro, con el fin de llegar a este colectivo. Se distinguen, por un lado, los objetivos organizativos, como informar sobre la oferta educativa, crear un grupo marroquí específico o traducir al árabe parte de los impresos del centro. Por otro lado, están los objetivos pedagógicos, como el aprendizaje del idioma español y de la cultura española, dar a conocer el vocabulario que se utiliza en los centros escolares para el seguimiento de sus hijos, entre otros. Finalmente, se evalúa el cumplimiento de los objetivos propuestos y se hace una valoración de la experiencia.
Resumo:
Los inmigrantes que acuden a los CEPA lo hacen normalmente para aprender a hablar español. Este es el primer paso hacia un trabajo fijo, ganar más dinero, conseguir los papeles y finalmente traer a la familia. En el aula de español hay alumnos de todas las nacionalidades, algunos conocen las letras latinas aunque no sepan lo que quiere decir el texto, otros tienen grafías totalmente distintas como el árabe o el chino y esto dificulta aun más las cosas. Además en estas aulas están mezclados todos los alumnos de distintos niveles, es decir, están los que acaban de empezar las clases y los que llevan mucho tiempo. Este aspecto es por un lado una dificultad para el profesor ya que algunos alumnos no conocen nada del español y otros están perfeccionando su lectura y escritura, pero por otro lado es una ventaja ya que los alumnos nuevos que no saben nada de español siempre tienen un compatriota más avanzado que les puede ayudar. En estas clases también enseñan a los alumnos que además del CEPA hay otros organismos que pueden ayudar a los extranjeros como por ejemplo Cáritas, parroquias, servicios sociales, etc.