575 resultados para Cifras y claves
Resumo:
Desentraña las claves que pueden ser básicas en una nueva manera de plantear la formación permanente del profesorado para una sociedad pluricultural mediante un despliegue inductivo. Tres escuelas con un alto índice de alumnos inmigrantes, magrebies, gitanos, guineanos y gambianos. Las dos experiencias empíricas narradas en la primera y segunda parte de la tesis asentarán las bases sobre las que se hará la propuesta de formación permanente en el campo de la interculturalidad. Se demuestra que, 'bajo ciertas circunstancias' esta metodología logra cambios en el posicionamiento y la percepción de los docentes respecto a como abordar el universo multicultural de sus alumnos. Y que estos cambios provocan y mejoran las relaciones educativas e interculturales con los alumnos y familias. Sin embargo, cada realidad es singular, compleja e imprevisible y por tanto no existen fórmulas universales para aplicar. La tesis concluye que la propuesta formativa-transformativa en el marco de las relaciones interculturales explorada introduce cambios en el posicionamiento y la percepción de los docentes respecto a cómo abordar el universo multicultural de sus alumnos, siempre y cuando exista un posicionamiento activo previo, una capacidad para posicionarse como sujetos culturales y un interés en una autoreflexión sobre las propias prácticas y sobre la dinámicas institucionales.
Resumo:
Confeccionar los vocabularios usual, básico y fundamental, de adultos. Elaborar unas pautas para fundamentar un método de ortografía, basadas en la actualización de estudios existentes sobre métodos ortográficos. 499480 palabras seleccionadas según criterio de frecuencia de aparición, de porcentajes sobre el total de palabras diferentes y criterio de amplitud de espacio cubierto dentro del universo del vocabulario total. investigación prospectiva que a través de un estudio cuantitativo de términos verbales analiza diferentes métodos ortográficos y diversos estudios sobre vocabularios. Pretende determinar así, la importacia del dominio del vocabulario para alcanzar una correcta ortografía en los adultos. A partir de aquí, el grupo investigador, aporta una serie de pautas para una normativa ortográfica. Periódicos, revistas y libros de mayor venta, lenguajes oficial y político (comunicados y propagandas), lenguaje epistolar, lenguaje oral: televisión y radio. Para poder analizar los vocablos obtenidos se elabora: 1) Normas para el cómputo de las palabras recogidas. 2) Ejemplos de transformaciones de formas simples. 3) Normas de codificación. 4) Fotocopias de las claves ortográficas. 5) Normas generales para la extracción definitiva de términos una vez obtenida la relación de palabras procesadas por el ordenador. Proporciones, medias, tablas de frecuencias, percentiles. En el campo prospectivo el trabajo ofrece las siguientes posibilidades: determinar con mayor previsión la importancia de reglas ortográficas a partir de la frecuencia del uso de tiempos y personas verbales determinados. Analizar textos escritos usados en la enseñanza de adultos para hallar el 'grado de frecuencia' de vocablos utilizados en relación a nuestro vocabulario. Esta aportación busca una ortografía práctica, fácil y comoda. Innovadora por la vertiente ortográfica y por ir destinada al mundo adulto.
Resumo:
Analizar hasta qué punto es el CI representativo de la evolución genética del niño y de sus posibilidades futuras. Diagnosticar los motivos del fracaso escolar diferenciando qué parte de ellos se deben a causas intelectuales y qué parte a causas ambientales. La muestra la componen 4 sujetos, 3 niños y 1 niña, de edades comprendidas entre los 7 y 8 años, alumnos de segundo y tercero de EGB, de nivel socio-económico familiar bajo o muy bajo y presentando todos ellos un gran retraso en el aprendizaje escolar. La investigación se estructura en dos bloques, en el primero de ellos se revisan los conceptos de inteligencia, aprendizaje y CI a la luz de diversas perspectivas psicológicas. En el segundo bloque se presentan los diagnósticos realizados a los 4 sujetos de la muestra; para la elaboración de los diagnósticos se procedió a la realización de las pruebas de Wisc, pruebas verbales, pruebas manipulativas, test de Bender, Osterrieth, tests operacionales, tests proyectivos, tras un periodo de relación con los sujetos de un mes. Bibliografía. Test de: Wisc. Osterrieth 'figura compleja del rey'. Proyectivos. Operacionales 'dicotomías, conservación de la substancia, inclusión'. Bender. Pruebas verbales 'información, comprensión, aritmética, semejanzas, vocabulario, cifras'. Pruebas manipulativas 'complemento de imágenes, historietas, cubos, rompecabezas, laberintos'. La relación entre el orientador y el niño debe ser terapeútica. Es preciso considerar el medio social del niño al evaluar su rendimiento en el medio escolar.
Resumo:
Estudiar el desarrollo tecnológico de la información en el s.XX y sus efectos en tres áreas: la sociedad en general; nuevos paradigmas en Psicología cognitiva; normas de actuación en Pedagogía, directrices metodológicas y didácticas, explicando los procesos del aprendizaje comprensivo. Influencia de la tecnología sobre la vida cotidiana, tanto en la cantidad de información como en su naturaleza. Precisión, operación, relación, capacidad y recursos cognitivos. Para el estudio cuasiexperimental se toma de muestra el INB Cerdanyola I. Estudio teórico del estado de la tecnología y la teoría de la información, con el objetivo de decidir qué principios son válidos y cómo se deben importar a los modelos de cognición. Revisión de los modelos de procesamiento de la información. Resumen de indicaciones teóricas y metodológicas. Exposición de un nuevo modelo centrado en el individuo. Para el estudio cuasiexperimental se determinan las siguientes variables independientes: TESCOM. Dependientes: conocimientos del alumno. Intervinientes: sexo, profesor y experiencia previa. Programa informático TESCOM1 (programa informático de apoyo a la comprensión). Bibliografía. Cuestionario ad-hoc. Cuasiexperimental. ANOVA. Kolmogrov-Smirnov. El programa informático, por su construcción, refuerza constantemente los conceptos claves de las definiciones. El proceso de codificación de los conceptos comienza ya con la transmisión de los mismos. El programa informático es participativo, cuida los condicionantes apetitivos y dispone de refuerzos positivos. Desarrollar un tema de forma inductiva facilita la comprensión y a la vez refuerza los mecanismos para recibir información. Los objetivos pedagógicos expuestos reclaman usar exposiciones inductivas cuando la información sea complicada, pero deductivas en los otros casos, pues éstas preparan mejor a los individuos para el proceso de aprendizaje.
Resumo:
Ofrecer un modelo de análisis que permita relacionar la educación geográfica con las teorías de la reproducción escolar. Plantear la ambigüedad de la Geografía en el ámbito escolar. Presentar la trayectoria histórica de la enseñanza de la Geografía en el Estado español. Mostrar las claves de los modelos desarrollados en el pasado como clave para revisar la dialéctica pasado-presente en investigaciones de carácter didáctico. Desarrollar una investigación que relacione de forma interdisciplinar la Sociología de la Educación, la Teoría de la Educación y la Epistemología de la Geografía, así como la Didáctica de la Geografía. El objeto de estudio es la enseñanza escolar de la Geografía, así como la trayectoria histórica de ésta. La investigación se articula en tres bloques: en el primero de ellos se desarrolla la idea de la educación geográfica a la luz de dos posiciones antinómicas en Educación: las tesis de la educación como reproducción, y las tesis alineadas con la idea que mediante la educación es posible desarrollar en el niño sus potencialidades creativas. También dentro del primer bloque, se analiza la LGE en base a este contexto pedagógico, se traza asimismo, una visión global de la historia pedagógica de la Geografía escolar. En el segundo bloque se pretende crear un modelo funcional recogiendo las aportaciones anteriores que a la educación geográfica se han realizado en el Estado español. El tercer bloque analiza la enseñanza de la Geografía en Asturias durante el periodo 1970-1982 como modelo de disfuncionalidad. Bibliografía. La Geografía escolar ha de ser capaz de asimilar paradigmas, aunque para ello se requiera que previamente los maestros lo hayan hecho. Es necesaria una coherencia entre los diferentes planos del diseño curricular de forma que se eviten rupturas.
Resumo:
Explicitar los procesos neurológicos, su evolución y sus funciones, para comprender sus etiologías y justificar sus disfunciones en los sistemas neuromotores, sensoriales y cognitivos. Valorar un programa de estimulación psicomotriz. Investigación experimental: 71 sujetos de 5 años de escuelas de barrios de Barcelona con un nivel sociocultural bajo. Investigación cuasiexperimental: 15 sujetos de 5 años de una escuela pública del barrio de La Bota de Barcelona. Plantea la siguiente hipótesis: si la ejercitación y educación del movimiento favorece y acelera la maduración psicomotriz y neuromotriz, conseguiremos compensar y/o prevenir los déficits de dichas estructuras en la. Batería para el examen psicomotor de la primera infancia de Picq-Vayer. Historial escolar. Investigación experimental. Investigación cuasiexperimental. Programa informático SPSS-X. Los resultados de las variables dependientes son significativos en el grupo experimental. En la coordinación dinámica, tanto en el GC como en el GE, hay diferencias significativas entre el pretest-posttest. En el equilibrio, la diferencia entre el pretest y el posttest es muy elevada. En organización perceptiva, los efectos positivos sobre el GE evidencian una mejora de análisis y síntesis de las relaciones espaciales y de los procesos constructivos. La sistematización metodológica-didáctica es una de las claves en la estimulación psicomotora junto con la acomodación de las actividades a una secuencia evolutiva de 4 a 5 años. En coordinación visomanual, la acción ejercida por el programa ha sido positiva gracias a la mayor integración entre las manos y la visión, una mejor disociación del movimiento y una mayor especialización de los dedos.
Resumo:
Este documento no está publicado
Resumo:
El material se puede pedir escribiendo a: seducatiu.caixaforum.fundacio@lacaixa.es, o llamando al +34 93 4768633
Resumo:
El material se puede pedir escribiendo a: seducatiu.caixaforum.fundacio@lacaixa.es, o llamando al +34 93 4768633
Resumo:
Incluye resumen en inglés y castellano. Fecha tomada del código del documento
Resumo:
Se trata del desarrollo de un proyecto que pretende dar a conocer las claves del origen de las literaturas en EEUU y Gran Bretaña. La relación de estos incipientes intentos de fundar una literatura infantil en el ámbito anglosajón con el carácter pedagógico de los mismos y se concluye con una critica a la creación de esta literatura infantil tan mediatizada .
Resumo:
Se trata de una unidad didáctica en la que se pretende que el alumno tenga clara la concepción de los números, para qué sirven y que se familiarice con los mismos. Se trata de una aproximación a través de las cantidades, de los conceptos de mayor y menor y de las posibilidades que los números ofrecen .
Resumo:
En este trabajo se cuestiona el sentido que puede tener el estudio de las rocas en el ??rea de geolog??a en educaci??n secundaria obligatoria y se plantea la forma en que podr??a realizarse. Para ofrecer algunas respuestas, se seleccionan los contenidos que deber??an tratarse, se sintetizan las dificultades de aprendizaje que presentan, se ofrecen algunas de las claves para su secuenciaci??n y se sugieren unos criterios metodol??gicos adaptados a la superaci??n de dichas dificultades: uso frecuente del actualismo como m??todo de an??lisis, uso de estrategias de intervenci??n que ayuden a modificar las ideas del alumnado desde posiciones est??ticas hacia posiciones din??micas secuenci??ndose a lo largo de todo el ciclo, ofrecer referencias temporales que ayuden a valorar la duraci??n de los procesos y la importancia de sus efectos, etc.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
La práctica de los viajes escolares fue introducida en España, como recuerda Torres Campos, por la Institución Libre de Enseñanza, que hizo de las excursiones una de las claves distintivas de la educación geográfica. Se comenta como las excursiones y las colonias adquirieron una notable importancia en el horizonte institucionista como medio valioso para conseguir una verdadera educación geográfica y para aprender a valorar el paisaje.