555 resultados para Centro Insular de Cultura El Almacén
Resumo:
Contiene: Semana de las niñas y los niños del mundo : una propuesta de trabajo globalizado para la enseñanza primaria y para el primer ciclo de la secundaria obligatoria (12-14 años) : guía didáctica - El derecho a ser niño, paz para la infancia, ya - Beto quiere crecer : alimentación y salud - La escuela de Beto : educación y desarrollo - El barrio de Beto : los niños de la calle - Semana de las niñas y los niños del mundo : actividades de solidaridad y cooperación para todo el centro - Intermón : (dossier) - Mozambique : el país de Beto y sus amigos (vídeo) - También quieren ser niños y niñas (vídeo). El proyecto también incluye una unidad didáctica para el primer ciclo de la ESO, titulada 'La infancia en el mundo : trabajadores de 10 años'
Resumo:
Falta el v??deo
Resumo:
El presente libro de problemas de química resueltos desarrolla los temas básicos que constituyen el primer curso de Química General en las Escuelas Técnicas Superiores y Facultades de Ciencias. Asimismo es de gran utilidad para los alumnos de la citada asignatura en las Escuelas Universitarias de ingeniería. Cada uno de los ejercicios del presente libro se va resolviendo según el razonamiento químico en forma gradual, a efectos de que el alumno pueda seguirlo con facilidad y asimilarlo a su modo de pensar. La dificultad de los problemas se va graduando del primero al último, dentro de cada tema, en forma escalonada. Al finalizar cada tema se proponen algunos más juntamente con sus soluciones. Se inicia el temario con unas ideas fundamentales sobre las medidas físicas, que se precisan tener en cuenta al manejar toda ciencia experimental.
Resumo:
Resumen basado en el del autor. Resumen en castellano e inglés. Notas a pie de página. Este artículo se incluye en el monográfico 'Temas actuales de enseñanza'
Resumo:
Se analiza el rendimiento investigador de los establecimientos universitarios de ciencias sociales y humanidades. El análisis estadístico de los datos permite apreciar los rasgos generales del comportamiento investigador de las Facultades de Derecho, Filosofía y Letras y de Ciencias Económicas y Empresariales. Entre las conclusiones obtenidas destacan la relación lineal entre el volumen de publicaciones y el número de profesores en el centro, así como, la inapreciable influencia del tamaño de este último en el rendimiento. Se analiza también la problemática de las universidades de reciente creación y la diferente productividad de los tres tipos de Facultades. Se concluye sugiriendo medidas administrativas que permitan extender este tipo de análisis al conjunto de centros universitarios con suficiente fiabilidad, así como el análisis al incorporar criterios de calidad en la evaluación del rendimiento investigador.
Resumo:
Se plantean las relaciones que existen entre el líder de una organización y las prescripciones administrativas existentes, si se quieren poner en marcha programas de acción que fomentan el desarrollo organizativo de los Centros de Educación de Adultos (CEA). Así, el coordinador de centros de adultos desempeña un doble papel: como representante de la Administración y como figura pedagógico-didáctica. Por lo tanto, se plantean ciertos aspectos que determinan la actividad en los CEA, así como, sus características más significativas. Se argumenta sobre los términos que influyen en este desajuste o lo condicionan, desde un punto de vista teórico.
Resumo:
Se trata el tema de la participación de los centros escolares, el reconocimiento formal de su autonomía pedagógica, y la potenciación de los equipos de profesores para completar y adaptar el currículum oficial. Se presentan algunas consideraciones y valoraciones sobre el desarrollo del currículum por los centros en España en torno a dos puntos generales: en primer lugar, se exponen algunos datos oficiales sobre el desarrollo del currículum por los centros; en segundo lugar, se formula una discusión crítica sobre el desarrollo del currículum por los centros, profesores y comunidad escolar en general.
Resumo:
Este artículo continúa con La formación y educación especiales en el extranjero : organización del Instituto de Psicopedagogía Médico-Social de Montpellier
Resumo:
Un mundo informado será mejor que uno desinformado. En Italia la toma de conciencia sobre peligros y riesgos debe ser un estímulo a la hora de brear las condiciones necesarias para la difusión, sin distorsionar la realidad a través de los medios de comunicación de masas. Así, en el año 2000 no podrá concebirse a la escuela como el centro único y principal de difusión de información La escuela está destinada a perder cada vez más terreno convirtiéndose en un elemento más de otro sistema mayor de información ampliada o, dicho con otras palabras, de la información integrada. Por lo demás, en un mundo dominado por los sistemas de información, será cada vez más necesario que se desarrolle una actitud consciente por lo que a su uso respecta, sin hablar de su veracidad o sus fines. Así, cometido a la escuela que ofrezca los coactivos necesarios de cara a la estandarización y al rápido consumo de información. En suma, una escuela que sea para todos y cuyos objetivos le impidan ser de masas. Se acentuará más el fenómeno de la sobreinformación y en la posesión de una vasta cultura el hombre del futuro encontrará las competencias y alternativas necesarias para no quedar reducido a mera pieza de un engranaje y para huir de la desesperación, de la marginación y del aislamiento. Si la escuela tiende cada vez hacia un sistema de educación y formación permanente, se centrará en el desarrollo, desde el punto de vista cultural, de la capacidad de criticar la información escolar y extraescolar, potenciando también la utilización de medios adecuados. Con ello, aumentará la importancia del papel que desempeña. Este es el punto central de un debate teórico, cuya repercusión sobre la escuela es tan inmediata como evidente. Si no se afronta rigurosamente y hasta sus últimas consecuencias, será difícil responder a las exigencias planteadas por las transformaciones a las que estamos asistiendo.
Resumo:
El primer paso fue la aprobación del presupuesto de Instrucción Pública pendiente que concedía un crédito extraordinario a este ministerio por un importe de 26.000.000 de pesetas para ser empleadas en el Plan Nacional de Cultura; el segundo, la creación en 1937 de una comisión para la reforma de la enseñanza primaria. Un año después, esta comisión terminó sus trabajos. El primer paso fue la regulación de las normas de acceso a la segunda enseñanza, nivel al que hasta ahora se accedía por un examen de ingreso. Desde este momento la admisión a los institutos se hizo según una prueba de capacidad. Tras haber aprobado ese examen en el propio instituto los profesores decidirían el curso por el que debía comenzar el alumno sus estudios, dependiendo de conocimientos y edad escolar o física. El golpe a la enseñanza privada se manifestaba sobre todo por la cláusula que establecía la supresión de la enseñanza libre. La figura del maestro fue objeto de regulación específica, de acuerdo con el nuevo papel que se le confería y les fue encomendada, especialmente, la preparación ideológica. El conocimiento directo de la escuela y la formación en las nuevas tecnologías se consideraba esencial para los maestros. Se luchó contra el analfabetismo, se creó el instituto para obreros, es decir, el bachillerato abreviado para ellos; se cambió la enseñanza profesional, primero se preparó a técnicos para mejorar la estructura de la futura economía y después se dio acceso a esta cualificación a todas la clase obrera, sin distinción de sexo. Varios de los decretos más importantes de la reforma de la enseñanza están ligados a la reforma agraria por último, se creó un centro de educación especial para minusválidos.
Resumo:
Se reflexiona sobre la necesidad de incorporar los temas de prevención de drogodependencias en el proyecto curricular de centro puesto que el objetivo de la prevención es conseguir las formación integral de los alumnos de modo que les permita actuar de forma autónoma y equilibrada, adoptando unos hábitos de vida saludables incompatibles con el consumo de drogas. Se señalan cuáles son las caraterísticas que debe tener un proyecto de prevención en consonancia con el proyecto educativo de centro. El trabajo de prevención requiere especial atención sobre los aspectos actitudinales que el currículum señala para estos contenidos, que son comunes a todas las áreas, y adquiere una particular importancia en la etapa de educación secundaria. Se apunta además la importancia de planificar la tutoría, el espacio de optatividad y el campo de las actividades extraescolares, la conveniencia de formación específica del profesorado sobre estrategias de prevención y se destacan los principios que debe perseguir un proyecto de prevención.
Resumo:
El mundo entero poco después de 1900 comenzó a revisar toda la enseñanza, contenido, métodos. Europa había heredado de Napoleón la división de la enseñanza en tres etapas bien diferenciadas. Primaria, secundaria y superior. Respondían a una realidad social indiscutible entonces. Pero, tras sentirse la necesidad de reformas, se ha iniciado un cambio, la enseñanza media no es el fin sino un medio que contribuya al cultivo de la personalidad y prepare al alumno para un fututo profesional o universitario. Se trata de universalizar la enseñanza media. En España, la nueva ley contiene un ensayo tímido que es el llamado Preuniversitario, en el cual se desea que el alumno abandone la actitud pasiva y receptora de unos contenidos culturales y cree, ordene y madure interiormente su propio pensamiento. Tiene interés porque puede estimularnos para convertir todos los cursos en formativos, en todos los grados de la enseñanza. Con este cultivo de la personalidad, de la cultura, el alumno puede abrirse, al mañana, al futuro.
Resumo:
Los ingleses de todos los tiempos han sido incansables viajeros y exploradores y éstos, maestros en el manejo de la pluma, cultivadores de las letras. De donde deriva una doble contribución al hispanismo en su sentido más amplio: las grandes narraciones de viajes y la labor admirable de tanto aficionado que, viéndose en un país extranjero, se ha convertido en verdadero embajador cultural. Ellos son los que han hecho tanto por el hispanismo. Fue la primera guerra mundial la directamente responsable del fuerte empuje que cobró el hispanismo en Gran Bretaña. Se reconoció que con este sexto continente de la América latina había que estrechar los lazos. Se crearon cátedras de español en las universidades más importantes inglesas. Para ello, se imponía intensificar el estudio de las lenguas llaves del Nuevo Mundo: el español y el portugués.
Resumo:
Padre agustino que contribuyó a la organización de esta biblioteca. Figura poco conocida en España y mucho en las distintas repúblicas de América, donde ha trabajado con una constancia única para dar a conocer en aquellos países los valores espirituales de nuestra cultura en los siglos XVI y XVII. Fue un misionero de la cultura española en las Américas. Esta empresa la realizó de dos maneras: por medio de la enseñanza y a través del libro y la prensa. Es escritor y cultiva la poesía, ensayos filosóficos, la investigación. En 1931 fue nombrado consultor en literatura hispánica de la Biblioteca del Congreso, donde organizó y amplió sus fondos y se encargó de tratar con las autoridades del estado español para el intercambio de publicaciones oficiales. Visitó todas las repúblicas de América de habla hispana y portuguesa, con la misma finalidad: adquirir libros, documentos y establecer el intercambio de publicaciones. Aparte de ser el fundador de la Fundación Hispánica, ha reunido la colección hispánica, la más grande y mejor organizada del mundo.
Resumo:
Se aborda el creciente desarrollo del sistema de enseñanza por Radio, a través del Bachillerato Radiofónico, en nuevos sectores y zonas tanto en España como en el extranjero. Se hace recuento de las Aulas de Audición que existen en Alemania, Suiza, Holanda y Francia. Se hace referencia, además, al importante Centro Español de Cultura en Hochst (Alemania), donde se imparte este tipo de enseñanza para los hijos de emigrantes españoles y donde se ofrecen clases de español a los alemanes.