313 resultados para COMERCIO DEL COMBUSTIBLE - VENEZUELA - 2003-2009
Resumo:
El artculo forma parte de una seccin de la revista dedicada al intercambio de experiencias
Resumo:
El artculo forma parte de una seccin de la revista dedicada al intercambio de experiencias
Resumo:
El artculo forma parte de una seccin de la revista dedicada al intercambio de experiencias
Resumo:
La insuficiencia renal es una enfermedad crnica que supone una tremenda carga psicolgica para el afectado y su familia. Con el fin de ayudar a enfermos a adaptarse a la nueva situacin, la labor de los pedagogos hospitalarios se centra en la etapa denominada 'de Predilisis'. El propsito es desarrollar un Modelo Pedaggico Teraputico Asistencial para su aplicacin a los enfermos renales a travs de una aplicacin en CD-ROM. Mejorar la compresin del paciente con respecto al tratamiento as como el aprendizaje bsico de su cuidado personal, proporcionndole una informacin objetiva mediante el empleo adecuado de recursos didcticos especficos. La investigacin se realiza con personas diagnosticadas de insuficiencia renal crnica que se encuentran en situacin de predilisis. Constituyen un grupo heterogneo de sujetos cuya calidad de vida depende de una adecuada educacin para la salud. Se seleccionaron a todas las personas atendidas en el Servicio de Nefrologa del Hospital Virgen de la Vega de Salamanca en el ao 2002-2003, con un diagnstico inicial de Insuficiencia Renal Crnica. La muestra final comprende un total de 36 personas, de las cuales 18 han recibido educacin sobre su enfermedad, tratamientos, alimentacin, etc., y se les ha aplicado el CD-ROM informativo. Los 18 restantes, fueron atendidos en la consulta de forma tradicional y sin recibir educacin alguna. El CD-ROM informativo es una herramienta multimedia formada por 53 diapositivas que proporcionan al usuario una informacin amplia sobre la insuficiencia renal crnica, la dilisis, los cuidados de enfermera y los aspectos psicosociales. Se acompaa de fotografas obtenidas en la Unidad de Hemodilisis del Hospital Virgen de la Vega de Salamanca, as como de grficos y dibujos que ayudan a la comprensin del texto. Para evaluar la comprensin y aceptacin de la informacin as como la eficacia del programa a travs de la percepcin de los pacientes, se dise un cuestionario de 80 preguntas de alternativa mltiple para permitir al paciente completarlo con argumentos personales. En la asistencia psicopedaggica a los enfermos renales sobre todo el enfermo crnico es imprescindible tratarlo como un todo, con el fin de actuar de forma precisa sobre todos aquellos aspectos que puedan incidir en su recuperacin. La figura de los pedagogos en el mbito sanitario es necesario para proporcionar una educacin y una rehabilitacin eficaz. Un trabajo en equipo para que el paciente evolucione de forma favorable y mejore la atencin al paciente y sus familiares. Los pacientes deben conocer ciertas cuestiones relacionadas con su enfermedad y deben recibir informacin detallada sobre el tratamiento y el entorno. Necesitan un apoyo adicional para que puedan sentirse asistidos.
Resumo:
En la investigacin se plantea el significado de la orientacin educativa en los centros escolares y aulas. La cual se dirige hacia tres grandes supuestos: la poltica institucional que maneja el Ministerio de Educacin en materia de orientacin no se vincula con la poltica educativa que definen los centros escolares, la formacin y capacitacin de los docentes y agentes educativos influye en el concepto de orientacin que maneja en su prctica pedaggica, y finalmente, el significado que sobre la orientacin tienen los docentes y agentes educativos incide, de forma significativa, en la aplicacin de los principios de prevencin, desarrollo y atencin a la diversidad. La muestra se encuentra formada por sujetos pertenecientes a cinco Escuelas Bsicas del Municipio Barinas. As pues la muestra est conformada por 120 docentes, 900 alumnos, 850 padres y representantes y 20 personas de prcticas pedaggicas del curso de orientacin educativa. Los instrumentos que se han utilizado para la recogida de datos son: la observacin, la entrevista no directiva o semiestructurada, el cuestionario, documentos escritos y orales, el diario de campo y la fotografa. La investigacin este formada por dos fases: un diagnstico de la realidad de la orientacin en los centros escolares y el aula, y la configuracin de un Programa de orientacin que responda a las necesidades detectadas. Las conclusiones obtenidas sealan que la orientacin es tratada de forma superficial en los diferentes documentos donde queda reflejada, por ello, se cree que la orientacin es concebida como un rol inherente al docente que ha de asumir dentro en la prctica pedaggica. Se ha podido observar que los docente que se dedican a la orientacin no han participado en una serie de cursos dirigidos a formarse y perfeccionarse en su rol como orientadores, la causa de este hecho puede residir en que el Ministerio de Educacin y los centros escolares no le dieron la suficiente importancia. Los profesores que han participado en la muestra conciben el currculo como un instrumento para la homogeneizacin de la enseanza y se rigen por el para llevar a cabo el proceso de orientacin de sus alumnos. El 90 por ciento de los docentes se queja por el escaso tratamiento que se le da a la orientacin dentro de los planes de estudio.
Resumo:
La presente investigacin de corte experimental presenta una clara relacin entre los objetivos especficos y las hiptesis que van a trabajar, algunos de los ms significativos son las siguientes: Objetivo 1. Contribuir a mejorar el rendimiento acadmico, Hiptesis 1. El usos de los mapas conceptuales contribuye a mejorar el rendimiento acadmico; Objetivo 2. Desarrollar con mapas conceptuales mejores aprendizajes, Hiptesis 2. Los mapas conceptuales no contribuyen a mejorar el rendimiento acadmico; Objetivo 3. Generar mejores rendimientos en trabajos colaborativos, con mapas conceptuales que individuales con mapas conceptuales, Hiptesis 3. El trabajo grupal con mapas conceptuales genera mayor rendimiento que el trabajo individual con mapas conceptuales; Objetivo 4. Lograr mejores expresiones de conocimiento (espacial), Hiptesis 4. El mapa conceptual expresa mejor el conocimiento adquirido que la expresin lineal. La muestra estaba formada por alumnos de primero, segundo y tercer ao de pedagoga que cursaban diferentes especialidades como eran: Educacin Fsica, Psicopedagoga, Educacin parvularia y Educacin general bsica. Existiendo un grupo de control y un grupo experimental. Los instrumentos utilizados para recoger la informacin generada en todos los casos fueron de 2 tipos: 1. Pruebas escritas de un sistema de enseanza aprendizaje tradicional y mapas conceptuales que los alumnos generaron dentro de la clase, los cuales fueron evaluados de acuerdo a la propuesta de puntuacin Novak y Gowin. El procedimiento consisti en el 1. Entrenamiento para el uso de mapas conceptuales con todos los alumnos de los cursos, 2. Trabajo con grupos en la parte experimental, 3. Trabajo con mapas conceptuales, 4. Aprendizaje de como construyen los alumnos el mapa conceptual; para corregir todos los datos obtenidos se elabor un modelo de puntuacin. Una vez obtenidos los datos se llevo a cabo un anlisis estadstico de los mismos. En resumen, las conclusiones obtenidas en la investigacin desvelaban que la misma haba logrado sus objetivos y validaron las hiptesis comprobndose la utilidad del recurso mapas conceptuales como un aporte de mucha utilidad para el logro de aprendizajes significativos, as como su utilizacin en trabajo colaborativo genera mejores rendimientos.
Resumo:
Este estudio gira alrededor del software educativo, un instrumento que permite crear ambientes de aprendizaje, espacios de discusin y realizar tareas que facilitan la consecucin de objetivos curriculares dentro de los programas educativos. Su objetivo fundamental es proponer una escala de evaluacin de software educativo para personas con necesidades educativas especiales, que pueda ser empleada por los docentes como el primer paso para seleccionar los programas ms adecuados para atender las necesidades educativas de sus alumnos. Se pretende elaborar una conceptualizacin terica en torno a las nuevas tecnologas y los programas educativos informticos, conocer sus principales caractersticas, tipologa y funciones, adems de sealar el aporte que hacen estos recursos a las necesidades educativas especiales tanto a nivel de hardware como de software. Este trabajo consta de cinco grandes captulos. En el primero se desarrolla una aproximacin conceptual de los trminos tecnologa, tecnologa educativa, nuevas tecnologas y su influencia en el mbito educativo. El segundo captulo, estudia la relacin entre los recursos informticos y la atencin a las necesidades educativas especiales describiendo, segn las caractersticas de los sujetos, las distintas adaptaciones que se ofrecen para el hardware y los diversos tipos de software. En el tercer captulo se propone el diseo de software educativo y los aspectos del diseo de medios didcticos. En el cuarto captulo se abarca la evaluacin educativa, su significado y la importancia de esta accin en la educacin. En el ltimo captulo se aborda la elaboracin del instrumento de evaluacin, su validacin por parte de los expertos y el programa educativo utilizado. Los pasos utilizados para la elaboracin del instrumento de evaluacin son los siguientes: elaboracin de la escala y el establecimiento de estndares e indicadores establecidos para cada categora, en total 146 tems; el proceso metodolgico llevado a cabo por los expertos y sus recomendaciones y por ltimo la valoracin del software educativo 'SENSwitcher', dirigido a personas con graves afectaciones en el aprendizaje. Debido a la enorme cantidad de software educativo existente, cobra importancia la necesidad de poseer criterios de evaluacin de los programas con los que se desea trabajar, una evaluacin sumativa del software forma parte de la evaluacin global que sobre el programa debe hacerse. Se recomienda una evaluacin de todo el proceso que incluya tanto la seleccin del software, su evaluacin anterior, durante y despus de su uso. Esto permitir un anlisis ms claro de las posibilidades del material y del programa, sus ventajas y desventajas, adems de permitir al docente adquirir confianza en el recurso y en su accin. El instrumento de valoracin constituye un elemento ms para la recoleccin de informacin, que permita tomar una decisin para mejorar la accin educativa, con ello se puede determinar el tipo de perifricos a utilizar con un determinado programa, la estructura de las pantallas y el diseo del software. Consideraciones, que junto a otras informaciones obtenidas con otras tcnicas, se convierten en elementos de valiosa utilizacin para la labor docente.
Resumo:
Se pretende poner de manfiesto de manera sistemtica, cientfica y testimonial cules han sido los problemas tcnico-histricos en el seno de la orquesta a lo largo del tiempo, para extraer las incidencias en la interpretacin del repertorio. El objetivo es mostrar estos condicionantes, que afectan a la recreacin de la obra orquestal, aportar una herramienta de conocimiento y crear un marco de referencia interpretativo de cara a la recreacin actual de la intencionalidad del compositor sinfnico una vez desaparecidas las condiciones interpretativas en las que la obra se cre. El mtodo de trabajo consiste en el estudio pormenorizado y comparativo de las limitaciones tcnicas de los componentes de la orquesta empleados en la poca, los tratados de orquestacin y testimonios de los grandes compositores y directores. Se apoya en la cita de ejemplos prcticos extrados de las obras orquestales y las posturas adoptadas ante los problemas originados por las imperfecciones y limitaciones instrumentales de la poca, que va desde 1750 (advenimiento del Clasicismo musical, ocaso de la tcnica barroca del bajo continuo y la cristalizacin de la orquesta clsica a partir de las experiencias de Mannheim) hasta la actualidad. Para fundamentar la demostracin del carcter diacrnico que debe perseguir toda interpretacin hoy en la orquesta considerada en su conjunto, se aborda documentalmente con carcter previo, ciertas cuestiones previas referentes a aspectos como la relatividad de la partitura, condicionantes sociolgicos e histricos de las interpretaciones en la poca, fenomenologa musical, la relatividad del diapasn, cuestiones de balance, de 'tempo', el papel del director y la relacin con los medios tcnicos modernos. Las graves limitaciones, condicionamientos y deficiencias de la orquesta y sus miembros durante esos dos siglos, unidas a una improvisada, intuitiva y deficiente tcnica de direccin, se traducan en prcticas interpretativas que conducan a nefastos resultados de afinacin, ritmo y pasajes, ausencia de pedagoga de importantes instrumentos, escasez de efectivos, graves problemas de balance, supresin de pasajes y duplicaciones. Todo ello derivado de la escasa calidad del instrumental, la poca formacin y los problemas presupuestarios. Por consiguiente, la incidencia fundamental que han tenido y tienen las limitaciones tcnico-histricas de la orquesta desde 1750, es hacer patente la necesidad de adopcin de un criterio interpretativo actualizado o diacrnico-trascendental, que ha llevado a la revisin crtica y al cuestionamiento de la partitura orquestal a la hora de su ejecucin. Por lo tanto este conocimiento, constrastado y sistematizado a travs de las fuentes de la poca, es el medio principal que puede permitir la plasmacin cientfica de muchas decisiones interpretativas puntuales y dispersas puestas en prctica.
Resumo:
Se realiza un estudio sobre la metodologa necesaria para la edicin musical y futura distribucin con el apoyo de un sistema informtico. Este anlisis no se centra exclusivamente en aspectos tcnicos de empleo y manejo de una herramienta informtica, se tienen en consideracin el origen y evolucin de determinados elementos que componen una partitura, as como su contextualizacin dentro del campo del lenguaje musical. Dentro del proceso de edicin de una obra se debe tener en cuenta aquellos aspectos jurdicos que se relacionan directamente con el proceso de edicin de una obra, como es el derecho a citar ejemplos de otros autores con un fin de anlisis o comentario y el derecho que, como creador de su obra, tiene para proteger la misma mediante su registro en la Propiedad Intelectual. Este estudio se halla dividido en tres partes: la edicin de partituras, edicin de textos musicales y aspectos jurdicos. De la necesidad de un compositor de dominar un programa de edicin de partituras para la publicacin de su obra, se escoge el programa 'Finale 2001' de la empresa 'Codamusic' por ser el programa ms extendido entre particulares y empresas de edicin. Se centra en el desarrollo de la edicin de partituras a partir de un tipo de notacin convencional. En segundo lugar se desarrollan los procedimientos bsicos para el diseo y maquetacin de textos a travs del programa informtico que ms regularmente se emplea en las imprentas el 'QuarXPress' que permite conocer aquellos aspectos relativos con la eleccin del tipo de letra ms adecuado para la edicin de un libro, su diseo y maquetacin. Por ltimo, el registro de la obra de autor forma parte fundamental del proceso de edicin de una obra original y vinculada a la Propiedad Intelectual. El aprendizaje por parte de un musiclogo, compositor y autor, y las posibilidades que proporcionan las llamadas nuevas tecnologas y ms concretamente el empleo de un software informtico dedicado a la edicin de partituras y textos musicales, favorecer en un corto plazo de tiempo la publicacin de un mayor nmero de obras de investigacin y de creacin musicales totalmente desarrolladas por sus propios autores los cuales tendrn el beneficio de poder publicar sus obras, ya sea de manera autnoma o mediante una editorial, con mayor celeridad que cuando este proceso depende de terceras personas.
Resumo:
El estudio gira entorno a la figura de Ramn Barce, un creador preocupado por afianzar un sistema compositivo coherente y sobre todo personal. Se pretende analizar toda su obra de cmara como un autntico corpus magno de juventud activa y de comunicabilidad para facilitar su acercamiento. Al compositor madrileo se le considera impulsor y actualizador de la nueva creatividad espaola de los ltimos 60 aos. Se pretende explicar de qu manera Barce trabaja los supuestos de partida o bien los problemas que surgen dentro del pensamiento musical que posteriormente se plasman en el producto sonoro. Se analiza tambin la presencia de Barce dentro de los libros de texto de la ESO. Se trata de un estudio histrico y esttico, dividido en reas problemticas o plantillas semejantes que planteen problemas parecidos. Los anlisis son completos en muchos casos, con lo que conlleva de inteligibilidad en la explicacin de cada paso, se aplica slo a las obras que estn inmersas en una red interna tupida y de cuyo anlisis se puedan sacar conclusiones claras. En cuanto al anlisis externo, es necesario la explicacin narrada de los acontecimientos que siguen a una obra, un anlisis cerrado en s mismo y desde el cual la propuesta interna es un periodo de explicacin pormenorizado acerca de las resoluciones puntuales de cada problema. Por ltimo, el curso 2002-2003 implica un cambio en los temarios de las asignaturas de la ESO, que lleva a las editoriales a adaptarse a una reforma y actualizar sus materiales. Se analizan 12 editoriales de las cuales slo 6 ofrecen referencias a la msica contempornea, y de difcil respuesta. Desde los inicios, Barce se decanta por el pensamiento sonoro del contrapunto, que le permite componer de manera introspectiva. Su presencia fue fundamental dentro de las corrientes de vanguardia hacia las cuales nunca se pliega, sino que en su devenir natural tiende a adaptarse y asumir determinadas problemticas que ms adelante le conformarn su estilo personal. En el ltimo perodo de su produccin nos muestra ser un compositor muy activo y con un estilo muy personal que le permite estar por encima de los apriorismos y consolidar su pensamiento sonoro. Sus propuestas son luminosas y su proceso de creatividad potencialmente ilimitado por el hecho de hacer uso de un sistema enormemente flexible .
Resumo:
Se investiga sobre las obras que aparecen recogidas en los libros de vihuela del siglo XVI bajo el ttulo de 'Diferencias sobre Gurdame las vacas'. Se trata de las primeras variaciones publicadas en el conjunto de la msica instrumental occidental. Comprende no slo la trascripcin y anlisis en profundidad de estas series, sino una investigacin en torno a otros aspectos como: autores, libros y ediciones, orgenes de las diferencias y un estudio completo acerca de la cancin que le da ttulo. Se adjunta un CD-ROM que contiene la grabacin de una de las series, 'Las Bacas, con sus diferencias para discantar', de Diego Pisador (Salamanca, 1552), con un instrumento virtual creado al efecto. Esta investigacin se divide en varias etapas. En la primera se recopila informacin sobre el trmino 'diferencia', y de por qu en Espaa se recoge en libros de msica antes que en cualquier otro pas europeo, y si responde a una tradicin preexistente. En segundo lugar la investigacin se corresponde con la primera mitad del siglo XVI, que coincide con la maduracin de la imprenta musical en Espaa y las primeras publicaciones realizadas, por lo que existe una apartado dedicado a las ediciones, los editores, el planteamiento general de los libros y todos los aspectos que puedan contribuir a un mejor conocimiento de estos factores. Otro punto importante lo constituye el propio sistema de escritura realizado para la vihuela, que en Espaa se denomina 'cifra'. Se realiza un estudio comparado y anlisis musical entre cuatro autores: Luis de Narvez en 'Los seys libros del Delphin'; Alonso de Mudarra en 'Tres libros de msica en cifra para vihuela'; Enrquez de Valderrbano en 'Silva de Sirenas' y Diego Pisador en 'Libro de msica de vihuela'. Se analizan sus similitudes, divergencias y signos especiales, con la ayuda de medios e instrumentos electrnicos. Analizando las fuentes directas e indirectas, se llega a la conclusin de que la vihuela de mano surge problamente en la segunda mitad del siglo XV en el rea valenciano-aragonesa, como resultado de la fusin de otros instrumentos ms antiguos. La adopcin de este instrumento por la nobleza y la corte hace que se expanda a otras reas del continente europeo, en especial con la Pennsula Italiana. Aunque es en el primer tercio del siglo XVI, el que contempla la mayor expansin y popularidad del instrumento, existieron numerosos vihuelistas en etapas anteriores cuya obra se perdi por no existir la posibilidad de publicarse. Mientras que unos autores priman los aspectos de tipo meldico (Mudarra), en otros es ms importante el desarrollo global de la obra concebida con una idea de tensin creciente, como en Narvez o Valderrbano. Dentro de una misma serie, encontramos diferencias en las que lo rtmico es ms importante que lo meldico y otras que estn concebidas como una mera muestra de la estructura por la que va a transcurrir el resto de la obra.
Resumo:
Se resuelven ciertas cuestiones sobre la figura del compositor mirobrigense Juan Esquivel de Barahona. Pretende aportar nuevos datos de carcter biogrfico, histrico y musical acerca de su personalidad dentro del contexto de los ltimos compositores que ejercieron su magisterio a finales del siglo XVI y principios del siglo XVII. Los datos se basan en un anlisis exhaustivo de los fondos documentales y musicales de las catedrales en las que ejerci su magisterio, as como en las aportaciones bibliogrficas existentes. Una vez formada la mayor parte de la bibliografa sobre el compositor, se realiza un primer anlisis de su biografa, con la aportacin de los archivos de diversas catedrales como la de Salamanca, Palencia, Zamora y Plasencia. Los datos referentes al magisterio de capilla de Esquivel en las catedrales de Oviedo y Calahorra proceden en su mayor parte de documentos histricos all conservados. Las publicaciones de motetes de los polifonistas contemporneos y anteriores a Esquivel resultan de capital importancia para establecer la comparacin entre la organizacin de las respectivas colecciones de motetes de estos y los de Esquivel, en la que este establece sus criterios propios y personales. En la segunda parte de la investigacin se encuentra la transcripcin y maquetacin completa de la coleccin de motetes de la edicin de 1608 de Esquivel. Por ltimo se pretende dar a conocer mediante conciertos, la msica del polifonista, por lo que se incluye una grabacin en directo de uno de los conciertos relizados por el Coro de la Universidad de Extremadura y el grupo de msica 'Ministriles de Marsias' en el que se adjunta una serie de consideraciones acerca del programa interpretado, datos sobre los intrpretes, traduccin de los textos de las obras interpretadas y diversas observaciones acerca de los criterios de interpretacin. Las investigaciones que se han realizado hasta la fecha sobre la figura de Esquivel presentan numerosas lagunas y datos errneos, y los estudios sobre su msica han sido excesivamente parciales o superficiales. Se estima que el ao de su nacimiento fue 1560 y el lugar Ciudad Rodrigo (Salamanca). Por otro lado, se puede afirmar que Esquivel nunca fue maestro de capilla en la catedral de vila. De la produccin musical de Esquivel se conocen las siguientes obras: catorce misas, un oficio de difuntos, setenta y dos motetes, ocho salmos, treinta himnos, un cntico de Simen, diecisis versiones del 'Magnificat', cuatro antfonas de 'Beata Virgine' y otras cinco obras de uso diverso, y otras como canciones para ministriles, fabordones, himnos y una nueva serie de motetes que no han llegado hasta nuestros das.
Resumo:
El modelo educativo presente en los equipos de Educacin Especial, que centra su atencin en el profesor y este en su alumno, da lugar a un modelo que acenta la necesidad de ayuda que se presta a los profesores para colaborar en la mejora de las condiciones objetivas del entorno y educacin de los alumnos. El objetivo fundamental es conocer y analizar las opciones de las personas a cargo de jvenes con deficiencia mental y hacer frente a la idea de la escuela inclusiva. Se pretende estudiar las necesidades reales de las familias a cargo de estos jvenes y si se cumplen las expectativas que poseen en relacin a sus escuelas, estimar el nivel de colaboracin de las familias y la escuela inclusiva. En la primera parte, se presenta el marco terico de la investigacin, donde se estudian los sistemas familiares, su estructura, funciones, factores de estrs y la unin familia-escuela. Se abordan los principios fundamentales del concepto de Educacin Especial en las ltimas dcadas y el marco legislativo concreto de la Educacin Especial portuguesa. La segunda parte del estudio se centra en el modelo de investigacin cualitativa utilizado. La muestra est formada por 15 familias portuguesas del Concejo de Miranda do Douro con hijos con deficiencia mental y que van a escuelas de segundo y tercer ciclo de Enseanza Bsica. A cada una de estas familias se le realiza una entrevista estructurada y en profundidad centrndose en la actual situacin de la escuela y la inclusin de jvenes con deficiencia mental. En general, la relacin establecida entre la familia frente a la escolarizacin cuando se trata de jvenes con deficiencia mental no implica ningn aspecto problemtico. En principio ante esta situacin de normalidad tanto para los padres como para los profesores hay que prestar atencin a la preocupacin natural en lo referente al momento actual que se vive en la escuela y a la ansiedad e inquietud en el futuro aprendizaje de los nios con deficiencia mental. La organizacin y correcto funcionamiento de la escuela y la participacin colectiva es fundamental para conseguir que los alumnos asuman positivamente su escolarizacin. Reconcen que la escuelas carecen de un nivel de recursos humanos especializados y materiales especficos, en concreto la carencia de profesores de Educacin Especial, psiclogos y otros tcnicos. Se observa que los padres valoran el aprendizaje de sus hijos y que puede ser en muchos casos condicionante para la dedicacin que reciben de sus padres. Incentivan y favorecen la autoestima mediante elogios, y demuestran tener paciencia ante las limitaciones de aprendizaje de sus hijos. Ayudan cuando es necesario o cuando el joven exige atencin, porque la ayuda puede estimular a la responsabilizacin en la elaboracin de tareas.
Resumo:
Se demuestra cmo un programa de educacin musical, debidamente diseado y aplicado en forma de intervencin indirecta, puede producir mejoras en una serie de aspectos funcionales que se encuentran en nios y nias afectados con problemas de habla y voz. Se establecen dos objetivos: elaborar un programa de intervencin musical que posibilite la mejora de una serie de aspectos previamente seleccionados (habilidades motoras gruesas y finas, problemas de articulacin, vocalizacin, respiracin y diccin) de un grupo determinado de sujetos; y evaluar dicho programa. El estudio se ha llevado a cabo mediante una combinacin de metodologas cualitativas y cuantitativas, propia de un diseo cuasi-experimental, con pretest-postest y grupo de control. El muestreo se ha realizado en un Centro Pblico de Burgos. La edad de los sujetos esta entre 4 y 7 aos, siendo cada grupo de ochos personas. Para la recogida de datos se han empleado diversas tcnicas como la observacin participante, entrevistas con los profesionales implicados y diferentes pruebas estandarizadas. El resultado obtenido tras el anlisis de datos es positivo, puesto que tras el anlisis cuantitativo todos los aspectos evaluados se han producido mejoras significativas sobretodo en la adecuacin a un ritmo externo y en la repeticin de las estructuras rtmicas. En el caso de la respiracin se aprecian avances importantes en los casos en los que la inspiracin y la espiracin se realizaban por diferentes vas. En general la aplicacin de un programa de educacin musical como intervencin directa para la rehabilitacin de dislalias y disfonas ha sido positiva para todos los sujetos y en la mayora de los aspectos trabajados.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicacin